OTORRINOLARINGOLOGÍA

Preview:

DESCRIPTION

OTORRINOLARINGOLOGÍA. MÉDICO-QUIRÚRGICA TRONCAL CUATRIMESTAL 6 CREDITOS (3.6 P Y 2.4 T). OTORRINOLARINGOLOGÍA. Paleolítico : pruebas practicas Trepanación India (siglo IV a.C. ): Amigdalestomía, rinoplastia Edad media Renacimiento : ciencias básicas. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

MÉDICO-QUIRÚRGICATRONCAL

CUATRIMESTAL6 CREDITOS (3.6 P Y 2.4 T)

Prof. Responsable: Dr. D. Alfredo Jurado Ramos OTORRINOLARINGOLOGÍA

TEORÍA

CréditosL.R.U.

Horas presenciales

Nº de Grupos Días Fechas Hora Aula

2,4 17 1 Martes y Jueves 23/09/10 al 25/11/10(excepto 30 Sep)

12,30 a 13,30 Aula VI “Reina Sofía”

PRÁCTICAS

CréditosL.R.U.

Horas presenciales

GrupoNº de

SubgruposDías Fechas Hora Lugar

3,6 25

1

Organizados por los Prof.

ResponsablesLunes a Viernes

15/11/10 al 10/12/10(excepto 7 Dic)

9 a 12,30

H.U. “Reina Sofía”-ORL-

2 19/10/10 al 12/11/10

3 13/12/10 al 21/01/11

4 22/09/10 al 15/10/10

Paleolítico : pruebas practicas Trepanación India (siglo IV a.C. ): Amigdalestomía, rinoplastia

Edad mediaRenacimiento : ciencias básicas.

Siglo IX: Época moderna Medicina y Cirugía1805-1906: Manual García en Londres: espejillo laríngeo

ORL nace oficialmente: 25/Septiembre/1902. Medicina.

10/12/1996: ÁREA DE CONOCIMIENTO Facultad de Medicina de córdoba 1975-76

Comisión Nacional de Otorrinolaringología la define:

Conjunto de conocimientos teórico-prácticos necesarios para el diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico de la patología infecciosa, oncológica, traumática, congénita y degenerativa del oído, fosas nasales y senos, faringe, laringe, cuello y cara, así como de los aspectos endoscópicos del esófago y del arbol traqueo-bronquial.Subespecialidades: Audiología Otoneurología Rinología Diagnóstico y tratamiento alteraciones: Fonación Lenguaje y Deglución Cirugía de base de cráneo Cirugía reconstructiva cérvico -facial

Junta Europea de ORL y Cirugía de cabeza y Cuello ( Sección de especialidad dentro de la UEMS)

Es aquella especialidad que se ocupa de las enfermedades del oído, del hueso temporal, nariz y senos paranasales, cavida oral, faringe, laringe, tráquea, esófago, cabeza, cuello y de sus estructuras adyacentes. Investigación y tratamiento (sentidos vestibular,olfatorio y gustativo), de los pares VII al XII, y de la comunicación humana ( voz y habla)

Excluidas enfermedades : Cerebro y ojos.Esqueleto Facial : Maxilofacial

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (EE UU Y EUROPA)

Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial

Otorrinolaringología BásicaAudiologíaOtoneurologíaAudiocirugíaRinosinusologíaLaringología (Foniatría y logopedia)

Cirugía de cabeza y cuello

NeurologíaNeumología

GastroenterologíaNeurocirugíaOftalmología

Cirugía plásticaCirugía maxilofacial

Competencias : Área de conocimientos Área de habilidades Área de actitudes

Objetivos

Métodos Temario Prácticas Seminarios Tutorias

EVALUACIÓN

- 70 % Evaluación de conocimientos Examen final (40 preguntas tipo test).

