PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Preview:

DESCRIPTION

PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL. ¿ EL MICROCURRÍCULO POR COMPETENCIAS? Profesor: Juan de Dios Urrego Bogotá 2010 http://pedagogiaparalatransformacionsocial.wordpress.com/. EL MICROCURRÍCULO POR COMPETENCIAS. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

¿ EL MICROCURRÍCULO POR COMPETENCIAS?Profesor: Juan de Dios

UrregoBogotá 2010

http://pedagogiaparalatransformacionsocial.wordpress.com/

EL MICROCURRÍCULO POR COMPETENCIAS

Componentes de la unidad académica de trabajo (UTA),

estructurada por competencias.

Propuesta para salir del Asignaturismo tradicional.

Prof. Juan de Dios Urrego Gallego.

CONCEPTO: El microcurrículo señala todas y cada una de las

actividades pedagógicas, investigativas , didácticas y axiológicas que orientan la elaboración de ambientes amables, generosos y afectivos del aprendizaje para la construcción del conocimiento, la fundamentación de las competencias y la constitución de la subjetividad desde el aula de clase

Es la bitácora del docente. Es un proyecto de investigación. Supera el paradigma de la asignatura o cátedra

magistral Es una estrategia para la formación por competencias

desde los créditos académicos¿Qué es un crédito académico? El día tiene 24 horas:

8 horas de trabajo, 8 horas de sueño y8 horas de estudio

La semana tiene 6 días6X8=48 horas son 1 créditos

1 hora presencial x 2 horas de trabajo independiente

COMPONENTES. 1. JUSTIFICACIÓN, frente al PEI, el Programa, el

área, el plan de estudios y la formación del profesional por competencias

2. CONTENIDOS: Identificación de los conceptos enseñables en el aula, según niveles de complejidad y disciplina de conocimiento. Por ej: sentido epistemológico de los conceptos PLANEACIÓN, PROCESOS,GESTIÓN,TRABAJO,EMPRESA PÚBLICA, SERVICIOS, correspondientes a la administración; como MASA, ACELERACIÓN, GRAVEDAD, TIEMPO, ESPACIO, MOVIMIENTO, para la física mecánica newtoniana.

3. UNIDADES TEMÁTICAS: Se ubican por semanas en una coherencia horizontal y vertical con el plan de estudios.

3.1 LOGROS: Se enuncian los conocimiento, habilidades o destrezas que el estudiante adquiere paso a paso hasta llegar a lo más complejo. Para ello se parte de la unidad temática correspondiente.

3.2 INDICADORES DE DESEMPEÑO: Fuente que nos permite verificar cualitativa y cuantitativamente que el o los logros previstos se han alcanzado tanto por el docente como por el estudiante, por lo que se indaga conceptual e instrumentalmente como se avanza hacia el logro de una o unas competencias.

3.3 COMPETENCIAS: “Las competencias hacen referencia a la manera como un conocimiento adquirido permite elaborar respuestas teóricas y prácticas para resolver o solucionar un problema en situaciones inciertas, no previstas, de manera exitosa, eficiente, eficaz y con un alto sentido humano” ( URREGO G., 2001)

4. VALORES A FORTALECER O FOMENTAR: Se escriben aquí los valores culturales, sociales, humanos que el docente desea que los estudiantes adquieran: colaboración solidaridad, dignidad, autonomía, autoestima, respeto por el medio ambiente, respeto por la vida…

5. PROYECTO ESPECÍFICO DE CÁTEDRA: Se señala aquí cómo el docente construye ambientes propicios, identifica lugares de información o está al tanto del estado de desarrollo de la temática que maneja para interesar y motivar al estudiante a que desarrolle pensamiento investigativo y actitud científica.Es la manera como el aula no se aleja de la realidad ni de la sociedad.

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Son las formas, maneras y modos como el docente genera ambientes pedagógicos propicios para la construcción del conocimiento y la fundamentación de los valores, haciendo uso de las nuevas tecnologías de la informática o de su capacidad de liderazgo, fuera y dentro del aula, todo lo cual hace parte de las competencias holística y del lenguaje propias del docente.

7.SISTEMA DE EVALUACIÓN: Se señala claramente que se evaluará por competencias de acuerdo con las enunciadas en el numeral 3.3, las cuales hacen referencia a las determinadas en el área de formación, directamente ligadas con las competencias y el perfil definidos para el profesional que deseamos, con los valores que pensamos en la Misión de la Universidad y del Programa expuestos en el diseño curricular.

8. BIBLIOGRAFIA. 8.1 BIBLIOGRAFÍA GENERAL 8.2 BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA 8.3 DIRECCIONES DE INTERNT 8.4 OTRAS FUENTES DE CONSULTA

Recommended