Paliativos: Pallium (Latín) Manto o cobertura. Por ello en cuidados Paliativos, los síntomas...

Preview:

Citation preview

CUIDADOS PALIATIVOS: ESTRATEGIAS PARA EL

CUIDADO DEL PACIENTE Y LA FAMILIA

Lic. de Enfermería Arispe Luz

CUIDADOS PALIATIVOS

Paliativos: Pallium (Latín) Manto o cobertura.

Por ello en cuidados Paliativos, los síntomas distresantes o molestos son “Cubiertos” o “Paliados”con tratamiento.

DEFINICIÓN

Es el cuidado activo y total del paciente y su familia por un equipo interdisciplinario, cuando la enfermedad del paciente no responde a tratamientos curativos.

“LOS CUIDADOS PALIATIVOS SON UN ABORDAJE Que mejora la CALIDAD DE VIDA de los pacientes y su familia que padecen problemas

asociados con enfermedades que amenazan la vida, a través de la prevención y el alivio del

sufrimiento. Implica la IDENTIFICACION TEMPRANA, la EVALUACION PRECISA, y EL

TRATAMIENTO DEL DOLOR y de otros problemas físicos psicosociales y espirituales”

OMS (organización Mundial de la Salud), 2010

OBJETIVO

Buscar la MAXIMA CALIDAD DE VIDA POSIBLE para el paciente como para su familia.

Los cuidados paliativos responden las necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales, se extiende según sea necesario al apoyo durante el duelo.

¿Qué es calidad de

vida?

CALIDAD DE VIDA

Se refiere a la satisfacción subjetiva experimentada y/o

expresada por un individuo, esta determinada por las dimensiones

de su personalidad: física, psicológica, social y espiritual.

HABRA BUENA CALIDAD DE VIDA CUANDO LAS AMBICIONES DE UN INDIVIDUO SE CONFRONTAN Y CORRESPONDEN CON SU EXPERIENCIA ACTUAL

HABRA MALA CALIDAD DE VIDA CUANDO EXISTA AMPLIA DIVERGENCIA ENTRE LAS ASPIRACIONES Y LA EXPERINCIA PRESENTE.

DESEOS, AMBICIONES, SUEÑOS

TIEMPO

REALIDAD AQUÍ Y AHORA

OBJETIVOS GENERALES PARA ENFERMERIA

LOGRAR UNA MEJOR COMPRENSION DE LOS PROCESOS VINCULADOS AL MORIR.

MODIFICAR LA ACTITUD DEL EQUIPO DE TRABAJO DE CURAR POR LA DE ACOMPAÑAR Y CUIDAR

COMPRENDER Y SATISFACER LAS NECESIDADES DEL PACIENTE Y SU FAMILIA. ESCUCHAR

ORIENTAR AL PACIENTE HACIA UNA SOBREVIDA DIGNA CON UN CONTROL ACEPTABLE DE LOS SINTOMAS

PRINCIPIOS BASICOS PARA EL CUIDADO

Valoración:Siempre del paciente y la familia.Reconocer el cuidador principal.El entorno (familiares, amigos, trabajo)Medios físicos, personales, económicos.Antecedentes familiares (fisiopatologías)Experiencia y significado de la “Muerte”

DETECCIÓN DE NECESIDADES Y PROBLEMAS:

Generales y EspecíficosPriorizar los problemas

detectadosInterrogar a la familia y al

paciente para que nos permita ayudarlos.

ELABORAR UN PLAN DE CUIDADOS:

Involucrar a todo el soporte humano con el que dispongamos.

Aportar educación sanitaria y adecuada y apoyo emocional.

Tener en cuenta las prioridades del paciente.

Crear un clima de confianza que nos permita una mejor comunicación.

EJECUCIÓN:Fijar las prioridades diarias de los cuidados

Llevar a cabo el plan de acción elaborado.

Registrar cada una de las acciones: servirá al resto del equipo para coordinar el cuidado hacia la misma dirección

Evaluación de los cuidados:Obtención de los resultadosPercepción de mejoría del

paciente.Alivio de los síntomas: ya que

se trata de un paciente: Plurisintomático, Multicambiante

SINTOMAS DIGESTIVOS:A) BOCA SECA

Síntoma referido en el 40% de los pacientes, causado por el mismo tumor o afectación de las glándulas salivares; o por causas indirectas como hipercalcemia, ansiedad y depresión, disnea, deshidratación e infecciones, la radioterapia sobre la cavidad oral, diferentes fármacos como anticolinérgios, opioides,diuréticos, anticonvulsivantes y la misma oxigenoterapia.

MEDIDAS GENERALES:

1)Reducir en lo posible los fármacos como anticolinérgicos; 2)Instruir al paciente sobre la higiene bucal (lavados c/4 hs.); 3)Aumentar la salivación en forma natural.

Tratamiento: 1)Utilización de saliva artificial preparados con carboxi-metilcelulosa en spray o hidrxopropilmetil celulosa.

B) CANDIDIASIS OROFARÍNGEA

La incidencia en pacientes hospitalizados es de 10%, hasta un 90% en las fases finales.