- 30 % Evaluación de habilidades y actitudes. Informe del tutor Examen práctico

- Si fuera necesario (trabajo monográfico o examen problema)

EVALUACIÓN

Patología del oído externo

Fundamentos embriológicos y Fundamentos embriológicos y anatomifisiológicos anatomifisiológicos MalformacionesMalformacionesProcesos inflamatoriosProcesos inflamatoriosTraumatismos, quemaduras y congelacionesTraumatismos, quemaduras y congelacionesTapones de cerumen y epidérmicosTapones de cerumen y epidérmicosCuerpos extrañosCuerpos extrañosTumores de oído externoTumores de oído externo

Lección.-1

Desarrollo embrionario del oído externo y medioDesarrollo embrionario del oído externo y medio

El ectodermo se invagina para formar el CAE hasta la proximidaddel fondo de saco tubotimpánico,que formará la caja del oído medio

Oreja : -Proliferación mesenquimatosa a cada lado del conducto formadas por los extremos de los arcos 1 y 2

CAE :- Ectodermo 1ª Hendidura branquial

Tímpano :Capa externa–ectodermoCapa media-mesodermoCapa interna- endodermo

1 er arco

2º arco

Embrogénesis del pabellón.

Inicio= 5ª semana6 primordios ectodérmicos= colículos branquiales ext.

Pabellón Auricular

O. E. O.M. O.I.

Trago

Antitrago

Helix

Antihelix

Pabellón auricular

vascularización

inervación

Plexo cervical

VMandibular

VII (Facial)Zona de Ramsay Hunt

XRama auricular- VAGO

Plexo cervical superficialV par, VII par y X par

Auriculotemporal

Zona Ramsay-Hunt= concha, trago, antihélix, porción posteroiferior CAE y del

tímpano

Pabellón Auricular

O. E. O.M. O.I.

Relieves –Ampliar superficie de captación O.S.C. A. Ext.- CompresiónNo movilidad-Felinos

Patología del Oído Externo

1.Malformaciones2.Inflamaciones3.Traumatismos4.Quemaduras y Congelaciones5.Tapones6.Cuerpos Extraños7.Tumores

I.- MalformacionesMenores Forma : orejas en asa Situación

Auténticas Malformacionesdel pabellón Tamaño: Anotia Macrotia / Microta Aurícula Accesoria

Fístulas Preauriculares y Auriculocervicales

Clasificación malformacionesdiferentes grados de Marx

A) Displasias del pabellón

B) Malformaciones del CAE

C) Fístulas y quistes

Malformaciones del oído externo

A) Displasias del pabellón: 3 grados (Marx)

I. Malformaciones menores: macrotia, protrusión, criptotia, hendiduras, tubérculo de Darwin, etc.

II. Solo permiten reconocer alguna estructura: microtia, deformidad en copa

III. M. mayores: atresia auris, anotia

Las de grado I no asocian patología auditiva

Macrotia

Malformaciones menores de pabellón

Tubérculo de Darwin:

- Prominecia cartilaginosa puntiaguda del borde del hélix.

- Vestigio evolutivo

Malformaciones menores de pabellón

Aurícula AccesoriaAurícula AccesoriaCierre defectuoso de la 1ª hendidura branquialCierre defectuoso de la 1ª hendidura branquial..

Malformaciones menores de pabellón

Criptotia: falta de separación entre el hélix y el cuero cabelludo

Malformaciones menores de pabellón

Microtia: resto vertical con pequeña masa cartilaginosa deformada.Se asocia a atresia del CAE y malformaciones del arco mandibular

Malformaciones auténticas del pabellón

Anotia: Falta de desarrollo del 1º y 2º arcos branquiales.Se asocia -Agenesias de conducto y oído medio

Malformaciones auténticas del pabellón

Reconstrucción quirúrgica en displasias severasReconstrucción quirúrgica en displasias severas

Dos opciones:

Tejido autólogo (cartílago costal)

Prótesis biocompatible

B) Malformaciones del CAE. 3 grados:

I. Anomalías de posición (junto con el pabellón)

II. Estenosis severa

III. Agenesia (generalmente asociado a displasias severas del pabellón)

Implantación baja

Agenesia CAE (+ displasia pabellón)

Asociación malformaciones de CAE y Oído medio

Malformaciones de los componentes de la cadena osicular

Dismorfiasy fijación

IdiopáticasTeratogénicasGenéticas: Treacher Collins S. de Crouzon

c) FÍSTULAS Y QUISTES:

Preauriculares:-defecto de fusión de dos colículos branquiales→ fondo de saco ciego.

