Patología general Unidad 5 Reparación · 2020. 4. 9. · Unidad 5 Reparación. Ciclo celular Fase...

Preview:

Citation preview

Dr. Francisco J. Trigo Tavera

Patología generalUnidad 5

Reparación

Ciclo celularFase reposo

(G0)

• Mensajeros químicos

Fase presintética

(G1)

• Preparación para síntesis de DNA

Fase sintética (S)

• Síntesis y duplicación de DNA

Fase intermedia

(G2)

• Premitosis

Fase de mitosis (M)

• División en dos células hijas

Mecanismo mediante el cuál una célula progenitora se divide por mitosis para suministrar las células “hijas” necesarias para el proceso de reparación.

Crecimiento

y funciones

metabólicas

normales

Replicaciòn del ADN

Crecimiento y

preparación para la mitosis

G1G2

M

S

CICLO CELULAR

Ciclo celular puntos de control y restricción

CICLO CELULAR

Célula lábil

Célula

permanente

(neurona)

Célula estable

(hepatocito)

Mitosis

Interfase

CICLO

CELULAR

Células lábiles

Células en constante estado de división.

Pasan continuamente por las fases G1, S, G2, M, G0

Tienen gran capacidad de regeneración.

Células que continuamente se están destruyendo ypor lo tanto son continuamente sustituídas porcélulas iguales.

Células estables

Se encuentran generalmente en fase de descanso (G0)

Responden a estímulos inducidos por necrosis oapoptosis de células adyacentes.

Entran a G1, S , G2, M con el objetivo de proveer“células hijas” para la reparación.

No se multiplican cíclicamente pero tienen capacidadde regenerarse.

Células estables

Células permanentes

Carecen de capacidad de división (NO pueden entrar alciclo celular).

Tejidos constituídos por este tipo de células NO puedenser reparados por regeneración.

Pierden la capacidad de dividirse después delnacimiento, por lo que cuando sufren necrosis sonreparados por cicatrización (fibrosis).

Tienen gran capacidad de recuperación interna.

Factores del crecimiento celular

División Celular:

Proceso complejo regulado por mensajerosquímicos (factores de crecimiento celular) que seencargan de la comunicación celular para regularla división y migración de las células hacia lossitios en reparación.

Estos factores de crecimiento también participanen los procesos de inflamación y coagulación.

Son factores producidos por las células adyacentes al tejido lesionado, que se comunican entre si para iniciar en forma ordenada el proceso de reparación

Señales autócrinas

Señales parácrinas

Señales endócrinas

Forma de enviar señales entre las células

Factores del crecimiento celular

Señales autócrinas: son mensajes enviados de unacélula a sí misma.

Señales parácrinas: una célula envía mensajes almismo u otro tipo de células cercanas al sitio dereparación.

Señales endócrinas: una célula envía mensajesdistantes a través de hormonas acarreadas por lasangre al sitio de reparación.

Factores del crecimiento celular

Miotubo

Célula grasa Osteoblastos

Condroblastos

Células endoteliales

Miogenin mio D y

otros

Células de estroma pluripotenciales

Factores de crecimiento, citocinas, matriz

Sangre

Linfa

Líquidos y proteínas

Monocitos

Neutrófilos

Tejido necrótico

Apoptosis de Neutrófilos

Maduración

Macrófago Residuos

Nuevos vasos sanguíneos

Factores de crecimiento

Fibroblastos

Reparación

Factores del crecimiento celular

• Factor epidermal de crecimiento (EGF) y factor decrecimiento transformante a y b (TGF): estimulan lamitosis y la migración de células epiteliales yfibroblastos. Importantes en reparación de mucosas,piel, pulmón, córnea, etc.

• Factores de crecimiento del endotelio vacular(VEGF) y angiopoietinas: involucrados en laformación de vasos sanguíneos, proceso esencial enla reparación de tejidos.

• Endotelinas: promotores del crecimiento celular y lareparación de tejidos.

