Paraguayyboliviahermanos

Preview:

DESCRIPTION

uno de los primeros materiales didácticos

Citation preview

La gran chaco paraguayo

Nombre del Proyecto:

ÑAMBOAGUIJEVO ÑANDE EXCOMBATIENTEKUERA.

Institución:Centro Regional de Educación “Natalicio Talavera” de Villarrica.

Nivel: Formación Docente.

Coordinación pedagógica: Anny Frid Ullón de Navarro.

Un poco de historia...• Fecha• 1932 – 1935• Lugar• Chaco de Bolivia y Paraguay en Sudamérica• Resultado• Reconocimiento de la mayor parte de los territorios en conflicto

como paraguayos por parte de Bolivia.• Conflicto• Disputa territorial boliviano-paraguaya• Causa cercana• Ataque al Fortín paraguayo Carlos A. López por tropas bolivianas.

• Beligerantes

República de Bolivia

República del Paraguay• Fuerzas en combate• Ejército de Bolivia • 250.000 Soldados• Ejército de Paraguay • 150.000 Soldados

• Bajas• 55.000 entre

desaparecidos y muertos14.000prisioneros

• 40.000 entre desaparecidos y muertos2.500 prisioneros

COMANDANTES DE LA GUERRA

• José Félix Estigarribia• Hans Kundt

José Félix Estigarribia• Nació en circunstancias humildes hijo de un

campesino y orfebre de plata en Caraguatay, Paraguay, en 1888 y asistió a una universidad de agronomía. Sin embargo, después de obtener su diploma, Estigarribia cambió su carrera y en 1910 se alistó en el ejército y fue designado el cargo de Teniente de Infantería. De 1911 a 1913, asistió a la Academia Militar Chilena.

• Estigarribia gozaba de una reputación sólida en el ejército como un verdadero estudiante de la guerra moderna. También contaba con una amplia biblioteca militar y hablaba francés con fluidez y algo de inglés. Era conocido como un hombre tranquilo pero intenso y era popular entre las tropas.

HANS KUNDT

• Oficial alemán, fue la figura militar principal en Bolivia durante las dos décadas antes de la Guerra del Chaco. nació en 1869 en Mecklenburg, Alemania , llegó a Bolivia en 1911 en calidad de jefe de la misión alemana de adiestramiento en Bolivia. Gozaba de una excelente relación con los bolivianos y adquirió una reputación de gran administrador y entrenador de tropas.

Jóvenes paraguayos en el Chaco que mas tarde caerían en las batallas

Soldados bolivianos utilizando las ametralladora durante la guerra

Los bolivianos poseían mejores armamentos y mayor preparación

• Heridos transportados en barcos en el rio Paraguay

El ferrocarril de Puerto Casado transportando tropas Los soldados viajaban en barco hasta Puerto casado y desde allí se internaban el Chaco en los trenes de la empresa Carlos Casado, el aporte de la empresa fue muy importante

• Bolivianos reclutados para la guerra del Chaco

• Fueron presidentes en el momento del inicio de los combates el boliviano Daniel Salamanca y el paraguayo Eusebio Ayala.

• La denominada guerra del Chaco finalizó en julio de 1938, tres años después de haber acordado ambas partes una tregua que interrumpió las hostilidades militares.

• En la fotografía se puede apreciar el reclutamiento de ciudadanos bolivianos durante los primeros días de lucha.

Territorios del Chaco Boreal en conflicto entre Bolivia y Paraguay durante la Guerra del Chaco

Grupo de prisioneros de guerra paraguayos,fueron muchos por ambos lados, algunos se quedaron otros volvieron a su país

El avión ambulancia a punto de transportar heridos era la forma mas rápida de llegar a Asunción, pues los caminos debían construir con machete en

mano

Formación de la tropa en cañada Tarija

• Descifrando los mensajes bolivianos … los operadores de radio se comunicaban en guaraní y no podían entender los bolivianos. El guaraní fue un arma muy eficaz

Los cráteres de los bombas los

boliviano s

Corresponsal de guerra en un puesto de observación, la labor de estos periodistas fue muy importante pues mantenían a la

población al tanto de las acciones bélicas

Convocación de reservistas, todos los paraguayos se presentaron para ir en defensa del Chaco invadido por los

bolivianos

Construcción de puentes en el Chaco

Los caminos y puentes se construyeron para poder abastecer a la tropa y transportarlas al frente

Los valientes choferes del chaco con los Ford T

Formación en el actual estadio Defensores del Chaco de los reservistas alistándose para defender a su querida patria

Soldado paraguayo!!!!

