Pandemias y virus - yelitzaramos.files.wordpress.com

Preview:

Citation preview

Pandemias y virus

Prof. Yelitza M. Ramos M.

PRIMERA PARTE – NORMAS SANITARIAS

Normas Sanitarias (Definición)

• Las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias son todas aquellas leyes, reglamentos, prescripciones y procedi-mientos, establecidos por los países, necesarias para proteger la vida y la salud de las personas y los animales o para preservar los vegetales, previendo que no se introduzcan en sus territorios, plagas o enfermedades que atenten contra el bienestar nacional.

Normas Sanitarias (Ejemplos)

• Aunque la cantidad de normas existentes es múltiple y variada, se presentan a continuación las más representativas de estas leyes, ubicadas dentro de las áreas de salud publica, alimentos, agricultura, ganadería y pesca, actividades laborales, etc.

Ley Orgánica de Salud

• Regula los deberes y derechos referidos a la salud pública; así como las funciones y labores de los entes responsables y del personal de salud que labora.

• Incluye las reglas para el manejo de enfermedades transmisibles o no, de drogas, tabaco, alcohol; de trasplantes, de cadáveres; agua potable, alimentos, medicamentos, peligros por contaminación, seguridad laboral, control animal, etc.

Ley de Medicamentos

• Esta rige el cómo se fabrican, compran, venden y distribuyen los medicamentos; rige el funcionamiento de farmacias, droguerías y laboratorios, así como la exportación e importación de medicinas e insumos médicos. Tiene además un anexo referente a como se deben pre-escribir y dispensar las recetas medicas.

Ley del ejercicio de la Medicina

• Esta relacionada con las funciones laborales del personal médico al servicio de las instituciones oficiales o privadas, con el objeto de atender los problemas de salud de la comunidad.

Ley para la Regulación y Control de la Prestación del Servicio Funerario y Cementerios

• Esta rige el cómo funcionan las funerarias, como debe ser el tratamiento y traslado de cadáveres y restos humanos; el funcionamiento de morgues en hospitales; y el como deben operar los cementerios y los servicios crematorios.

Ley del Sistema Nacional integral Agroalimentario

• Tiene por objeto regular todo lo relativo al transporte y depósito de productos agrícolas y otras actividades conexas, así como de la higiene y procedimientos sanitarios con dichos productos. Igualmente, promoverá y fomentará el desarrollo de la producción agropecuaria interna y la seguridad alimentaria.

Ley de Semillas

• Tiene por objeto preservar, proteger, garantizar la producción, multiplicación, conservación, libre circulación y el uso de la semilla, así como la promoción, investigación, innovación, distribución e intercambio de la misma, desde una visión agroecológica y privilegiando la producción nacional de semillas.

Ley de Pesca y Acuicultura

• Tiene por objeto fomentar, promover, desarrollar y regular las actividades de pesca, la acuicultura y actividades conexas, y que se asegure la producción, la conservación, el control, la administración, el fomento, la investigación y el aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos hidrobiológicos.

Ley para la Prestaciónde los Servicios de Agua

• Tiene por objeto regular la prestación de los servicios públicos de agua potable y de saneamiento,

• Establecer el régimen de fiscalización, control y evaluación de tales servicios.

• Promover su desarrollo, en beneficio de los ciudadanos, de la salud pública, de la preservación de los recursos hídricos y la protección del ambiente.

SEGUNDA PARTE – COVID19 EMERGENCIA SANITARIA

Covid19 (Definición)

• COVID-19 (acrónimo inglés coronavirus disease 2019), lo que traduce: enfermedad por coronavirus 2019. Es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2.

• Se detectó por primera vez en la ciudad china de Wuhan en diciembre de 2019. Ha llegado a más de cien países, y en marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud la declaró pandemia.

Covid19 (Síntomas)

• Similares a los de la gripe, que se incluyen fiebre, tos seca, disnea (asfixia), mialgia (dolores musculares) y fatiga.