- delante de la raiz del hélix

- si cierra→quiste o absceso→ exéresis

Aurículobranquiales (=aurículocerv.): Dos orificios

-Int.: CAE unión osteocartilaginosa anteroinf.

-Ext: - preauricular (Fístula tipo I de Work)

- ángulo submandibular (tipo II)

Otitis externas de repetición y abscesos→exéresis

F. abscesificadaF. abscesificada

Orificio de fístula preauricular seca. No precisa tratamiento

II.- Inflamaciones Otitis externaOtitis externa

DifusaDifusaCircunscritaCircunscrita

ErisipelaErisipela Zóster óticoZóster ótico Otitis gripalOtitis gripal Maligna o necrosanteMaligna o necrosante MicosisMicosis PericondritisPericondritis EczemaEczema

OTITIS EXTERNA DIFUSAOTITIS EXTERNA DIFUSA

Etiología: Gram (-) Pseudomona aeruginosa. Puede saprofitos

Fact. predisponentes: humedad, calor, poco cerumen, erosiones.

Clinica: Otalgia intensa continua (lo + característico).

Otorrea poco abundante

Prurito Hipoacusia transmisiva moderada (sensación taponamiento)

Puede reacción infl. periauricular

Diagnóstico: Dolor a la presión del trago= trago (+)

Otoscopia característica

=Inflamación bacteriana difusa de la piel del CAEDermoepidermitis infecciosa

Maniobras dolorosas en la inflamación del O. externo:

1.- Presión sobre el trago

2.- Presión sobre el suelo del CAE

3.-Tracción del pabellón auricular

Otoscopia otitis ext. difusa:

- Muy dolorosa

- Conducto edematoso con secreciones

- Tímpano íntegro aunque de muy difícil visualización (no siempre posible)

-Otitis media aguda

-Mastoiditis

-Otitis externa maligna

-Disfunción articulación temporomandibular

-Otras otitis ext.

Diagnóstico diferencial de las Otitis ext. difusas

Tratamiento O.E.D.:-Prevención: evitar humedad y manipulación

-Gotas: - antbióticos+antiinflamat.

- alcohol boricado a saturación

La aspiración de secreciones ↑ eficacia

- Puede antb. y antiinflamt. sistémicos

OTITIS EXTERNA OTITIS EXTERNA CIRCUNSCRITACIRCUNSCRITA

Etiología: Staphylococcus aureus

Factor desencadenante: rascado

Clínica: dolor continuo

Diagnóstico: Palpación dolorosa

Otoscopia: forúnculo

=Infección de un folículo pilosebáceo del CAE

Trat: -Antibióticos locales (mupirocina).-Analgésicos, calor local.-En casos resistentes puede incidirse y dejar drenaje, asociando antibiótico orales (betalactámicos betalactamasa-resistentes)

OTITiS EXTERNA MALIGNA O OTITiS EXTERNA MALIGNA O NECROSANTENECROSANTE= Infección del CAE con carácter invasivo en profundidad→ osteítisEtiología: Pseudomona aeruginosa (95%). Puede estafilococo

Factores predisponentes (casi indispensables)

- Diabéticos> 65 años

- Inmunodeprimidos (no en SIDA)Clínica: - Otalgia muy intensa resistente

- Otorrea fétida

- Mal estado general. Fiebre

- Síntomas de extensión: afectación de pares craneales, articulación temporomand., meningitis

Suele existir el antecedente de manipulación del CAE o extracción de tapón de cera

Otoscopia: Otorrea con zonas polipoides, ulceradas o granulomas.