Factores del crecimiento celular

Factores plaquetarios de crecimiento (PDGF):provocan proliferación y migración defibroblastos, monocitos y células de músculo liso.Son mitogénicos para células mesenquimales.

Factor fibroblástico de crecimiento (FGF):regula la proliferación celular durante lareparación. Favorece la angiogénesis y lamigración de fibroblastos, macrófagos y célulasepiteliales hacia el tejido en reparación.

Principales componentes de la matriz extracelular (MEC)

Matriz extracelularComposición química

La mayoría contienen proteoglicanos, glicoproteínasy glucosaminoglicanos.

Colágena: es una de las matrices extracelures másimportantes.

Es producida por los fibroblastos, osteoblastos ycondroblastos, en menor grado por los endoteliosy epitelios.

CÉLULAESPACIO EXTRACELULAR

PROCOLÁGENO

Fragmentación de péptidos

COLÁGENONÚCLEO

RETÍCULO ENDOPLÁSMICO

Síntesis de colágeno

Translación

Hidroxilación

Glicosilación

Selección de

cadenas

Formación de cadenas

Matriz extracelular

Membranas basales: actúan como uniónespecializada entre el tejido conectivo y las células.

Las membranas basales de los vasos sanguíneos,alvéolos y túbulos renales, son sintetizadas por lascélulas endoteliales, neumocitos y epitelio renal.

Cuando las membranas basales son dañadas, losórganos se reparan por cicatrización.

Matriz extracelular

Fibras elásticas: elastina (proporciona elasticidad alos alvéolos, arterias y tendones).

Moléculas de adhesión celular: fibronectina sirvede unión entre las células y el tejido intersticial.

Integrinas: facilitan la adhesión celular y promuevenla reparación tisular

ReparaciónRegeneración y cicatrización

Reparación

Proceso por el cual es reconstituída la continuidad, eincluso la morfología y la función de un tejido que hasido lesionado.

La reparación puede llevarse a cabo por medio de:

Regeneración

Cicatrización

Secuencia de eventos en el proceso de reparación

Agente etiológico

Daño tisular Necrosis celular

Remoción de células muertas

a través de la inflamación

Liberación factores de crecimiento

Proliferación celular

Reparación por:

Regeneración

Cicatrización

Regeneración

Restitución de células dañadas o muertas, porcélulas semejantes, con lo cual se reestablece lacontinuidad, la morfología y la función del tejidoque sufrió la agresión.

Ocurre únicamente en tejidos con capacidadregenerativa y solamente si el sostén de tejidoconectivo es conservado.

Cicatrización

Restitución de la integridad de un tejido mediante la proliferación de tejido conectivo.

Evolución depende: grado de daño, cantidad y velocidad a la que fue destruído el tejido, estado de asepsia, condición general del individuo.

Regeneración vs. Cicatrización

Factores que determinan:

Tipo de tejido involucrado.

Capacidad de mitosis.

Magnitud del daño.

Disponibilidad de células progenitoras.

Integridad de membranas basales.

Producción y regulación de mediadores químicos.

Disponibilidad de factores del crecimiento celular.

Disponibilidad de receptores.

Regeneración vs. CicatrizaciónLesión

Respuesta vascular y leucocitaria

Destrucción del agente

Poca o no necrosis

Resoluciónexudado

Organizaciónexudado

Regeneración Fibrosis

Cicatrización

No destrucción del agente

Necrosis tisular

Célulaspermanentes

Células estableso lábiles

MembranaBasalintacta

MembranaBasal

destruída

Regeneración Cicatrización

Célulaspermanentes

Cicatrización

Membrana basal Capilar Neumocitos Fibroblastos

Intersticio

TEJIDO CON CÉLULAS LÁBILES O ESTABLES (pulmón normal)

Inflamación aguda con matriz extracelular intacta Matriz extracelular dañada Inflamación aguda

TEJIDO CON CÉLULAS PERMANENTES (corazón normal)

