PASTOS Y FORRAJES - · PDF filepastoreo continuo, pero las plantas desaparecen bajo pastoreo...

Preview:

Citation preview

PASTOS Y FORRAJES

Principales leguminosas para pastoreo directo

Centrosema pubescens

• Son originarios de

América Central y del

Sur, prosperan muy

bien en las regiones

tropicales de 0 a 1.600

m.s.n.m.

• Se adaptan y

prosperan en suelos

pobres y secos; no

toleran el exceso de

humedad.

Centrosema pubescens

• Plantas rastreras, persistentes, con una tendencia muy marcada a trepar. Forman una excelente cobertura de los cuatro a los seis meses después de la siembra.

• Sus hojas en general pinnadas trifoliadas.

• Las flores pediceladas, cáliz campanulado, corola vistosa, violácea, rosada o blanca.

• Tiene vaina dehiscente, ápice prolongado en pico; numerosas semillas elípticas.

Centrosema pubescens

El uso principal es para pastoreo,especialmente en mezcla con gramíneas decrecimiento erecto o semierecto.Persisten muy bien y conservan una buenaasociación cuando se usan bajo el sistemade rotación en potreros.También se pueden cortar para suministraral ganado como forraje verde o heno, o paraensilar en mezcla con gramíneas.Estas leguminosas sirven bien paracobertura y conservación de suelos.

Centrosema pubescens

• Produce semilla sexual

durante todo el año, siendo

más abundante en los

períodos de verano y cuando

las plantas crecen enredadas

en los árboles, cercas o

espalderas.

• La cosecha se dificulta porque

no maduran uniformemente y

su recolección hay que

hacerla a mano.

• Las vainas son dehiscentes.

PuerariaPueraria phaseoloides phaseoloides

• Leguminosa originaria del Sureste

de Asia, Malasia e Indonesia, que

crece en forma de enredadera, de

duración perenne.

• En Colombia se adapta bien en

alturas que van desde el nivel del

mar, hasta los 2.000 m.s.n.m.

• La precipitación adecuada es de

900 a 2.000 mm. y temperaturas de

más de 18 °C. Crece bien en

climas cálidos, es tolerante a la

sequía moderada y a la alta

humedad en el suelo.

Pueraria phaseoloidesSe utiliza principalmentepara potreros en mezclacon gramíneas comoguinea, carimagua 1, ypuntero y braquiaria.También puede usarsepara la producción deheno, ensilaje y harinaademás en algunas zonasse usa como banco deproteína.

Pueraria phaseoloides

• Las hojas son grandes y abundantes.

• Sus tallos pueden alcanzar varios

metros de longitud.

• Las raíces son profundas, abundantesy ricas en nódulos que fijan elnitrógeno del aire. Por lo tanto,cuando se tiene una mezcla degramíneas con kudzú, se puede

disminuir e incluso suprimir lafertilización con nitrógeno.

• Se mezcla muy bien con gramíneas,especialmente guinea, carimagua 1,puntero, produciendo un forraje deexcelente calidad.

Arachis pintoi

• Es originario de América del Sur donde se encuentra distribuida al este de los Andes, entre los ríos amazonas y la plata.

• En el año 78, el programa de forrajes tropicales del CIAT introdujo a Carimagua, más de 40 accesiones de Arachis provenientes de la colección de germoplasma de la Universidad de Florida y Australia.

• De estas accesiones sobresalió A. pintoi por su adaptación al clima y suelos de los Llanos Orientales de Colombia y de la Amazonia.

Arachis pintoi

• Es una leguminosa herbácea de

cobertura, perenne, de crecimiento

rastrero, estolonífera; tiene una

altura entre 20 y 40 cm. tiene una

raíz pivotante que crece hasta los

30 cm. de profundidad.

• Las hojas son compuestas,

alternas, con 4 folíolos ovalados.

• El tallo es ramificado, con

entrenudos cortos, con estolones

que pueden llegar a medir hasta

1.5 m. de longitud.

