Paisajes Multifuncionales · los principales cultivos del mundo en un 20%, sin usar más...

Preview:

Citation preview

Guillermo Delgado

Paisajes

Multifuncionales

Bogotá 22 de Noviembre 2018

2

Más salud,

menos pobreza

Más biodiversidad,

menos degradación

Más alimentos,

menos residuos

Hacer cultivos más eficientes

Aumentar la productividad de

los principales cultivos del

mundo en un

20%, sin usar más agua,tierra o

insumos

Recuperar tierras

cultivables

Mejorar la fertilidad de 10

millones de hectáreas de

tierras cultivables al borde de la degradación

Cuidar de cadatrabajador

Promover

condiciones justas

de trabajo en toda

nuestra cadena de

proveedores

Capacitar pequeños

agricultores

Ayudar a 20

millones de peq.

productores y

aumentar

productividad en

50%

Promover la

biodiversidad

Aumentar la

biodiversidad en

5 millones de

hectáreas de

tierras

cultivables

Promover la seguridad de las personas

Entrenar 20 millones de

trabajadores en seguridad laboral, especialmente en

países en desarrollo.

Estrategia de sustentabilidad al 2020

1 millón de has de suelo

100.000 has con biodiversidad

81.600 personas entrenadas

100% cadena de seed supply

20% soja y maíz

10% girasol

15% cereales

3

Por qué Paisajes

Multifuncionales?

Pérdida de Hábitat

4

Consecuencias de

la intensificación

agrícola

Homogenización del paisaje rural

Pérdida de hábitats para la vida silvestre

Disminución de la biodiversidad

Pérdida de servicios ambientales

Agricultura intensiva

Refugios de biodiversidad

Áreas con vegetación espontánea

Existe una solución viable

5

Video

6

¿Dónde hacemos operation Pollinator?

• Alemania

• Bélgica

• Francia

• Grecia

• Hungría

• Irlanda

• Italia

• Argentina

• Uruguay

• Chile

• Paraguay

Global Local

• Holanda

• Portugal

• España

• Suiza

• Reino

Unidos

• Estados

Unidos

7

8

9

beardtongue, Penstemon hirsutus

Native plant

golden Alexanders, Zizia aurea

common ninebark, Physocarpus opulifolius

late figwort, Scrophularia marilandica

swamp milkweed, Asclepias incarnata

Culver's root, Veronicastrum virginicum

yellow coneflower, Ratibida pinnata

nodding wild onion, Allium cernuum

meadowsweet, Spiraea alba

yellow giant hyssop, Agastache nepetoides

horsemint/spotted beebalm, Monarda punctata

Missouri ironweed, Vernonia missurica

cup plant, Silphium perfoliatum

pale Indian plantain, Cacalia atriplicifolia

boneset, Eupatorium perfoliatum

blue lobelia, Lobelia siphilitica

pale-leaved sunflower, Helianthus strumosus

Riddell's goldenrod, Solidago riddellii

New England aster, Aster novae-angliae

smooth aster, Aster laevis

AugMay Jun Jul Sep Oct

American elder, Sambucus canadensis

Aprwillow, Salix spp.

wild cherry, Prunus spp.

black chokecherry, Aronia melanocarpa

silky dogwood, Cornus amomum

Tuell et al. (2008) Environmental Entomology

10

monitoreo

Margenes florales

11

¡Hagámoslo como en Europa!

12

ZONA CENTRO-Pudahuel - CHILEMix de flores comercial B– Enero 2015.

13

ZONA CENTRO-Pudahuel- CHILEMix de flores comercial B– Enero 2015.

Silene armeria Clarkia amoena Nemophilia menzieii Linaria maroccana

Eschscholzia californica Coreopsis tinctoria

14

ZONA CENTRO-Pudahuel -CHILEMix de flores comercial B– Enero 2015.

Centaurea cyanusCerastium biebersteinii

Cosmos bipinnatus

Linanthus grandflorus

Papaver rhoeas

Alyssum maritimum

15

Siembra de Flores -CHILE

16

ARGENTINA

17

Aumentar el número de polinizadores en

paisajes agrícolas considerando distintas

combinaciones de vegetación, con

predominio de especies florales.

¿Cómo trabajamos?

18

Paisajes Multifuncionales

Zonas no cultivadas

19

20

21

Agricultura sin biodiversidad

22

23

Santa Isabel: Piloto experimental

24

25

Insectos polinizadores

0

10

20

30

40

50

Control Clausura Control Clausura

Primavera Otoño

me

ro d

e in

div

idu

os

Abundancia

0

2

4

6

8

10

12

Control ClausuraN

úm

ero

de

esp

eci

es

Riqueza de especies

Estación x Tratamiento

F1,20 = 7,90

P = 0,0110

Tratamiento

F1,20 = 10,64

P = 0,0039

aa

bb

bb

Aumentaron la abundancia y la riqueza de insectos

polinizadores

26

Aumentó la riqueza de plantas entomófilas

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Control Clausura Control Clausura

Primavera Otoño

me

ro d

e e

spe

cies

Plantas entomófilas

b

a

bb

0

5

10

15

20

25

30

Control Clausura Control Clausura

Primavera Otoño

me

ro d

e e

spe

cies

Riqueza de plantas

a

bb

b

Vegetación

Estación x Tratamiento

F1,20 = 5,03

P = 0,0364

Estación x Tratamiento

F1,20 = 4,62

P = 0,0441

27

28

29

30

31

32

Guía corredores biológicos

33

34

35

36

37

38

¿Qué logramos?

200 productores

adheridos

mas de 250 lotes con

paisajes multifuncionales

39

Guía para instalar un refugio de Biodiversidad

40

Muchas Gracias!