• En casos graves puede producir neumonía, dificultad respiratoria aguda, sepsis y choque séptico lo que conduce a la muerte.

• Los síntomas aparecen entre dos y catorce días, con un promedio de cinco días, tras la exposición al virus.

Covid19 (Tratamiento)

• No existe tratamiento específico; las medidas terapéuticas principales consisten en aliviar los síntomas y mantener las funciones vitales.

Covid19 (Transmisión)

• El contagiado emite pequeñas gotas al hablar, estornudar, toser o respirar; estas pasan a otra persona mediante la inhalación, o quedan sobre los objetos que luego toca el sujeto no infectado, quien se contamina cuando sus manos alcanzan sus mucosas húmedas al tocarse la boca, la nariz o los ojos.

Covid19 (Prevención)

• Con el lavado de manos frecuente, o en su defecto la desinfección de las mismas con alcohol en gel, cubrir la boca al toser o estornudar, evitar el contacto cercano con otras personas, entre otras medidas profilácticas se recomienda el uso de mascarillas.

TERCERA PARTE – PANDEMIAS

Endemia (definición)

• Es un término que se utiliza para hacer referencia a una enfermedad que se presenta de forma estacionaria en una población, comunidad o región. El número de personas afectadas es elevado pero no varía de forma drástica.

• Ejemplo la malaria o paludismo.

Epidemia (definición)

• Se declara cuando se produce el aumento extraordinario del número de casos de una enfermedad contagiosa en una región o población determinada.

• Por ejemplo en 2014 con el brote de Ébola en África occidental.

Pandemia (definición)

• Se comienza a utilizar este término cuando surge una nueva enfermedad (epidemia) que se propaga rápidamente por el mundo y la mayoría de las personas no tienen innmunidad contra ella.

• Ejemplo la gripe porcina N1H1 de 2009-2010 que se estima infecto a casi el 20% de la población mundial; pero a diferencia de la gripe porcina de 1918 tuvo una mortalidad muy baja.

Grandes Pandemias (1)

• La historia registra casos de grandes plagas (epidemias y pandemias); entre ellas:

• La peste de Atenas (430 aC); en la guerra del Peloponeso la peste (posible tifus) mato ¼ de la población de griega en los siguientes cuatro años.

• La peste Antonina (165-180) Posiblemente viruela, mató a una cuarta parte de los infectados y hasta cinco millones en total en el imperio romano.

Grandes Pandemias (2)

• La peste de Justiniano comenzó en 541 fue el primer brote registrado de la peste bubónica. Empezó en Egipto alcanzó Constantinopla, y continuó hasta destruir la cuarta parte de los habitantes del Mediterráneo oriental.

• La peste negra, vuelve la peste bubónica más virulenta desde Asia, alcanza Europa en 1348 y en los próximos seis años acaba con 2/3 de la población.

Grandes Pandemias (3)

• La gripe rusa (1889-1890) originada en San Petersburgo, se expandió pronto por el resto de Europa y luego a América. Provocó una mortalidad relativamente baja del 1% pero, debido al gran número de afectados, se cree que causó la muerte de alrededor de un millón de personas en todo el mundo.

Grandes Pandemias (4)

• La gripe española (1918-1919), comenzó en Estados Unidos, fue una grave y mortífera cepa de H1N1 (gripe porcina) se expandió por el mundo y mató 25 millones de personas en el curso de seis meses. Se desvaneció en 18 meses, dejando 40 millones de muertos.

Grandes Pandemias (5)

• La gripe asiática (1957) y La gripe de Hong Kong (1968) ambas originarias de China mataron cada una a más de un millón de personas en todo el mundo.

• El ébola (epidemia) desde su aparición en 1976 se han sucedido varios brotes, siempre en el África subsahariana, y el más importante fue el de 2014-2016, que provocó más de 11.000 muertes.

Grandes Pandemias (6)

• El VIH/SIDA (1981 hasta hoy) se le considera pandemia debido a su rápida propagación y distribución mundial. Sus víctimas se estiman entre los 20 y 25 millones, sobre todo en África.