Arachis pintoi• Aunque esta especie, después

de la defoliación desarrolla

rápidamente su índice de área

foliar, se adapta mejor al

pastoreo que al corte.

• Es una especie ideal para

mezclarla con gramíneas

decumbentes como pasto

estrella, braquiarias, pangola,

angleton, gramas.

• Además también se mezcla con

otras gramíneas como pasto

india o guinea, puntero,

carimagua I y algunas especies

de pastos de corte.

Arachis pintoi

De todos modos con cualquiermétodo de siembra sus-estolones procumbentes laayudan a resistir el pastoreo, ytambién le permiten invadirfácilmente cualquier suelodescubierto.La naturaleza de sucompatibilidad con gramíneastropicales agresivas se debe asu gran capacidad de tolerar lasombra.

Arachis pintoiUna de sus característicasprincipales es que por serun maní, la semilla sexuales subterránea y por ladificultad que se presentapara extraerla, se utilizapara su multiplicación elmaterial vegetativo(estolones).Es una de las leguminosasmás promisorias por suexcelente valor nutritivopara los animales.

Arachis pintoi• Siembra

• La planta se establece más

rápidamente cuando

proviene de semilla sexual

que de estolones (semilla

asexual), además es difícil

y costoso cosechar la

semilla de A. pintoi, por

tanto, se emplea

frecuentemente el material

vegetativo para establecer

nuevas praderas.

Arachis pintoi

La alta producción animalpotencial por unidad de áreaen pasturas a base de A.pintoi, es evidente en zonastropicales sin estrés de épocaseca. Sin embargo, aun enáreas con 3-4 meses deépoca seca la productividadde pasturas de A. pintoi esalta, especialmente cuandose compara con la de otrapastura de gramíneas yleguminosas

Desmodium sppDesmodium spp• Crece en un amplio rango de

climas, desde el nivel del

mar hasta los 3.000 m,

aunque los mejores

resultados se obtienen hasta

los 1.700 m.s.n.m. Del

género Desmodium existen

numerosas especies, unas

espontáneas y nativas y

otras introducidas del Brasil,

América Central y países

cercanos, las cuales crecen

mejor en clima cálido. Se

dan bien en varios tipos de

suelos y aún en regiones

semiáridas

Stylosanthes sppStylosanthes spp

• En Colombia se cuenta

con varios ecotipos,

entre los más

importantes están:

•• S. capitataS. capitata o cultivar Capica

•• S. guianansisS. guianansis o Alfalfa del Brasil

•• S. macrocephalaS. macrocephala

•• S. hamataS. hamata

S. guianensis• Es esencialmente una especie

de clima cálido y su mejor

desarrollo ocurre en las

regiones de altas temperaturas,

pero crece más o menos bien

en climas medios.

• Prospera bien en suelos secos

o húmedos, livianos a pesados

y aún de baja fertilidad. Se ha

observado que crece bien

desde el nivel del mar hasta los

1.800 m.s.n.m.

• Una vez establecida se

propaga aún en condiciones de

extrema competencia.

Stylosanthes capitata

• Se encuentra en mezcla

con gramíneas y otras

leguminosas; resiste elpastoreo continuo, pero las

plantas desaparecen bajopastoreo muy intenso.

• Es muy convenienteaprender a distinguirla para

no destruirla en el momento

de hacer los controles demalezas.

Canavalia ensiformisCanavalia ensiformis• Leguminosa anual, trepadora, de

crecimiento rápido, generalmenteerecta y algunas veces arbustiva,alcanza hasta 100 cm. de altura.

• Los estolones pueden tener hasta 10m de largo.

• Tiene raíces profundas y es resistentea la sequía.

• La semilla se utilizó para nutriciónanimal.

• El forraje se suministra verde y nodebe constituir más del 20% de ladieta, pues puede causar problemasde toxicidad (Canavalina).

• Las semillas y legumbres tratadastérmicamente son inocuas.

Macroptilium atropurpureumMacroptilium atropurpureum

• Crece en forma

espontanea en Centro

y suramérica.

