Otorrinolaringología USC. I.- Concepto y estado actual de la Otorrinolaringología. Áreas de...

Preview:

Citation preview

Otorrinolaringología

USC

I.- Concepto y estado actual de la Otorrinolaringología. Áreas de Conocimiento. Programas de formación de la

especialidad.

Prof. Carlos Martín

ORL

• ¿ Que es la ORL ?• ¿ Es una especialidad medica o quirúrgica?• ¿ Como se hace especialista ? • ¿ Que patología trata la ORL ?

• ¿ Que subdivisiones tiene?• ¿ Cual es el contenido del programa ?• ¿ Cuando son los exámenes ?• ¿ Que libros Recomendamos ?

La progresiva complejidad de las diferentes áreas ha dado lugar a la subespecialización:

-Otorrinolaringología general-Otorrinolaringología pediátrica-Otología-Audiología-Foniatría-Otoneurología-Rinología-Laringología-Oncología de cabeza y cuello

Profesores de la asignatura

Profesores Titulares:Prof. Carlos Martín.Profa. Sofía Santos. Profesor Contratado doctor:

Prof. Isabel Porto GolpeProfesores Asociados de Ciencias de la Salud (PACS):

Prof. Andrés Soto Varela.Prof. Ascensión Lozano Ramírez

Prof. Raquel Fernández Rodríguez.Prof. Crisanto Castro Vilas

Prof. Carlos Frade GonzálezProf. Jesús Herranz González-botas ( La Coruña)

Prof. Estrella Pallas ( Vigo )-Profesores colaboradores-Prof. CabanasProf. LirolaProfa. VaamondeProfa. FaraldoProfa. DiosProfa. Guzman

Residentes de ORL

Estructura de la asignatura

Oído (11 temas).Fosas Nasales y Senos Paranasales (5 temas).Faringe (4 temas).Laringe (5 temas).Cuello y Glándulas Salivales (2 temas).

La estructuración de la asignatura la estableceremos en los siguientes temas:

Otorrinolaringoloxía     14-02-12        09,00               1,2,3,4,5A

Examenes:

Otorrinolaringoloxía      11-09-12       09,00                1,2,3,4,5A

Prácticas

• Son Obligatorias.• Se harán rotaciones por la diferentes unidades.• No se aceptaran cambios.• Y las no asistencias deberán de ser justificadas.• Todo el mundo deberá de acudir a consulta con

la bata.• Memoria final de la actividad de 250 palabras.• Al final no habrá examen práctico, será una

evaluación continuada.

Libros recomendados.

Essential in otolaryngology.KJ Lee, 9ª edicion

Manual de otorrinolaringologíaRamirez Camacho, 2007

Lo mejor:

Solicitar las fuentes de información al profesor

Enfermos y enfermedades

Enfermos y enfermedades

Enfermos y enfermedades

XX.-Exploración clínica y radiológica del oído. Semiología del oído. Patología del oído externo:

malformaciones, traumatismos , tapones e infecciones..

Anatomía del OE

• Pabellón auricular• Conducto Auditivo

Externo -CAE-– 40% cartilaginosa– 60% Osea– Forma en “S” itálica– Estenosis a nivel de la

unión osteocartilaginosa

EXPLORACION BASICA EN O.R.L.

OTOSCOPIA

Introducir mirando previamente CAE

• Mirar todo el marco timpanal

• También puede hacerse con especulo + luz indirecta

TIPOS OTOSCOPIO

•Otoscopio luz halógena

•Otoscopio neumático

•Espéculo + luz indirecta

EXPLORACION BASICA EN O.R.L.

ESPECULO Y LUZ INDIRECTA

EXPLORACION BASICA EN O.R.L.

TECNICA OTOSCOPICA

EXPLORACION BASICA EN O.R.L.

TECNICA OTOSCOPICA

EXPLORACION BASICA EN O.R.L.

Otoscopia normal

EXPLORACION BASICA EN O.R.L.

EXPLORACION BASICA EN O.R.L.

EXPLORACION BASICA EN O.R.L.

EXPLORACION BASICA EN O.R.L.

EXPLORACION BASICA EN O.R.L.

EXPLORACION BASICA EN O.R.L.

Si se trata de un cuerpo extraño o de un tapón de cerumen .............

Si es un ser animado primero inactivarlo con aceite o irrigar el CAE con agua

Tapón de cera

• Cerumen producido por la Glándulas apocrinas modificadas encargadas de la secreción sudorípara, al cual se une el contenido de las G. sebáceas y restos epidérmicos

• Se elimina del CAE gracias a la migración del epitelio.

• Existen evidencias de fenotipos de cerumen como marcador de poblaciones

Funciones del cerumen

• Limpiar

• Lubricar

• Bactericida gracias al:• Ph acido• Los lipidos• Reacciones inmunes mediadas por IgA e IgG

EXPLORACION BASICA EN O.R.L. Tratamiento:ceruminolíticos extracción

Estudio radiológico del oido

Patología general

• 1.-Enfermedades psicocutaneas.– Prurito esencial primario; neurodermatitis,

Excoriaciones neuróticas.

