PASOS A SEGUIR PARA LA REALIZACIÓN DE UN ENSAYO NO

Preview:

Citation preview

PASOS A SEGUIR PARA LA

REALIZACIÓN DE UN ENSAYO NO

DESTRUCTIVO POR EL METODO

DE RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

EJEMPLO DE UN ENSAYO POR

LA TÉCNICA DE RAYOS X

Planificación1) Interpretación del ensayo: Instrucciones / Manuales /

Elemento a radiografiar.

2) Elección del tipo de película: según material, espesor y

calidad de imagen requerida.

3) Determinación de los ICI (indicadores de calidad de

imagen, o penetrómetros): según material del elemento a

inspeccionar y espesor en la zona de interés

4) Elección del sitio para la ubicación de la película: según

geometría de la pieza.

5) Determinación de las distancias (DFP DOP DFO): según los

espesores de penumbra admisibles y la distorsión admitida para la

imagen.

6) Determinación del ángulo de incidencia de los rayos: según la

geometría del elemento inspeccionado

Planificación (continuación)

• Elección de la fuente de radiación: (RX o gamma) según disponibilidad, calidad de imagen deseada, etc.

En la medida que los espesores no sean excesivamente elevados,

preferimos el uso de rayos X por su mayor controlabilidad y calidad de imagen obtenible, usando la tensión de tubo más baja posible para cada caso. En la industria aeronáutica se usan rayos X

solamente ya que en ésta predominan las aleaciones de aluminio y los materiales compuestos.

• Cálculo de la EXPOSICIÓN: para la densidad de imagen requerida en la zona de interés. Incluye la elección del KV, la corriente de tubo y tiempo de exposición necesarios (para el caso de los rayos X),

o bien del tiempo en función de la actividad actual de la fuente (rayos gamma).

Tabla de Exposición para distintos Materiales

Ábaco de Exposición Rayos X (Acero)

Ábaco de Exposición Rayos X (Aluminio)

Diagrama Exposición Rayos Gamma

(Selenio 75)

Preparación1) Armado y ubicación de la fuente de rayos.

2) Vallado de seguridad – luz roja intermitente.

3) Precalentamiento del tubo (Rayos X solamente) y medición de radiaciones fuera del vallado.

4) Carga del chasis con la película radiográfica y las pantallas: en cuarto oscuro, solo con luz incandescente de baja potencia (~15W) con filtro rojo-marrón.

5) Colocación del chasis con la película, los rótulos y los ICI en su lugar

Ejecución de la exposición:

• Medidas de seguridad – Evacuación –

Avisos.

• Disparo del equipo y exposición de la

película a los rayos.

• Apagado y bloqueo de seguridad (llave)

de la fuente de rayos

Medidas de seguridad1) Menos tiempo 2) Mayor distancia 3) Blindajes

Medidores de radiación – Contadores Geiger

Dosímetros Personales

Indicaciones

Carteles de Advertencia Alarmas

Procesado de la película:

En cuarto oscuro: manual o automático:

– Revelado

– Detenido

– Fijado

– Lavado

– Humectado

– Secado

Proceso de Revelado

Interpretación:

• Observación de la imagen obtenida en negatoscopio.

• Medición de la densidad en los sitios de interés con densitómetro.

• Verificación de la sensibilidad a través de los penetrómetros visibles.

• Eventual repetición del ensayo con los ajustes que se requieran, por mala calidad de imagen o vista insatisfactoria

• Búsqueda de discontinuidades que puedan constituir defectos o fallas en la pieza inspeccionada.

• Informe de resultados

Negatoscopio - Densitómetro• Se puede seleccionar la fuente de luz para la visualización de la

placa radiográfica con diferente brillo para medir el valor de

densidad de la película que se va a medir, y la precisión de la

medida puede ser ajustada por el usuario

Especificaciones técnicas:

• Rango de medición: 0.00-5.00D

• Precisión de la medida: ± 0.05D

• Potencia: 50W

• Intensidad de luz máxima: > 70, 000Cd

Densitómetros

Proceso de Revelado Manual

Medición de Densidad

Curva Sensitométrica

Recalcular Exposición

Una radiografía hecha con un Film Z

con una Exposición de 12 mA-min

tiene una Densidad de 0,8 en la zona

de interés. Para incrementar la

Densidad a 2:

1. Log E para D = 2.0 es 1.62

2. Log E para D = 0.8 es 1.0

3. Diferencia en log E = 0.62

Antilogaritmo = 4.2

Multiplicando la Exposición orginal por

4.2 se obiene que para obtener una

Densidad de 2 el nuevo factor de

Exposición es 50 mA-min

El Film X tiene mayor contraste que el Film

Z para D = 2.

Se desea realizar una radografía con el Film

X con una densidad de 2.0 en la zona de

interés.

4. Log E para D = 2.0 para el Film X es 1.91

5. Log E para D = 2.0 para el Film Z es 1.62

6. Diferencia en log E = 0.29

Antilogaritmo = 1.95

Para obtener D = 2.0 con el Film Z, se debe

multiplicar el factor de Exposición usado

con el Film X para D = 2.0 por 1.95 = 97.5

mA.min

Decisión en base al resultado

De acuerdo a las eventuales

discontinuidades encontradas y en base a

los límites de aceptación o rechazo fijados

por las instrucciones de inspección o a los

criterios de ingeniería establecidos se

tomarán decisiones acerca de que hacer

con el elemento inspeccionado

Radiografía digital

En la radiografía industrial se atraviesa un componente a

inspeccionar con un haz de radiación electromagnética

ionizante. Esta radiación podrá ser de Rayos X o Rayos

Gamma. La radiación es absorbida en mayor o menor

medida en función de si existen o no discontinuidades

internas en la pieza.

En la radiografía industrial digital se sustituye la película

radiográfica por un captador de imagen radiográfica

digitalizada. Estos captadores envían la imagen

radiográfica directamente al ordenador.

La radiografía digital tiene importantes ventajas sobre la

radiografía convencional :

• Menores tiempos de exposición.

• Facilidad de archivo y envío de las imágenes.

• Ausencia de un procesado químico de las películas.

• Programas informáticos con potentes ayudas para la

interpretación de imágenes.

Equipos empleados en

Radiografía Digital

–Equipos CR. La captura de la imagen en este tipo de

equipos se realiza mediante el empleo de películas

flexibles. Estas películas son denominadas “IP”. Las IP se

introducen en los chasis flexibles o rígidos, muy similar al

proceso de la radiografía convencional. Después estas

películas son leídas a través de un scanner que digitaliza

la imagen.

–Equipos DR. Se utiliza en estos casos un captador rígido

para conseguir la imagen. La imagen se consigue gracias

al captador y se envía por WIFI al ordenador.