• No resiste condiciones

extrmas de humedad y

su mejor desarrollo

ocurre en regiones con

una precipitación de

800 a 1.800 mm.

anuales

Macroptilium atropurpureum

• Planta rastrera y

persistente.

• Tallos pubescentes.

• Raíces profundas y

bien desarrolladas.

• Hojas trifoliadas, con

folíolos amplios y

característicamente

lobulados.

Calopogonium muconoides

• Originario de América tropical.

• Se presenta en formas silvestre.

• Prospera en regiones entre los 200 y 1.500 m.s.n.m.

• No soporta sombrio.

Leucaena leucocephalaLeucaena leucocephala• Originaria de Centroamérica, aunque

en México se ha encontrado la mayorcantidad de especies; se reportan 51especies de Leucaena.

• Crece desde el nivel del mar hasta los1.800 m. Se adapta a precipitaciones

entre 500 y 3.000 mm/año, un pH de 5a 8 (de moderada acidez a alcalino),bajos en calcio, se comportan bien con

temperaturas entre 22 y 30 °C(temperatura mínima 10 °C).

• Tolera las sequías, muy buenrendimiento en suelos bien drenados ypoca tolerancia a la humedad y a la

sombra sobre todo de árboles cuandose maneja bajo corte o ramoneo.

Leucaena leucocephala

• El ritmo de crecimiento de la Leucaena es

óptimo bajo iluminación total; la sombraincrementa la altura, pero reduce elcrecimiento de la raíz y el rendimiento deforraje.

• Requiere suelos de mediana a altafertilidad, con buen drenaje, especialmente

en el período de establecimiento. Secomporta bien en suelos de baja fertilidad,pedregosos y pesados.

• Tiene la propiedad de profundizarfácilmente su raíz pivotante en corto tiempo.Durante los períodos secos se defolia.

• No resiste las heladas.

Leucaena leucocephala• La planta es un árbol o arbusto perenne que

puede alcanzar hasta 20 m de altura, perogeneralmente para su empleo con animalesse mantiene a menos de dos metros.

• Las hojas son compuestas, bipinnadas, 20 a30 folíolos lanceolados, de 7 a 12 mm.

• Las flores generalmente axilares en forma decabezuelas compuestas y de color blancoamarillento.

• El fruto es una vaina casi aplanada que llevade 4 a 6 semillas de color café oscuro y condehiscencia bastante definida.

• Tiene una raíz principal pivotante y profunda,vigorosa, con limitadas raíces secundariasque apuntan hacia abajo. Estas son, por logeneral tan profundas como el árbol.

Leucaena leucocephala

El sistema radicular penetra

a estratos profundos del

suelo, para extraer nutrientes

que no son accesibles a

otras plantas. Alrededor de

sus raíces existen masas del

hongo mycorrhizas, que

pueden metabolizar fósforo y

otros minerales, los cuales,

después, son lentamente

absorbidos por la planta.

Leucaena leucocephala

• Su digestibilidad es

comparable con la de la

alfalfa y contiene el doble

de vitamina A y caroteno.

• Dependiendo de los

minerales disponibles en

el suelo, el follaje de la

Leucaena puede ser una

fuente excepcional de

calcio, fósforo y otros

minerales a la dieta

animal.

Ramoneo L. leucocephala

• Toxicidad de la Leucaena

por mimosina:

• El contenido de mimosina

(alcaloide tóxico), es de 4 a5% cuando el crecimiento es

lento, y muy cerca al 10%cuando este es rápido.

• El ganado tolera dietas del

30% de Leucaena seca, porperíodos prolongados, sólo se

han reportado muertes cuandose suministro como ración

principal.

Gliricidia sepiumGliricidia sepium

• Esta leguminosa arbórea esoriginaria de centro América y

norte de Sudamérica.

• Crece bien desde el nivel del

mar hasta 1.500 m de altura.

• Se desarrolla en una ampliavariedad de suelos,

incluyendo los ácidos y loserosionados; soporta bien la

sequía.