Puede discordancia: escasos signos otoscópicos-clínica intensa

Laboratorio: -↑ velocidad sed. Glob. (característico) y PCR

- LeucocitosisDiagnóstico: precisa estudio por imagen

TC (elección): osteítis. Determina extensión ósea

RM: afectación de partes blandas y, en su caso, meninges

Gammagrafía Tc-99m: osteítis

Tratamiento: precoz y prolongado

Antibióticos frente a Pseudomonas:

Ciprofloxacino i.v. 2 semanas y continuar hasta 8 semanas v.oral (inicio empírico; continuación según antibiograma)

Medidas locales y de sostén. Puede precisarse desbridamiento moderado de lesiones

La evolución natural es la muerteLa evolución natural es la muerte

Con tratamiento médico precoz el Con tratamiento médico precoz el pronóstico actual es favorablepronóstico actual es favorable

La evolución favorable vendrá determinada La evolución favorable vendrá determinada por la normalización clínica y analíticapor la normalización clínica y analítica

OTOMICOSISOTOMICOSIS== Infección por hongos del o. ext. (CAE)

Etiología: Aspergyllus (niger, fumigatus)

Candida albicans (- frecuente)

Factores: - Humedad y calor

- Alteración del epitelio. Eccema, otitis externa difusa previa

Clínica: - Prurito

- Sensación de taponamiento

- Otalgia leve-moderada

- Otorrea espesa

OTOMICOSISOTOMICOSISDiagnóstico: - Signo del trago variable

-Otoscópico 1)Secreción espesa como “papel mascado”. Puede filamentos blancos o puntos negros.

2)Tras la limpieza: Zonas eritematosas en CAE y tímpano (generalmente íntegro)

1

2Tratamiento: Aspiraciones frecuentes + antisépticos tópicos (alcohol yodado o boricado, violeta de genciana)(comprobar integridad timpánica) ó antifúngico tópico (Nistatina ). Rara vez precisa asociar antifúngico sistémico.

ERISIPELA DEL PABELLÓN= Celulitis aguda estreptocócicaEtiología: Streptococcus

pyogenes

Factor predisponente: rascado

Puede asociarse a faringoamigdalitis

Clínica: placa eritematosa, dolorosa,elevada,limitada por rodete.

Fiebre elevada. Malestar.

Diagnóstico: clínica

D. Diferencial - Pericondritis

- O. Ext Difusa con afectación de tejidos blandos

Tratamiento: Amoxicilina/clavulánico 875/125 mg / 8 h x 10 días

HERPES ZOSTER ÓTICO= Sdr. Ramsay-Hunt= reactivación del v. varicela-zoster acantonado en el ganglio geniculado (VII par) tras primoinfección.

Etiología: V. varicela-zóster (ADN)

+ frec en adultos; en jóvenes sospechar SIDA

Clínica: Otalgia (1er síntoma)

Vesículas en área R-H→costras

Parálisis facial periférica (>50% casos)

Peor pronóstico que la parálisis idiopática

Adenopatía preauriculares

Puede afectación coclear (hipoacusia neurosensorial) y vestibular (Sdr. Ramsay-Hunt propiamente dicho)

Tratamiento: * aciclovir i.v, famciclovir o valaciclovir + corticoides.

* Soluciones antisépticas para evitar sobreinfección cutánea

Diagnóstico diferencial (Zoster ótico):

-Parálisis de Bell (idiopática).

- Herpes simple.

Diagnóstico: clínica.

PERICONDRITISPERICONDRITIS= Infección del cartílago del oído ext.

Pabellón + frec que CAE.

Etiología : Pseudomona a., Staphylococcus a.

Causas: -exposición del cartílago (cirugía, piercing, traumatismos, quemaduras)

- otohematoma

Clínica: 1º Inflamación del pabellón (±CAE) (no lóbulo), muy doloroso, engrosado y enrojecido. 2º Fiebre y acúmulo purulento 3º Necrosis→destrucción→deformidad

Tratamiento: instarurar precózmente

-Antibióticos amplio espectro i.v.