• El coronavirus (2019 hasta hoy), la rápida expansión de la enfermedad y mortandad media hizo que OMS la declarara pandemia; a la fecha (mitad de abril 2020) habían más de dos millones de infectados, y casi un 10% de fallecidos.

CUARTA PARTE – LOS VIRUS(ANEXO COMPLEMENTARIO)

Virus (definición)

• Un virus es un material genético contenido dentro de una partícula orgánica (proteínas y lípidos) que invade las células vivas y utiliza los procesos metabólicos de su huésped para producir una nueva generación de partículas virales.

Priones (definición)

• Un prion es un agente infeccioso formado por una proteína (no tiene ADN, ni ARN) que está presente de forma natural en muchas células, pero puede convertirse en patogénica al alterase su forma natural.

• Es capaz de replicarse si misma, y se transmite por consumo de carne ‘infectada’ y por herencia; y es la responsable de algunas enfermedades mentales en mamíferos, como el ‘Mal de las vacas locas’.

Viroides (definición)

• Un viroide se les considera como una etapa primitiva de los virus; están compuestos por una cadena de ARN cerrada y se conocen sólo como patógenos de plantas.

• Se piensa en ellos como partes de los pasos previos para el origen de la vida.

Virus (origen) (1)

• Es incierto de cómo surgieron los virus, se propone que:

1. Se originaran a partir de las primeras biomoléculasautorreplicantes en el momento en que surgían las primeras células.

2. Que se hayan originado a partir de bacterias.

3. Podrían haber surgido de plásmidos (fragmentos de ADN entre las células)

Virus (origen) (2)

• El cuando surgieron los virus es también incierto, algunos señalan que estaban antes de los primeros organismos celulares (bacterias y arqueas), pero desde entonces han evolucionado a la par, esto es adaptándose a los nuevos huéspedes.

Virus (origen) (3)

• La mayoría de los virus no enferman al huésped ya que si este muere no puede seguir reproduciéndose y propagán-dose, pero cada salto de especie provoca una nueva evolución del virus y mientras se adaptan pueden llegar a ser muy peligrosos y hasta mortales, como es el caso del COVID19 (coronavirus).

Virus (tamaño)

• Los tamaños de los virus varían desde el extremadamente minúsculo, por ejemplo, el circovirus porcino de 17 nanómetros de ancho, hasta los monstruos que desafían la definición misma de "virus", como el Tupanvirus de 2,3 micrómetros .

Virus (reproducción) (1)

• Los rotavirus se basan en una doble cadena de ARN, incluye a los coronavirus que tienen una sola cadena de ARN, y es 'sentido positivo', ya que puede traducirse directamente en nuevas proteínas; otros como la influenza tiene ARN de ‘sentido negativo’, lo que significa que necesita un paso de transcripción adicional antes de que pueda producir proteínas.

Virus (reproducción) (2)

• Los virus de la viruela y el herpes son ejemplos de virus de ADN, que obligan al huésped a transcribir su genoma en ARN al entrar.

• Los tamaños de estos genomas también varían. Algunos grandes pueden tener más de un millón de pares de bases. Por otro lado el virus MS2 de ARN que infecta bacterias tiene apenas 3500 pares de bases.

¿Virus son forma de vida?

• Los 'virus' son las partículas inactivas que se mueven a través del medio ambiente, que no consideramos como vivas. Solo una vez que son parte de una célula, los virus adquieren sus propias características vivas, tomando prestada la bioquímica del huésped para reproducirse.

• Es más exacto pensar en los virus como parte del continuo entre la química y la biología, uno que no está claramente dividido en vivo y no vivo.

Virus (Clasificación)

• Como no son formas de vida en el sentido estricto, no hay un criterio para clasificarlos; se suelen agrupar en tres grandes grupos: Los con ARN, los con ADN y los mimiviridae, con una cadena doble de ADN.

• Sobre ellos se encuentra la vida, que incluye bacterias, arqueas y eucariotas (plantas, animales y hongos)

Recommended