para la implementación de una movilidad urbana …conferencias.cepal.org/ciudades2017/Viernes...

Preview:

Citation preview

Ana Laura Morais

Directora de Planificación

Metro de Panamá, S.A.

amorais@metrodepanama.com.pa

CEPAL, Santiago de Chile 6 de octubre de 2017

“Moviéndose para la implementación de una movilidad urbana segura, asequible y sostenible en América Latina y el Caribe”

Metro de Panamá: experiencia exitosa de implementación de transporte masivo

Objetivo

Compartir las razones que han hecho del Metro de Panamá un proyecto exitoso y

un paso adelante para la movilidad sustentable de la ciudad

Contenido 1. Contexto

• Marco Socioeconómico y Urbanístico

• La Movilidad

2. El Metro • La Red Maestra

• La Línea 1

• La integración Metro – Metro Bus

• Los aspectos urbanísticos

• La Metro Cultura

3. Proyectos en marcha

4. Visión 2040

5. La fórmula del caso panama

CONTEXTO

Marco Socioeconómico y Urbanístico

Republica de Panamá (2016) 4.04 MM de habitantes TIC 1.6 % PIB 4.9%

Área Metropolitana de Panamá

ESTE586 mil h153 mil e

NORTE

479 mil h60 mil e

ANCÓN ESTE20 mil h82 mil e

CENTRO275 mil h541 mil e

OESTE471mil h59 mil e

80 Km

Densidades entre 300 y 30 hab/has

Configuración estrecha y alargada producto de las restricciones topográficas y de la Zona del Canal

1580 1833

2930

532 897

1690

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2009 2017 2040

Evolución 2009 - 2040

Población Empleo

TIC 2%

TIC 3.8%

2040 ?

VIAJES DIARIOS 2.3 MM 1.28 viajes por persona

PERÍODO PICO 6 a 8 am

483 mil viajes 21%

Año 2015

Transporte Público

57%

Auto Particular 43%

Viajes motorizados

Tiempo de viaje promedio período pico

Transporte público Hora y media

Auto Particular Una hora

Fuente: MPSA-BID-ATTT, Pimus Fase 1, 2015 Fuente: MPSA-BID-ATTT, Pimus Fase 1, 2015

La Movilidad

Los 3 principales retos

La creciente demanda

Restricciones para dar prioridad vial al transporte público

LOS ELEVADOS TIEMPOS DE VIAJE

La Movilidad

Demanda Transporte Público 2040

NORTE

Tramos de demanda crítica de más de 30 mil pasajeros hora dirección ESTE OESTE

6 – 7 a.m.

Entrando a la

ciudad.

Personas por hora

sentido

UMBRALES DE DEMANDA QUE SOLO PUEDEN SER SATISFECHOS CON SISTEMAS DE ALTA CAPACIDAD

La Movilidad

Elevados Tiempos de Viaje

La mayoría de la población vive en las periferias y trabaja en el área central

Distancias promedio de viaje de más de 16 km

Velocidades promedio de viaje bajas (promedio menos de 14 km/hora) y con tendencia a disminuir por falta de capacidad vial

Tiempos promedio de viaje en transporte público de más de 90 minutos.

PERDIDA DE CALIDAD DE VIDA y DE VIDA

Pocas horas de sueño. Perdida de convivencia familiar. Bajo rendimiento laboral. Frustración e impotencia

La Movilidad

Restricciones para dar prioridad vial al transporte público

Malla vial mal estructurada (no hay malla)

Vialidad principal con poca capacidad y difícil de ampliar

Creación de nuevas conexiones implica destrucción de áreas habitadas

8.2

14.8

22.1

15.7

20.3

13.4

16.5 17.1 16.5 15.4

0

5

10

15

20

25

DEN

SID

AD

VIA

L (k

m/k

m2

)

La Movilidad

Elevado Índice de motorización

225

100

290 275

340

140

60

155 130

200

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Índ

ice

(au

tos/

1,0

00

hab

.)

La Movilidad

Se decide Servir los corredores troncales de transporte público de la ciudad con tecnologías de transporte masivo con derecho de vía propio sin afectar o con la mínima afectación posible a la capacidad vial disponible

Se Ofrece

• Ahorro en tiempo • Capacidad • Seguridad • Confiabilidad

• Limpieza • Beneficios al ambiente • Mejoras al espacio

público

La Movilidad

EL METRO DE PANAMÁ

LA RED MAESTRA ORIGINAL

LÍNEA 1

Tramo San Isidro – San Miguelito -Albrook

Longitud (km) 16

Estaciones 14

Capacidad de Diseño p/h/s 40.000

Tecnología del sistema Metro

Alimentación eléctrica trenes 1500 V (catenaria)

Alimentación eléctrica sistema 13.8 kV

Demanda Diaria promedio 270 mil (datos reales)

38 meses de ejecución Dic 2010 a Feb 2014

Demanda Record 295 mil p/d (15/9/17)

LÍNEA 1

Demanda anual 2015 68,97 MM 2016 78,7MM 14%

6,734,922

7,108,306 7,171,469

4,000,000

4,500,000

5,000,000

5,500,000

6,000,000

6,500,000

7,000,000

7,500,000

Demanda Mensual Línea 1 del Metro

Año 2015 Año 2016 Año 2017

SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE

Estrategia para la integración: La Política:

Realización del Plan Integral de Movilidad Urbana (PIMUS)

• Se realizan además del PIMUS análisis específicos para temas tarifarios

• Metro adquirió Metro Bus

• Ya se cuenta con sistema de recaudo unificado y un solo medio de pago Metro y Metro Bus

Desarrollo de estudios técnicos para la integración física, funcional y tarifaria METRO - METROBÚS

• En todas las estaciones de las líneas 2 y 3 habrá espacios para paradas de buses y taxis.