Regeneración

Pulmón normal

Fibrosis

Fibrosis intersticial

Fibrosis

Cicatriz en miocardio

LESIÓN EN TEJIDO

NECROSIS

Cronología de eventos

Cambios histológicos Tiempo

Hemorragia y coágulo

Edema e inflamación

Macrófagos y linfocitos

Angiogénesis y Neovascularización

Fibrosis

Reabsorción tejido fibrovascular

Primeras horas

A partir 3-4 horas

A partir 48-72 horas

A partir de 72 horas

A partir 3-4 día

A partir 2-3 semana

Cicatrización

CicatrizaciónFibrosis

Fibroblastos encargados de producir la fibrosis,sostener y dirigir el movimiento de otras células en lostejidos en reparación.

Activación por: PGF (Factor plaquetario de crecimiento),FGF ( Factor fibroblástico de crecimiento), IL-GF (Factorde crecimiento parecido a la insulina), EGF (Factorepidermal de crecimiento).

Activados proliferación y liberación de mediadorespara regular inflamación y reparación, síntesis decolágenos y de adhesinas.

Desaparecen progresivamente al concluir reparación.

CicatrizaciónAngiogénesis

Formación de vasos sanguíneos indispensable para lareparación.

Los nuevos capilares nacen y se extienden a partir de lasvénulas en respuesta a factores angiogénicos: heparina,TGF (Factor de crecimiento transformante), TNF (Factorde necrosis tumoral), prostaglandinas, etc. Tambiénestimulada por en la tensión de oxígeno.

Supresión angiogénesis impide o retrasa reparacióntisular.

Cicatrización Retracción

Reducir el tamaño de la lesión (hasta en un 70%), ydespués el tamaño de la cicatriz.

Miofibroblastos: 2-3 primeros días después daño,proliferan y migran al tejido dañado, eventualmentese contraen reducción tamaño lesión.

En condiciones normales favorece la cicatrización.

Cicatrización Factores desencadenantes

Rotura de vasos sanguíneos

Activación procesos de coagulación e inflamación

Liberación de factores de crecimiento

Promoción de diferenciación y proliferación de células endoteliales y tejido conectivo

Cicatrización

Zona de tejido conectivo maduro

Zona de proliferación capilar

Zona de brotes y arcos capilares

Zona de residuos necróticos

Cicatrización

Factores que retardan la cicatrización

Contaminación

Bacterias

Hongos

Cuerpos extraños

Flujo sanguíneo inadecuado

Desórdenes hormonales sistémicos

Diabetes mellitus

Hiperadrenocorticismo

Mala nutrición

Deficiencias proteínicas

Deficiencia de vitamina C

Movilización

Edad avanzada

Quimioterapia

Enfermedades inmunodeficientes

Factores que retardan la cicatrización

Tejido de granulación

Constituído porfibroblastos, vasos de neoformación y leucocitos.

Da lugar al tejidofibroso maduropropio de lascicatrices.

Tejido de granulación

Cicatrización por 1a. intención

Poca cantidad de tejido destruído.

No contaminación bacteriana.

formación de exudado inflamatorio.

Bordes adosados perfectamente.

Mínima sustitución por tejido conectivo fibroso

Cicatrización por 1a. intención

Cicatrización por 1a. intención

Cicatrización por 1a. intención

Cicatrización por 1a. intención

Cicatrización por 2a. intención

Daño más extenso.

Contaminación bacteriana y necrosis.

Mayor respuesta inflamatoria.

Mayor formación de tejido de granulación.

Mayor sustitución por tejido conectivo fibroso

Vasos

sanguíneos

Fibroblasto

necrosis

Cicatrización por 2a. intención

Cicatrización por 2a. intención

Vasos

sanguíneos

Fibroblasto

Cicatrización por 2a. intención

Cicatrización

Estímulo permanente

(inflamación crónica)

Activación de macrófagos y linfocitos

Factores de crecimiento

(PDGF,FGF,TGFβ)

Citocinas

(TNF, IL-1,IL-4,IL-13)Disminución de la actividad

metaloproteinasas

Proliferación de

fibroblastos, células

endoteliales y células

fibrogénicas especializadas

Incremento de la

síntesis de colágena

Reducción en la

degradación de

colágena

FIBROSIS

Factores que la propician:

Pérdida de continuidad de los tejidos lesionados (laceración).