• No crece bien en suelos

pesados y húmedos, prefierelos livianos y profundos.

Gliricidia sepium• Es una leguminosa arbórea y

perenne, que crece hasta 10 mde altura, con raíces

profundas.

• Produce gran cantidad deramas y hojas. Las flores son

rosa púrpura y crecen engrandes cantidades cuando se

presenta defoliación parcial delárbol.

• Las vainas son de color verdeclaro con cerca de 10 semillas.

Al madurar se tornan de color

café. Las semillas son de colorcafé claro, planas y delgadas.

Gliricidia sepium

• Se puede sembrar

directamente en el lugardonde se quiere establecer

el cultivo, dado que lagerminación de la semilla

bajo buenas condiciones es

de más del 80%.

• La siembra directa es

generalmente la forma mássencilla y económica.

• El poder germinativo de lasemilla empieza a

descender después de los 3meses de recolectada.

Cercas vivas G. sepium

• Uso

• Se usa

principalmente pararamoneo o como

banco de proteína,

en algunas áreas seutiliza como cercas

vivas.

Producción de G. sepium

La producción de forraje esmuy buena a partir de los 2años y la máxima producciónse alcanza a los 5 años. Alalcanzar la madurez, o seaentre 1.25 y 1.5 m. de altura,cortando la planta sobre los0.75 m. puede dar en 7 cortes20 t/ha. de forraje seco, lo queequivale a 100 t/ha. de forrajeverde con un 58 a 60% dehojas.

Cratylia argentea

• Es nativa de la Amazonia y partes de

Brasil, Perú y Bolivia.

• Esta leguminosa arbustiva ha sido

identificada como promisoria para los

suelos ácidos e infértiles y fue

recientemente introducida en las

zonas de ladera del trópico seco,

donde ha mostrado un rápido

establecimiento, rebrote vigoroso y

tolerancia a la sequía.

• Posee alta capacidad de rebrote

durante la época seca.

Cratylia argentea

• Presenta un alto

valor de proteína

cruda.

• La DIVNS posee

valores intermedios

y su forraje es más

apetecido durante la

época seca.

Trifolium pratense

• Esta muy bien

adaptado en

Colombia entre los

2000 y 3200

m.s.n.m.

• Es más resistente a

la sequía que el

trébol blanco.

Trifolium pratense

• Plantas muy

persistentes pero no

perennes, erectas y

semierectas con tallos

decumbentes.

• Los folíolos son por lo

general elípticos y

tienen una mancha

blanquecína en forma

de v. las flores son

violáceas.

Trifolium pratense

• Pastoreo en mezcla

con gramíneas.

Algunos lo han usado

para corte y como

abono verde, para lo

cual se siembra solo.

• También se puede

usar en mezcla para

henificación o

ensilaje.

Trifolium repens

• Muy bien adaptadas en el

trópico desde los 1800 a

3200 m.s.n.m. en muchas

regiones crece

espontáneamente en

suelos bien fertilizados con

fósforo.

• Requiere suelos fértiles,

pero crece bien en gran

diversidad de suelos,

cuando la humedad es

adecuada.

Trifolium repens

• Plantas persistentes y

perennes, rastreras,

estoloníferas; emiteraíces en los nudos.

• Las hojas son trifoliadascon folíolos ovales,

generalmente conmanchas blanquecinas

en forma de v

• Las flores son de color

blanco.

Trifolium repens

• Uso

• Pastoreo en mezcla con

gramíneas de clima frío.

• Reacciona como

perenne con humedadadecuada del suelo, sin

embargo, muchas

plantas desaparecendurante el verano.

Trifolium repens

» Siembra• Se utiliza el mismo método que

para el trébol rojo pero con menor cantidad de semilla, 4 a 7 kg/ha. generalmente se siembra simultáneamente con gramíneas, como kikuyo y tetralites.

• La semilla se debe inocular o utilizar semilla preinoculada.

• En algunas ocasiones se le suministra la semilla sexual directamente al animal en su alimento para que a través de la materia fecal se disemine.