Ejecución de las obras requeridas para la integración física Metro- Metrobus

• Consolidar el Sistema Intregrado de Transporte Público (SITP) Metro, MetroBus y el resto

• Sistema de Recaudo Unificado con Tarifa Integrada.

• La planificación y administración del SITP debe estar en manos del Estado.

• La operación puede ser contratada a privados.

• La empresa Metro de Panamá S.A. albergará a MetroBus

• Modernización del resto de los operadores

• Realizar una reestructuración Institucional del sector transporte

LOS ASPECTOS URBANÍSTIC0S

DOS grandes preocupaciones en materia urbanística

• El aprovechamiento del metro como elemento reordenador del desarrollo urbano

• La recuperación y creación de espacio público

El Metro ya está

en camino,

PREPÁRATE

PROYECTOS EN MARCHA

AMPLIACIÓN CAPACIDAD LÍNEA 1

COMPRA DE TRENES Y VAGONES ADICIONALES PARA LINEA 1

• Atender el incremento de demanda de la Línea 1 en el corto y mediano plazo

• Preparar la Línea 1 para atender la demanda inducida por la conexión con la Línea 2

OBJETIVOS:

• Adecuación y complementación de las instalaciones del Patio

• Adecuación de los sistemas de señalización y mando centralizado para la operación de trenes con la configuración de 5 vagones

26 TRENES DE 5 VAGONES AL AÑO 2019

Compra de 70 vagones

Nuevos Trenes

COMPRA DE TRENES Y VAGONES ADICIONALES PARA LINEA 1

Nuevos trenes de 5 vagones con capacidad para 1,000 pasajeros.

LÍNEA 2 (Fase 1)

43 meses de ejecución Sept 2015 a Abril 2019 Avance del proyecto 50%

• Longitud: 21 km

• Estaciones: 16

• Capacidad de diseño 40.000 pas/h/s

• Demanda critica inicial 15.000 pas/h/s

Trabajos en Estación Pedregal – Las Acacias

Viaducto sobre puente vehicular de Mañanitas

Conexión con el Aeropuerto de Tocumen

LÍNEA 2 conexión aeropuerto

PROLONGACIÓN LÍNEA 1

EXTENSIÓN A VILLA ZAITA Tramo San Isidro -San Villa Zaita

Longitud (km) 2.15

• Se construye una estación en Villa Zaita y se deja preparada la línea para construir otra en Milla 8

• Gran Terminal Norte (Intercambiador de Autobuses y Taxis)

• Estacionamiento para 1000 autos.

• En la zona de la estación, la Transístmica se deprime en un túnel de 280 m

LÍNEA 3 (OESTE)

Línea 3 – Características

Longitud: 25.0 klms Estaciones: 14 Fase I: 2018 – 2022 Tipología: Monorriel

EN LICITACIÓN.

LÍNEA 3 (OESTE)

PROYECTOS FUTUROS

VISIÓN 2040

Línea 2 A Línea 4

Línea 5 Línea 6

Línea 7

Línea 8

Línea 1 Línea 2

Línea 3

Conexión L2 Aeropuerto

Extensión L1 Villa Zaita

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD EN

MARCHA

LA FÓRMULA DEL CASO PANAMA

• Voluntad política: hay que lograr que todo el gobierno y toda la sociedad apoye al Metro.

• Trabajar a partir de lo ya estudiado y avanzado (caso Panamá herencia de 15 años de estudios)

• Pensar en red y en integración modal, no en una línea

• Estudio de demanda robusto, con toda la red, y con un modelo integrado de usos del suelo-transporte

• Empezar la Red por lo realmente prioritario, no por lo más fácil

• Integrar a las autoridades urbanísticas para lograr un desarrollo urbano orientado al transporte público

• Tener un equipo relativamente chico pero absolutamente comprometido y con poder, dado por la máxima autoridad.

• Respetar a los ciudadanos con un excelente programa social y con compensaciones justas.

• Liberar la vía antes de que se firma el contrato.

• Separar el equipo financiero del técnico , para que ninguno de los dos pierda tiempo haciendo lo que NO sabe.

• El costo de los trabajos de servicios públicos es alto y se debe presupuestar con un monto generoso y como una provisión dentro del monto del presupuesto.

• Tratar de ser exhaustivo en las estimaciones de costo. No dejar cosas por fuera, porque después las adendas se convertirán en un boomerang político.

• Obtener el dinero para hacer el proyecto DE PRINCIPIO A FIN

Ana Laura Morais Directora de Planificación Metro de Panamá, S.A. amorais@metrodepanama.com.pa

Recommended