• 2.- Enfermedades alérgicas.– Dermatitis de contacto

• 3.- Cambios geriátricos• 4.- Cambios metabólicos

– Gota; Ocronosis;Diabetes, acromegalia,etc.

Patología general.• 5.- Enfermedades de

etiología desconocida.– 5.- Colesteatoma del

CAE– 6.- Dermatitis

seborreica– 7.- Keratosis obturans.– 8.- Otitis externa

membranosa– 9.- Miringitis bullosa

Keratosis obturans

Dermatitis seborreica

Miringitis bullosa

Patología general. 10.-Malformaciones.-

• 6.- Malformaciones.• Mayores• Moderadas• Menores - hipoplasia del CAE y pabellón.

– Otras malformaciones:» Coloboma auris» Fístula auris

MicrotiaClasificación y Grados (Marx)

Oido Normal Grado I Pabellón

ligeramente mas pequeño

Deformidad moderada en la que se distingue cada parte

Grado II 1/2 – 2/3 del

tamaño normal

Se distingue cada parte

Grado III Severa

malformación “oido en

cacahuete”

Grado IV

(anotia)

Patología general.• 7.- Traumatismos.• 8.- Quistes y

tumores.– 11.-Quistes sebaceos

o dermoides– 12.-Tumores.

• Benignos. Osteomas, exostosis, etc.

• Malignos. Pabellón o CAE

Patología general. 13.-Infecciones.

• 9.- Infecciones.– A. OE Difusa y circunscrita.

– Aguda– Crónica.

– B. Otomicosis– C.- Miringitis granular– D. OE. Necrótica– E. Pericondritis– F.- Herpes Zoster

Otitis externa

• Infección bacteriana del CAE: Circunscrita o Difusa.

– OEC o forúnculo de CAE

– OED:• Aguda

– Moderado

– severo

• Crónica

OE agudaFactores que influyen en la aparición de una OEA

• Estructura del CAE• Óseo• cartilaginoso

• Mecanismos cutáneos de protección.• Integridad del epitelio• PH acido• cerumen

• Bacteriología del CAE• Calor y Humedad• Mecanismos de defensa del CAE

• Integridad del epitelio• Cerumen• PH

Clínica

• Rápida aparición • Dolor severo, picor y sensación de

ocupación• Dolor a la movilización a la masticación.• Signos:

– Palpación del trago y pabellón dolorosa– Edema difuso del CAE– En ocasiones otorrea, adenopatías

regionales, celulitis del pabelllón ( concha)

Diagnostico diferencial

• Otorrea crónica por una Otitis media crónica supurada

• Paciente con drenajes transtimpánicos.

OEA tratamiento

• Etiología mas común: P. aeruginosa y el estafilococo aureus

• Principios básicos del tratamiento:– A. Limpieza del CAE– Antibióticos y corticoides tópicos– Analgésicos orales– Medidas de prevención

OE crónica

• Inflamación crónica.

• Síntomas persistentes.

• Etiología bacteriana, micótica o dermatológica.

Semiología y exploración

• Prurito continuo que no cede.

• Leves molestias óticas.

• Sequedad del CAE

• Ausencia de cerumen.

• Piel seca• Hipertrofia de la

porción membranosa.• En ocasiones otorrea.

Tratamiento de la OEC

• Similar a la OEA

• Antibióticos tópicos y limpieza

• Cremas o ungüentos de corticoides

• Remodelación quirúrgica, que amplié el CAE.

OEA circunscrita o forúnculo del CAE

• Infección aguda localizada.

• Aparece en el tercio externo del CAE

• Es una infección del folículo pilo sebáceo

• Producida por estafilococo aureus.

• Incisión y drenaje y penicilinas antiestafilococicas

Otomicosis

• Infección por hongos• Primaria o secundaria a:

– humedad, países tropicales.– Tratamiento con antb tópicos– Inmuno deprimidos

• Mas frecuente por aspergillus ( 69-90%) o cándida (10-40%).

• Otorrea, Prurito y dolor• Exudado algodonoso• Limpieza y antifúngicos

tópicos

Miringitis granular

• Inflamación crónica localizada en la MT.

• Secundaria a una OE o OM cicatrizada.

• Infección por Pseudomonas o proteus.

• A menudo asintomático o otorrea leve.

• Granulaciones sobre la MT

• Antibióticos tópicos con esteroides , cauterización con NO3 Ag.

OE Necrótica o maligna• Infección mortal (del 37 al 23%)

• Aparece en diabéticos e inmuno deprimidos, VIH-.

• Agente la Pseudomona aeruginosa.

• Dolor, supuración, taponamiento y polineuropatías ( 60%)

• Dx. Tac y Ganmagrafía con Tc 99 ( osteomielitis )

• Antibióticos, desbridamiento quirúrgico, O2 hiperbárico.

Pericondritis

• Infección de los cartílagos del pabellón auricular. Inicialmente por un traumatismo

• Frecuentemente por Pseudomona aeg.

• Inflamación de cae y como secuela malformación del pabellón

• Ciprofloxacino en primera elección, y curas locales en colecciones

Herpes Zoster Ótico• Infección Viral• Vesículas, dolor

neuropatías del VII y VIII par.

• Riesgo de Meningitis viral.

• Tratamiento Aciclovir , analgésicos, corticoides?

Recommended