Medicago sativaMedicago sativa

• Planta originaria de Asia y

ampliamente difundida en

Europa desde hace varios

milenios, fue introducida a

Norte y Sur América

desde la época de las

primeras colonizaciones.

Conocida como la “Reina

de las leguminosas”, por

su gran calidad nutricional

y su gustosidad.

Medicago sativa

• Adaptación

• Desde 0 a 3.200 msnm. en lascondiciones de Colombia.

• Aunque produce bien en climacálido y medio, tradicionalmente seha sembrado en clima frío dondepresenta menores problemas deenmalezamiento y enfermedades.

• En clima cálido y medio se cultivacasi exclusivamente para corte, encambio en clima frío se cultiva tantopara corte como para pastoreo, y semezcla comúnmente con raigrases,kikuyo y orchoro.

Medicago sativa

• Es una planta de hábito

erecto o semi-erecto.

• La raíz es muy profunda lo

cual le da resistencia a la

sequía.

• Las plantas crecen de 50 a100 cm. de altura. Las

hojas son trifoliadas.

• La flor se presenta en

racimos de 10 a 20 flores

cada una.

Gramíneas y leguminosasGramíneas y leguminosas

Arboles forrajerosArboles forrajeros

Erytrina spp.

• Chachafruto E. edulis

• Cachimbo E. fusca

• Cámbulo E. poeppigiana

• Chocho E. Rubrinervia

• Es exigente en agua, se les ve desarrollarse bien en zonas con 1.500 a 2.000 mm de lluvia al año, bien distribuidos.

Erytrina spp.

• La Erythrina es un árbol que

crece a libre exposición y

acepta sombra en los primeros

estados de su desarrollo, es

una especie pionera y

colonizadora en aquellos sitios

donde la selva subandina ha

sido derribada.

• Crece bien en suelos de textura

suelta franco arenosa y en

suelos pesados con drenaje

suficiente, no crece bien en

suelos ácidos, pH < 4.5.

Trichanthera gigantea

• Árbol de tamaño medio,

con muchos tallos

claros y de nudos

pronunciados.

• Hojas opuestas de

color verde oscuro.

• La flor es una

campanita de color rojo

oscuro.

• Se comporta muy bien en

sitios de alta humedad

• Las estacas se deben

sembrar a más tardar 36

horas después de sucorte.

• Por no ser una leguminosa

se recomienda asociarla

con una leguminosaarbustiva.

Trichanthera gigantea

Morus alba

• Arbol o arbusto tradicionalmente

usado para gusano de seda.

• Porte bajo, hojas verde claro

brillosas, venas prominentes

blancuzcas por debajo y con la

base asimétrica.

• Ramas grises o gris amarillento

y frutos color morado o blanco.

• Se conocen más de 30 especies

y alrededor de 300 variedades.

Morus alba

• Originarias del Himalaya,

es de clima templado, pero

se le concideracosmopolita por su

adaptación a diferentesclimas y altitudes.

• Las especies másconocidas son:

• Morus alba

• Morus nigra

Morus alba

• Se adapta desde 0

a 4.000 m.s.n.m. Y

en zonas secas y

húmedas.

• No tolera suelos mal

drenados o muy

compactados y

posee altos

requerimientos

nutricionales.

• Familia Malvaceae

• Se utiliza como planta

de jardin por sus flores.

• Su establecimiento dura

entre 9 y 12 meses.

• Se corta cada 3 meses

como forraje para

animales jóvenes.

Hibiscus rosa-sinensis

Gmelina arboreaGmelina arborea

Sistema silvopastorilSistema silvopastoril

• Opción de producción

pecuaria que

involucra la presenciade las leñosas

perennes (árboles oarbustos), e interactua

con los componentes

tradicionales(forrajeras herbáceas

y animales), todosellos bajo un sistema

de manejo integral.

Arvenses (Malezas)

Arvenses o malezas

• Se puede decir que aquellas plantas quecompiten por espacio, agua, luz, nutrientes,etc. dentro de los potreros son consideradascomo malezas y se deben controlar paratener una mayor producción y productividadpor área.