(cefalosporina 3ª gen ó flouroquinolona)

-Curas locales con drenaje de las colecciones y excisión del cartílago y piel necrosados.

-Antiinflamatorios sistémicos

Diagnóstico: clínica + antecedente traumático

PERICONDRITISRECURRENTE

AUTOINMUNECLINICA

CONECTIVOPATIASTRATAMIENTO

Clasificación etiológica:

a)Exógenos o de contacto

- Alérgicos de contacto

- Irritativos

b) endógenos:

- atópico

- Eccema xerodérmico (alteración en lípidos de la piel)

ECCEMA DEL OÍDO ECCEMA DEL OÍDO EXTERNOEXTERNO= Dermoepidermitis inflamatoria superficial recidivante

pruriginosa.

Clínica: Prurito intenso

Lesiones sucesivas que se superponen: eritema, vesícula, erosión, exudación , costra, liquen. Pueden sobreinfectarse

Los exudados purulentos pueden comportarse como agente irritativo

Tratamiento:

-Eliminación alergeno o sustancia irritativa.

- Limpieza de secreciones

-Corticoides tópicos con o sin antibióticos.

-Puede precisar antihistamínicos orales.

MIRINGITIS MIRINGITIS AGUDAAGUDA

= Inflamación de la capa epitelial timpánica

Etiología: Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae.

Hasta hace poco se consideraba viral

Clinica: - Otalgia en el contexto de un cuadro catarral.

-Puede episodio otorrea serosanguinolenta (no cede el dolor)-Leve hipoacusia transmisivaDiagnóstico: Otoscopia: Tímpano hiperémico con bullas serohemorrágicas. Pueden afectar piel del CAE.Tratamiento: Amoxicilina/clavulánico; cefalosporina 2ª

gen.

III.- Traumatismos

- Heridas

- Otohematomas

- Pericondritis (complicación)

HERIDAS DEL OÍDO HERIDAS DEL OÍDO EXTERNOEXTERNO

Tipos: - Punzantes

- Incisas

- Contusas

Frecuentes en pabellón, por la mayor exposición

Aisladas o asociadas

Tratamiento: Lavado antiséptico + limpieza quirúrgica (Friedrich+sutura)+ Antibióticos (prevenir pericondritis)

En amputación: transporte en hielo e intentar reimplantación. Si fracasa→ cirugía reconstructiva

En el caso B se perfora el lóbulo (sin cartílago) y los adornos del hélix son incompletos (no perforantes)

Hay que evitar las lesiones cartilaginosas

OTOHEMATOMA= Acúmulo de sangre entre el cartílago de la oreja y su pericondrio

Etiopatogenia: Contusión (puede leve pero repetitiva) → ruptura art. perforante.

Clínica: Tumefacción blanda, puede fluctuar, rojo-morada, poco dolorosa.

Localización + frec: entre hélix y antihélix

Tratamiento:

1) Drenaje según tamaño:

- Punción aspiración (en leves)

- Incisión caudal

2) Vendaje compresivo

3) Antibióticos (ciprofloxacino v.o.)Los AINE (antiagregantes) pueden incrementar el

hematoma al inicio del mismoLas recidivas son frecuentes y pueden deformar la oreja La infección puede → pericondritis

IV.- Quemaduras y congelaciones

1) Vasoconstricción (ahorra calor)

Anoxia

Histamina y derivados

2) Vasodilatación y parálisis vascular

-Extravasación de plasma.

-Trombos

↑ Anoxia

3) Necrosis tisular

CONGELACIONECONGELACIONESS

Grados clínicos

1º) Palidez, insensibilidd, prurito

2º) Edema, vesículas, flictenas

3º) Destrucción tisular

Tratamiento:

Grados 1-2: - calentamento progresivo

- antibiótico (puede añadirse vasodilatador)

Grado 3: posterior reconstrucción plástica.

V.- Tapones

Tapones de cerumen

Tapones epidérmicos

TAPONES DE CERUMEN

Etiología

- Constitucional

- Irritación ambiental o por manipulación

- Jabón/champú agresivo

- Estrecheces en CAE

Clínica: Hipoacusia leve (puede instauración brusca).