Son factores de riesgo la quimioterapia o radioterapia, tratamiento antibiótico, uso de corticoides y sequedad de boca

Tratamiento por vía tópica: enjuague con solución de nistatina 5ml, 6 v/día durante 14 días.

Tratamiento sistémico: fluconazol 200 mg el día 1 y 100 mg durante 7 a 14 días.

C) ANOREXIA-ADELGAZAMIENTO

Es el 2do. síntoma más frecuente en pacientes con cáncer avanzado, con una incidencia del 65-85%.

Medidas generales: 1) respetar los gustos del paciente y hacer la comida atractiva; 2) higienizar la boca antes de la comida; 3) añadir suplementos calóricos si se toleran; 4) realizar alimentación enteral sólo si hay dificultad para la ingesta, pero se mantiene el apetito y un buen estado general; 5) la alimentación parenteral presenta complicaciones y un costo elevado y no debe utilizarse en situación terminal.

D) NAÚSEAS-VOMITOS:

Se presentan en un 60% de los casos terminales y son más frecuentes en el cáncer de mama, estómago y tumores ginecológicos. Ocurren en un 60% de los pacientes que reciben opiodes.

Medidas generales: 1) realizar profilaxis con fármacos antieméticos por vía oral 2) atender las posibles causas reversibles: gastritis, estreñimiento, etc.; 3) para la náusea instalada, utilizar la vía rectal o parenteral; 4)ante vómitos intratables, asociar antieméticos con mecanismo de acción diferente.

TRATAMIENTO: La elección del antiemético dependerá de su mecanismo de acción, la causa del vómito y su presentación farmacológica.

1) Metoclopramida y domperidona,

2)Fenotiazinas: clorpromazina, levomepromazina y tietilperazina,

3) Butirofenonas (haloperidol),

4) Corticoides: dexametasona,

5) Anticolinérgicos: hioscina, escopolamina

6) Benzodiacepinas: (útiles para los vómitos por ansiedad)

7)Antihistamínicos: hidroxicina, difenhidramina.

E) DISFAGIA

La incidencia en pacientes terminales es del 20%. Es muy importante poder diferenciar la disfagia (dificultad para tragar) de la odinofagia o deglución dolorosa producida por posible esofagitis por reflujo, o post-quimio/radioterapia, o por candidiasis.

TRATAMIENTO:

Si se debe al tumor, se puede utilizar una prótesis endoesofágica autoexpansible y en casos terminales se puede reducir la secreción de saliva mediante la escopolamina.

Los corticoides (dexametasona 8mg/día) pueden mejorar la sintomatología y los antiinflamatorios (indometacina 25 mg/8-12 h) son útiles en las esofagitis posradioterapia

G) ESTREÑIMIENTO

Síntoma muy frecuente, presente en el 40% de los pacientes, especialmente si reciben opiodes.

Puede deberse al tumor mismo, a la situación clínica del paciente o al tratamiento farmacológico (opioides y anticolinérgicos).

A su vez, puede causar: dolor abdominal tipo cólico, obstrucción intestinal, impactación fecal con incontinencia urinaria, diarrea por rebosamiento e incontinencia, aumento de la anorexia y náusea crónica.

TRATAMIENTO Y PROFILAXIS:

1) administrar laxantes al iniciar un tratamiento con anticolinérgicos u opioides;

2) prescribir actividad física al paciente;

3) estimular la ingesta de líquidos;

4) indicar el consumo de fibras;

5) dar masajes abdominales;

6) controlar otros síntomas del paciente, como hemorroides.

H) OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

Cirugía: Valorar la cirugía, teniendo en cuenta:

1) edad, estado general y nutricional del paciente; 2) esperanza de vida superior a 2 meses; 3) ausencia de ascitis, masas abdominales palpables, metástasis a distancia, derrame pleural o estudios de laboratorio que sugieran fallo hepático; 5) el paciente no debe tener más de 1 cirugía previa por obstrucción; 6) deseo del paciente.

SINTOMAS RESPIRATORIOS A) DISNEA

De etiología múltiple. Se debe realizar un diagnóstica diferencial para aplicar

el tratamiento.

Tratamiento: 1) ante un tromboembolismo pulmonar, se indican anticoagulantes (heparinas de bajo peso molecular); 2) ante un derrame pleural, puede ser beneficiosa una toracocentesis.

B) RESPIRACIÓN ESTERTOROSA

Síntoma relacionado con la agonía, que ocasiona gran angustia a la familia.

Medidas Generales y Tratamiento:

Colocar al paciente en una posición adecuada para evitar la aspiración de secreciones bronquiales y limitar la hidratación artificial.

Están indicados los anticolinérgicos (clorhidrato de escopolamina 0,5-1 mg cada 4-6 horas por vía subcutánea, N-butilbromuro de hioscina 20 mg cada 6-8 horas por vía subcutánea).  

“Una persona apunto de morir necesita sobre todo que le demuestren un amor tan

incondicional como sea posible, libre de toda expectativa. No creas que serás u experto en

nada, se natural, se tu mismo, se un verdadero amigo, la persona

moribunda tendrá la seguridad de que estas realmente con ella,

comunicándote con sencillez y de igual a igual, como un ser humano

a otro”

Sogyal Rimpoche,El libro tibetano de la vida y de

muerte.

MUCHAS GRACIAS!!!