Participación, sustantivo del presupuesto

Preview:

Citation preview

DesarrolloDesarrollo

DesarrolloDesarrollo

1. Enfoque convencional: La persona es un instrumento de crecimiento económico. Capitalinstrumento de crecimiento económico. Capital humano. El desarrollo es una tareas de los gobernantes.

2. Objetivo del desarrollo: Identifica las necesidades. j f

3. La persona es sujeto del desarrollo. Implica un p j pproceso de activación de la capacidad asociativa (Celso Furtado). Construcción de confianzas (B i i r)(Boisier).

Presupuesto participativoPresupuesto participativo

• El presupuesto participativo es una herramienta de democracia participativa o de la democracia directa que permite a l i d d í i idi d i i f lla ciudadanía incidir o tomar decisiones referentes a los presupuestos públicos, generalmente sobre el presupuesto municipal.

• La primera experiencia de presupuesto participativo ( OrçamentoP i i i ) i i ió 1989 l i d d d P Al ( RiParticipativo) se inició en 1989 en la ciudad de Porto Alegre ( Rio Grande do Sul, Brasil), tras la victoria del Partido dos Trabalhadores en las elecciones municipales. En un contexto de fuertes desigualdades sociales rec rsos limitados el n e o gobierno no podía hacer frente asociales y recursos limitados, el nuevo gobierno no podía hacer frente a todas las necesidades de la población ni dar respuesta a las expectativas creadas entre la población más desfavorecida. Resultaba imprescindible establecer prioridades de acción y para hacerlo contó con la sociedadestablecer prioridades de acción y, para hacerlo, contó con la sociedad civil fuertemente organizada, dando voz a los movimientos sociales. A través de un sistema asambleario, se creó una estructura que permitiese a los ciudadanos incidir en las decisiones sobre el gasto municipal.a los ciudadanos incidir en las decisiones sobre el gasto municipal.

Presupuesto participativoPresupuesto participativo

• El objetivo principal del presupuesto participativo en Porto Alegre se centró en la justicia social: dar poder a quines no g j p qtienen (empowerment) y conseguir que las necesidades de los más desvalidos, a menudo olvidadas, pasen a primer término ( inversión de prioridades) La experiencia continúa en vigor( inversión de prioridades). La experiencia continúa en vigor, aunque el cambio de gobierno municipal en 2004 propició modificaciones substanciales en el proceso y sus objetivos.O i d d A é i L i á d l E• Otras ciudades en América Latina y, más adelante, en Europa, han adoptado el presupuesto participativo como forma de participación ciudadana y gestión municipal, adaptando el p p y g p pmodelo de Porto Alegre a su propio contexto y tradición democrática. Existe actualmente una gran riqueza y diversidad de modelos y experiencias.y p

Presupuesto participativoPresupuesto participativo

I EgresosIngresos

Presupuesto participativoPresupuesto participativo

Funcionamiento

InversiónDeuda

Presupuesto de gastosPresupuesto de gastos

5%5%

Presupuesto de Presupuesto de eGRESOSeGRESOS

Presupuesto de gastos y de apropiacionesp p

GASTOS DEGASTOS DE

FUNCIONAMIENTO

Para financiar gastos de Para financiar gastos de consumo.

S bj ti l t i i t Su objetivo es el mantenimiento de la admón. municipal para el d ll d t idesarrollo de sus competencias.

GASTOS DE

FUNCIONAMIENTOFUNCIONAMIENTO

a) Servicios Personales:Relación laboral

Contratos de prestación de servicios.

b) Gastos generalesc) Transferencias corrientes:

ICBF, SENA

SERVICIO DE LA DEUDASERVICIO DE LA DEUDA

GASTOS DE INVERSIÓN

Generan riquezaTienen retorno

Son gastos productivosg p

ParticipaciónParticipación

El presupuesto y la planeación participativa son una oportunidad para democratizar la sociedad.

El individuo, la persona es tenida en cuenta por su rol político (ciudadano) pero también o más por su rol político (ciudadano), pero también o más por su rol social: padre, hijo, empresario, cooperativista, estudiante, sindicalista, desplazado, desempleado, , , p , mp ,trabajador.

Indicador de democraciaIndicador de democracia

La participación: Número de personas tomando decisionestomando decisiones.

Esp ci s p r t m r d cisi n s H s Espacios para tomar decisiones. Hoy es más importante “dónde” se decide que quienes deciden

DEMOCRACIA DELIBERATIVADemocracia deliberativaDEMOCRACIA DELIBERATIVADemocracia deliberativa

Democracia deliberativa, también llamada a ,veces democracia discursiva, es un término utilizado por algunos politólogos como JürgenH b J El f i Habermas o Jon Elster, para referirse a un sistema que, partiendo de los parámetros básicos de la democracia representativa hace básicos de la democracia representativa, hace hincapié en un proceso de toma de decisiones consensuadas.

DEMOCRACIA DELIBERATIVADEMOCRACIA DELIBERATIVA

Los teóricos de la democracia d lib i l deliberativa argumentan que las decisiones sólo pueden ser plegítimas si llegan como consencuencia de una consencuencia de una deliberación pública por parte de la ciudadaníade la ciudadanía

DEMOCRACIA DELIBERATIVADEMOCRACIA DELIBERATIVA

El proceso de deliberación se caracteriza por los esfuerzos para incluir en el mismo a grupos los esfuerzos para incluir en el mismo a grupos marginales que suelen ser ignorados en otros procesos de decisión, así como la p ocesos de dec s ó , as co o a documentación exhaustiva no sólo de los puntos de consenso sino también de los puntos d d d L d i d lib i de desacuerdo. La democracia deliberativa pone tanto énfasis en el proceso de deliberación como en las decisiones resultado deliberación como en las decisiones resultado de dicho proceso.

ParticipaciónParticipación

Yo participo,tu participas,él participa,p p ,nosotros participamos,

t ti i áivosotros participáis,ellos deciden

ParticipaciónParticipación

Yo decido,t d idtu decides,él decide,nosotros decidimos,vosotros decidíis,,ellos contratan.

Los debates Locales delLos debates Locales del

presupuesto participativo

• ¿Adjetiva?¿Adjetiva?• En el presupuesto de egresos.• Que nos cobren sólo el 5% de los impuestos.

P i i ió l d• Participación al menudeo.• Participación estratégica.• Presupuesto representativo.p p• Ad referendum.• Gasto directo.• Y t t• Yo contrato.• ¿Asambleas consultivas?• Delegados decisorios.g

Recommended