Sensación de cuerpo extraño

Diagnóstico: otoscopia: masa parda marrón obstruyendo CAE.

Diagnóstico diferencial: otomicosis

Tratamiento: extracción. Posibilidades:

-Lavado con agua tibia (contraindicado en perforaciones timpánicas)

-Aspiración y limpieza con ganchito bajo visión microscópica.

Precaución en diabéticos: reblandecer antes e instilar gotas antibióticas después del lavado

TAPONES EPIDÉRMICOSTAPONES EPIDÉRMICOS= Acumulación de queratina en el CAE. Carácter recidivante

Etiología: idiopática

Patogenia: posible sobreexpresión del factor alfa transformador de crecimiento epitelial (TGF-alfa)

Factores: edad avanzada

Puede asociarse a bronquiectasias y sinusitis

Patogenia: 1) alteración en la migración lateral epidérmica

2) acumulación de queratina

3) erosión de hueso → dilatación CAE

Clinica: sensación de taponamento. Puede otitis de repetición

Diagnóstico : otoscopia= tapón de escamas blanquecinas adherentes (extracción dificultosa), que en un CAE dilatado= colesteatoma de conducto

Diagnóstico diferencial:

- Otomicosis

- Colesteatoma verdadero

Tratamiento: Microaspiraciones periódicas

VI.- Cuerpos extraños

Cualquier objeto, animado o inanimado, con el tamaño adecuado, puede ser introducido accidental o voluntariamente en el CAE

Tratamiento:

a) Lavado: Contraindicado en perforación timpánica y en objetos que se pueden pujar.

b) Extracción con ganchoSi insectos enganchados: matarlos previamente con alcohol

Evitar la extracción de objetos redondeados con pinzas (pueden introducirlos más)

Generalmente el tratamiento puede ser diferido

Arena de playa

VII.- Tumores del oído externoVII.- Tumores del oído externoBenignos:

Epiteliales: Ceruminomas

Papilomas (verrugas cutáneas)

Otros: Osteomas, angiomas, neurinomas, fibromasMalignos:

Carcinomas epiteliales: - Espinocelular

- Basocelular

Melanoma

CERUMINOMA= adenoma de glándula ceruminosa del CAE

Clínica: Retención de cera

Otitis de repetición

Otoscopia: masa redondeada, blanda, indolora, amarillenta.

Diagnóstico: Biopsia (voluminosa)

Tratamiento: exéresis

PAPILOMAS, CERUMINOMAS

ANGIOMAS , FIBROMAS

OSTEOMA=OSTEOMA= Tumor óseo Tumor óseo benignobenignoa) Exóstosis (osteomas compactos

múltiples)

En relación con la entrada reiterada de agua fría en CAE. Muy frecuentes.

2-5 masas redondeadas, indoloras, duras, cubiertas con piel normal.

Generalmente asintomáticos. Tratamiento: no precisa salvo obstrucción del CAE→ fresado b) Osteoma esponjoso verdadero (único)

Núcleo esponjoso cubierto por cortical.

Crecimiento progresivo → exéresis

CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS (espinocelular = c. epidermoide)

= tumor cutáneo invasivo originario en epitelio de superficie

Factores que ↑ incidencia de los carcinomas epiteliales :

Personales: edad avanzada, piel clara

Ambientales:- rad. solar (UVB), rad.ionizantes, - arsénico - (*)v. papiloma humano (5 y 16), - (*) procesos infl. crónicos, úlceras, cicatrices

(*) Son factores propios de los carc. espinocelulares

Clínica: 1º) pápula o nódulo firme de superficie escamosa y bordes mal definidos.

2º) Crecimiento en diámetro y ulceración con base indurada y bordes sobreelevados mal definidos.