Destrucción total de las células propias del tejido (quemaduras profundas).

Infección o contaminación de la herida.

Reducción del flujo sanguíneo (isquemia e infartos).

Cicatrización por 2a. intención

Factores que la propician:

Daño físico de los tejidos en animales postrados.

Inhibición de factores sistémicos por:

Sépsis

Malnutrición

Alteraciones hormonales

Administración excesiva de corticoesteroides

Cicatrización por 2a. intención

Cicatrización patológica

Hipertrófica

Resulta de la destrucción tisular repetida en elmismo sitio donde se está desarrollando el procesode reparación, lo que provoca nuevamenteinflamación y proliferación de tejido de granulación,que empieza a disponerse de manera desorganizada.

Carnosidad

Cicatrización hipertrófica

Cicatrización patológica

Queloide

Término que se emplea para describir unacicatrización hipertrófica, con crecimientoabundante, que tiende a recurrir después de laextirpación quirúrgica.

Alteración en el balance de la síntesis y degradaciónde colágena.

Asociada a factores genéticos.

Cicatrización queloide

Cicatrización patológica

Cicatriz hipertrófica Cicatriz queloideMás frecuente en superficies de flexión, articulaciones, abdomen.

Más frecuente en orejas, hombros, región preesternal, etc.

Casi siempre en zonas de tensión. No se relaciona directamente con tensión cutánea.

Aparece precozmente después de la lesión.

Tamaño desproporcionado respecto a la lesión.

Límites dentro de la cicatriz inicial. Límites sobrepasan la cicatriz inicial.

Tendencia a mejorar espontáneamente con el tiempo.

No mejora con tiempo de evolución.

Desaparece con terapia compresiva.

No desaparece con terapia compresiva.

Recidiva rara después de cirugía. Recidiva frecuente postcirugía.

Reparación en algunos órganos

Fracturas

Reparación ósea

Fracturas

Reparación ósea

Osteoblasto osteoide (proteína fibrilar de colágeno tipo I calcificación hueso).

Osteocito: osteoblastos dentro de lagunas óseas regulación del movimiento del calcio entre el hueso y la sangre.

Osteoclasto reabsorción de hueso remodelación del hueso normal o patológica (necrosis, enfermedades metabólicas e inflamación).

Reparación ósea de 1a. intención

Hemorragia.

Remoción del tejido necrótico.

Descalcificación por fosfatasas ácidas.

Osteoblastos de neoformación.

Producción de osteoide que se calcifica rápidamente callo óseo.

Inflamación.

Remodelación.

Curación de las fracturas óseas

Plaquetas

Inflamación/formación de coágulo sanguíneo

Depósito de matriz ósea y mineralización

Hueso después de la “remodelación”

Callo óseo:

Puente de unión entre los bordes de la fractura.

Constituído por hueso inmaduro mezclado con cartílago.

Remodelación y reemplazo por tejido óseo maduro.

Reparación ósea de 2a. intención

Hipoxia (baja tensión de oxígeno y pocavascularización) diferenciación a condroblastos,condrocitos, fibroblastos y fibrocitos.

Callo óseo de poca solidez y estabilidad.

Estrés mecánico tejido de granulación ycartilaginoso articulación falsa o pseudoartrosis.

Infecciones secundarias osteomielitis fracturaspatológicas osteofitos.

Reparación ósea de 2a. intención

Reparación del pulmón

Superficie alveolar cubierta principalmente porneumocitos tipo I, muy susceptibles a degeneración ynecrosis, pero con alta capacidad de regeneración.

Lesión pulmonar proliferación de neumocitos tipoII migración y diferenciación a neumocitos tipo I(epitelización alveolar).