• Además de aquellas plantas que poseanprincipios tóxicos para el animal.

• Plantas que posean espinas y que puedencausar lesiones físicas al animal.

Arvenses o malezas

• Las malezas se clasifican en

tres categorías:

• Categoría I malezas de hoja angosta.

• Categoría II malezas de hoja ancha

herbácea.

• Categoría III malezas arbustivas

Principales características de las Arvenses

• Alta capacidad reproductiva.

• Gran poder de adaptación a condiciones de

clima y suelo.

• Conservación de la viabilidad de la semilla en el

suelo por períodos largos, así como gran poder

de dispersión por vientos, agua, animales, etc.

• Buena capacidad de propagación vegetativa por

tallos, rizomas, bulbos, tubérculos, raíces, etc.

• Desarrollo rápido de raíces y partes aéreas.

Pérdidas causadas por las Arvenses

• Además de los efectos directos que tienen lasmalezas, las principales pérdidas son:

• -Disminución del rendimiento de los pastos.

• -Disminución de la calidad del forraje.

• -Aumento en los costos de producción.

• -Depreciación de tierras.

• -Mayor incidencia de enfermedades e insectos.

• -Limita la escogencia de especies.

Uno de los grandes problemas

de las malezas es que la

semilla sexual, son

fácilmente transportadas por

el mismo hombre, los

animales, el agua, el viento,

los animales silvestres, etc.

Algunos nombres de las

malezas más comunes

en los diferentes pisos

térmicos Colombianos:

Andropogon bicornis L.

Sporobolus poiretti Hitch.

Paspalum virgatum L.

Paspalum macrophyllum H.B.K.

Pseudoelephantopus spicatus Gleas

Stachytarpheta cayennensis Vahl.

Sida rhombifolia L.

Sida acuta Burm f.

Cyperus diffusus Vahl.

Cyperus feras L.

Dichromena ciliata Vahl.

Kyllinga sesquiflora Tor

Kyllinga brevifolia Rottb.

Mimosa pudica L.

Lantana camara L.

Lantana camara L.

Lantana trifolia L.

Asclepias curassavica L.

Pteridium aquilinum L.

Clidemia hirta L.

Plantago major L.

Rumex crispus L.

Emilia sonchiflora L.

Bidens pilosa L.

Verbena litoralis H.B.K.

Cassia tora L.

Solanum spp.

Phyllanthus niruri L.

Principales perjuicios causados

por Arvenses en los Potreros

• 1. Reducción de la producción de

forrajes

• 2. Intoxicación del ganado

• 3. Reducción de la calidad de los

productos pecuarios

• 4. Reducción de la calidad del forraje

Clasificación de los herbicidas

• Por la selectividad y modo de acción:

• Herbicidas Selectivos

– Por contacto

– Sistémicos

• Herbicidas No selectivos

– Por contacto

– Sistémicos

Control integrado de malezas

• Para ello se requiere la unión de varias tacticas como son el uso de:

– El método de preparación más adecuado del suelo.

– Semilla de buena calidad.

– Fertilización adecuada en cantidad y frecuencia.

– La gramínea o leguminosa adecuada para el piso termico, como su adaptación al tipo de suelo.

– El tiempo ideal de ocupación y de desacanso del potrero.

– La unión de los métodos de control manual, mecanico y químico de las malezas.

Recomendaciones útiles

para el uso de herbicidas• Leer las instrucciones que contiene el rótulo.

• Antes de iniciar el programa de control se debe

conocer el tipo de malezas a controlar.

• Los herbicidas deben aplicarse cuando las plantas se

encuentren en la fase de crecimiento activo.

• Para control de arbustos leñosos es mejor

"machetearlos" y aplicar el herbicida al follaje de

rebrote.

• Con una sola aplicación de herbicida se logra un

control de la mayor parte de las malezas de hoja

ancha, pero se deben hacer aplicaciones periódicas

para controlar las que vayan brotando de semillas.

Recommended