*Formas clínicas: - Nodular queratósica (cuerno cutáneo)

- Nodular ulcerosa

- Papilar

Cuerno cutáneo

* Baja incidencia metastásica 2-5%Nodular ulcerosa

CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS

Diagnóstico: Biopsia

Cualquier lesión ulcerada o granulosa que sangre al contacto debe ser sometida a estudio anatomopatológico.

Tratamiento: exéresis procurando:

- Márgenes de seguridad.

- Preservar zonas libres de tumor.

Posterior cirugía reconstructiva

CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS

CARCINOMA BASOCELULAR (basalioma)

= tumor cutáneo de células madre inmaduras, con crecimiento invasivo local y mínimo potencial metastásico

- Pabellón auricular de ancianos

- Forma + frec en O. Ext: ulceronodular= lisa, brillante, con telangiectasias, bordes elevados con úlcera central

- Fácil recidiva → escisión amplia

MELANOMA= Tumor maligno originado en los melanocitos

Su localización + frec es cabeza y cuello. Puede en pabellón y en CAE

Su incidencia crece cada año

Raza blanca.

Puede a cualquier edad, aunque + frec en edad mediana.

Diversas formas clínicas

Muy agresivo (altamente metastásico)

EXPLORACIÓN OTOLÓGICA

INSPECCIÓN

PALPACIÓN

OTOSCOPIA

ESTUDIOS AUDIOLOGICOS

ESTUDIOS RADIOLOGICOS

ESTUDIOS ANATOMOPATOLÓGICOS

ESPEJOOTOSCOPIODIAPASONPINZASGANCHOASPIRADOR

ESPEJOOTOSCOPIODIAPASONPINZASGANCHOASPIRADOR

OTOSCOPIA

OTOSCOPIAOTOSCOPIA1- Pars Tensa2- Pars Flaccida3- Mango del martillo4- Reflejo luminoso5- Apófisis corta martillo6- Repliegues tímpano-maleolares7- Ánulus

7

ENDOSCOPIA DE OÍDO

Resumen

• Para que haya tapón de cerumen, la oclusión del CAE debe ser completa. El síntoma fundamental es la hipoacusia. El tratamiento es el lavado con jeringa de agua hacia la pared del conducto.

• Los cuerpos extraños se tratan igual que un tapón.

• La otitis externa circunscrita es una foliculitis. El síntoma es la otalgia. Se trata con gasa empapada en alcohol, analgesicos y antibioticos de amplio espectro.

• La otitis externa difusa casi siempre asienta sobre una piel previamente lesionada por la humedad. El trata miento tópico con antibióticos y corticoides es eficaz.

• El herpes zoster ótico asienta en el territorio cutáneo del oído externo inervado por el VII par craneal.

• El síndrome de Ramsay Hunt suma a los síntomas del zoster ótico pédida de audición, vértigo y parálisis facial.

• La micosis de CAE se caracteriza por el prurito. La nistatina y la griseofulvina en pomadas son eficaces.

• El eczema, que produce intenso prurito, puede deberse a una reacción séptica, no séptica o ser de causa desconocida (atópico).

• Para que haya tapón de cerumen, la oclusión del CAE debe ser completa. El síntoma fundamental es la hipoacusia. El tratamiento es el lavado con jeringa de agua hacia la pared del conducto.

• Los cuerpos extraños se tratan igual que un tapón.

• La otitis externa circunscrita es una foliculitis. El síntoma es la otalgia. Se trata con gasa empapada en alcohol, analgesicos y antibioticos de amplio espectro.

• La otitis externa difusa casi siempre asienta sobre una piel previamente lesionada por la humedad. El trata miento tópico con antibióticos y corticoides es eficaz.

• El herpes zoster ótico asienta en el territorio cutáneo del oído externo inervado por el VII par craneal.

• El síndrome de Ramsay Hunt suma a los síntomas del zoster ótico pédida de audición, vértigo y parálisis facial.

• La micosis de CAE se caracteriza por el prurito. La nistatina y la griseofulvina en pomadas son eficaces.

• El eczema, que produce intenso prurito, puede deberse a una reacción séptica, no séptica o ser de causa desconocida (atópico).