Daño crónico flujo de macrófagos

proliferación de fibroblastos y mioblastos fibrosisalveolar.

Reparación del pulmón

Reparación del pulmón

Reparación del hígado

El hígado tiene una gran capacidad de regeneración75% del parénquima puede ser removido y en unassemanas el órgano retorna a su volumen original.

Lesiones discretas: aparecen rápidamente hepatocitosnuevos, sin alteración de la arquitectura.

Re

par

ació

n d

el h

ígad

o

Hepatectomia

parcial

Regeneración

Niv

el de t

ranscrip

ció

n

Horas

ciclinas

Replicación de

ADN

Replic

ació

n d

e A

DN

y m

itosis

Citocinas

Factores de crecimiento

Hepatectomia parcial

Proliferación

Inhibición del

crecimiento

Citocinas

TNF

IL-6

Otras

Factores de

crecimiento

HGF

TGFβ

Otros

Inhibidores del

crecimiento

TGFβ

Activina

Otros

Adyuvantes

Norepinefrina Insulina

Hormona Tiroidea

Hormona

del

crecimiento

Inhibidores de ciclo celular

Factores de crecimiento

Demanda metabólica

Inicio

Inicio

Disminución

Reparación del hígado

Lesiones extensas con inflamación crónica: alteración de matriz extracelular fibrosis, pérdida de la arquitectura con regeneración en nódulos.

Cirrosis hepática: daño y reparación por eventos repetidos de necrosis, fibrosis e hiperplasia nodular.

Reparación del hígado

Reparación del hígado

Reparación de riñón

Regeneración de células epiteliales en túbulosrenales, sólo con membrana basal intacta.

Glomérulos no se regeneran.

Inflamación crónica se repara con nefritis intersticialcrónica.

Reparación del músculo esquelético

Las células del músculo esquelético son multinucleadas,están formadas por numerosos sarcómeros, y son muyalargadas.

Lesión discreta: sarcómeros son reemplazados pornuevos, producidos por células satélite, localizadas en lamembrana basal y celular (sarcolema), se transforman enmioblastos y elaboran nuevos sarcómeros.

Lesión extensa: con lesión de membrana basal, lossarcómeros perdidos son reemplazados por tejidofibroso.

Reparación del músculo esquelético

Reparación del músculo esquelético

Reparación del músculo esquelético

Reparación del músculo esquelético

Reparación del músculo esquelético

Constituido por células permanentes que nopueden dividirse en la vida posnatal.

Daño reparación por fibrosis.

Reparación del músculo cardíaco

Reparación del músculo cardíaco

Reparación del músculo cardíaco

Reparación del músculo cardíaco

Reparación del sistema nervioso central

Las neuronas carecen totalmente de capacidad demitosis.

Neuronas muertas son eliminadas por neuronofagia.

SNC no posee tejido conectivo NO fibrosis.

Proliferación de microglia y astrocitos (gliosis).

Puede desarrollarse reconexión axonal en nervios(oligodendrocitos), regulado por NGF (factor decrecimiento de nervios).

Reparación del sistema nervioso central

Lesión

Respuesta celular y vascular

Retiro del estímulo

(lesión aguda)

Muerte de células del parénquima

(tejido intacto en el marco)

Heridas superficiales

Poco proceso inflamatorio

Regeneración

Restitución de la

estructura normal

Muerte de células del parénquima

(tejido dañado en el marco)

Heridas profundas

Tejido dañado persistente

Reparación

Formación de costra

Organización de exudado

Fibrosis

Tejido cicatricial

Ejemplos:

- Regeneración hepática después

de hepatectomía parcial.

- Heridas superficiales de la piel.

- Reabsorción de exudado en

neumonía lobular.

Ejemplos:

- Heridas excisionales

profundas.

- Infarto al miocardio

Ejemplos:

Enfermedades inflamatorias crónicas

- Cirrosis

- Pancreatitis crónica

- Fibrosis pulmonar

Recommended