Parque Natural Del Estrecho 2

Preview:

Citation preview

Clima en el Parque Natural del

Estrecho

El clima de la zona se

distingue por

temperaturas muy

suaves y una estación

seca con ausencia total

de lluvias.

Los vientos de levante y poniente juegan un papel fundamental en la esencia de este espacio: han configurado el terreno, definido las rutas migratorias de las aves y construido dunas.

El área del Parque Natural del Estrecho, está influenciado por una variedad mediterránea oceánica. Las precipitaciones anuales sobrepasan los 700 litros y la temperatura media es de 17 °C. Pero lo que realmente resalta en el territorio es el viento predominante del Este con rachas de hasta 125 Km./h. Este factor es determinante en la adaptación de la vegetación al medio e indirectamente en el paisaje.

Clima y precipitaciones

Dada la posición geográfica de Los Alcornocales, el clima dominante en la zona es, lógicamente, mediterráneo, pero una serie de factores contribuyen a singularizarlo. En primer lugar, la cercanía al mar provoca un efecto amortiguador de la oscilación térmica, manteniéndose éstas muy constantes y suaves durante todo el año. A ello hay que unir unas lluvias anuales que superan prácticamente los 800 L/m², llegando en determinadas zonas a más de 1.400 gracias a los frentes oceánicos que lo barren de oeste a este durante los meses de otoño, invierno y primavera. En las sierras del sur, cabe destacar además la presencia de nieblas veraniegas conocidas como las barbas del levante, que proporcionan humedad ambiental y valiosísimas precipitaciones horizontales en la larga estación seca característica del clima mediterráneo. Todos estos factores contribuyen a crear un microclima especial, de características muy similares al existente en zonas subtropicales y macaronésicas, que favorece el crecimiento de una exuberante vegetación selvática, que ha sido el origen del calificativo otorgado a Los Alcornocales: la última selva mediterránea.

El viento es también un factor a tener muy en cuenta en el Parque. La cercanía del estrecho de Gibraltar y la disposición norte-sur de las serranías más litorales, condiciona su frecuencia e intensidad, llegándose a alcanzar los valores más altos de toda la península ibérica, prueba de lo cual es la existencia del mayor campo de producción de energía eólica de toda España.

Tarifa en 2009 ha sido la ciudad donde se han registrado más lluvias, allí se recogieron 81,3 litros por metro cuadrado nada más y nada menos. En lo que a la vertiente Mediterránearespecta, se han recogido de media 17,8 litros por metro cuadrado, un valor bastante superior a los 9 litros de media registrados en los últimos 30 años.

Tarifa tiene dos vientos predominantes: el fuerte y cálido Levante, que sopla día y noche, y otro más frío, el Poniente, que sopla más fuerte por las tardes. La razón por la que el viento de Tarifa es tan fuerte y bien canalizado, es principalmente gracias al efecto túnel que crea el Estrecho de Gibraltar. Este efecto acelera el viento considerablemente.

Recommended