Cañonera Paraguay transporta a los guerreros al frente de la batalla …

Boy Scouts en la guerra, jóvenes paraguayos apoyando al ejército

Los aviones transportaban heridos

Los heroicos aviadores del Chaco .Los bolivianos emplearon los cazas curtis , rapidísimos y los paraguayos los Potez lentos y pesados

Los trenes transportaron a los camiones hasta el km 145 y de ahí por caminos polvorientos hasta el frente de batalla

Fotografía de Carandayty, ocupada el 23 de enero de 1935 por tropas del Segundo Cuerpo de Ejército al mando del coronel Rafael Franco. Ya lejos de su base hoy territorio boliviano

Final de la guerra del Chaco

• El fin de la guerra• El 12 de junio de 1935 se produce el armisticio y el 14 del mismo mes se ordena el cese de

hostilidades en ambos frentes. A este efecto, el comando paraguayo impartió la siguiente orden:

• Chaco paraguayo 14 de junio de 1935 (oficial-urgentísimo).• A los comandos del cuerpo de ejército y unidades dependientes directamente del comando

en jefe :• El día de hoy 14 de junio de 1935, a las doce hora cesará el fuego en todos los frentes .Las

tropas harán alto a la hora indicada en el lugar alcanzado, donde permanecerán hasta nueva orden. Estigarribia General Comandante en jefe del ejército en campaña.

• Minutos más tarde, el Ministerio de Defensa nacional emitía su último comunicado, siendo su texto el siguiente :”Ministerio de defensa nacional comunicado 133 a las 12 horas ha cesado el fuego en el frente de operaciones la guerra victoriosa ha terminado . El pueblo que supo ganarla puede continuar su ruta de progreso, mientras sus instituciones armadas que han sabido cumplir con su patria y su deber, arman pabellones sobre la grandiosidad de sus triunfos y sublime sacrificio”

• Víctor Rojas Ministro de defensa Nacional. Asunción 14 de junio de 1935.

• CIRCULAR NUMERO 105.• 14 de junio de 1935.Hora12;00 .Jefes, Oficiales, Clases y soldados del ejército

en campaña . Con profunda emoción hoz anuncio la cesación de la lucha. En tres años de guerra habéis demostrado de ser digno de vuestros mayores, realizando una obra que las generaciones del porvenir recordarán con orgullo. Quiera Dios que ella se inspiren en vuestro ejemplo, habéis vencido en jornadas inolvidables a un enemigo tenas y una naturaleza hostil .La nación no olvidará a quienes combatieron y sufrieron para salvarla de una mutilación y la deshonra. Si un pueblo debe ser grade por la inteligencia el valor y el sacrificio de sus hijos, digo que el nuestro está llamado a los más altos destinos. En este día tan feliz recuerdo especialmente con el corazón dolorido a los hermanos que cayeron desde Pitiantuta hasta Charagua .Sea para aquellos homenajes y sirvamos en todo tiempo el santo ideal que los llevó a la muerte en plena juventud. Jefes ,Oficiales ,Clase y Soldados combatientes y de los servicios a todos mi gratitud de soldado y de paraguayo. Y llevaré a la tranquilidad de mi hogar como el más grande de esta guerra el haber sido vuestro comandante en jefe.

• José Félix Estigarribia General de Ejército en campaña.

El Mariscal Estigarribia en reunión con los altos jefes de gobierno

PARAGUAY Y BOLIVIA POR SIEMPRE HERMANOS