Pequeñas y Medianas Empresas en PR Intervenciones del Psicólogo I/O

Preview:

Citation preview

1

Qué son las PyMES?

Según la ley 152 del 19 de octubre del 2010, las PyMES en Puerto Rico se definen de

la siguiente manera:

Microempresa: comercio de bienes o servicio cuyas ventas anuales brutas

no sobre pasen los $500,000.00 y no posea más de siete empleados.

Comerciante Pequeño: comercio de bienes o servicios cuyas ventas

anuales brutas exceden los $500,000.00 pero no sobre pasan los

$3,000,000.00 y cuenta con más de siete empleados, pero menos de

veinte y cinco.

2

3

El mundo de las PyMES Poseen diferentes:

– Clasificaciones (servicio, industrial, etc..)

– Estrategias

– Estructuras organizacionales

– Base tecnológica

– Grado de especialización

– Capacidades de innovación

• Como consecuencia tienen distintas potencialidades competitivas,

pero comparten rasgos y tienen problemas similares.

Revista OIDLES - Vol 1, Nº 1 (septiembre 2007)

4

Clasificación

Las clasificaciones de las PyMES en Puerto Rico

usualmente se realizan mediante los Códigos del Sistema

de Clasificación de la Industria Norteamericana (NAICS,

por sus siglas en inglés).

•Agricultura

•Industrial

•Servicios

•Utilidades

•Construcción

•Manufactura de

Alimentos

•Textiles

•Ropa

•Imprenta

•Maquinaria

•Computadoras

•Tecnología

•Otros

5

Clasificación Cont.

• En Puerto Rico, el Sistema de Clasificación de la Industria Norteamericana

es utilizado por el Gobierno Federal para:

– Identificar las contribuciones

– Contrataciones

– Actividades administrativas.

• El código clasifica:

– El sector económico

– La industria

– El país de las empresa de acuerdo a las actividades económicas del

negocio.

– www.sba.gov/content/identifying-industry-codes

6

Cracterísticas de las PyMES

• Simplicidad estructural

• Tienen restricciones de tiempo y presupuesto.

• Los cambios de las PyMES, generalmente, los son reactivos, no

proactivos.

• Son establecimientos que responden a necesidades de un mercado

emergente.

• Se espera de las intervenciones, resultados rápidos o a corto plazo.

7

Características principales

1. Organizaciones caracterizadas fundamentalmente por la separación de la propiedad de la empresa y la toma de decisiones.

2. Empresas en donde la propiedad y la toma de decisiones se encuentran reunidas en una persona o en un grupo familiar y no existen rutinas y procedimientos de gestión que garanticen su desarrollo.

3. Establecimientos económicos fundados y operados por individuos que han sido expulsados del mercado laboral o que responden a las necesidades de un mercado emergente.

8

Factores que afectan el desarrollo de

las PyMES. Internos

•Falta de financiamiento •Capacidad para buscar oportunidades •Capacidad de relacionarse con el entorno •Capacidad de ser eficaz y eficiente •La formación y dirección de la empresa

Externos • Condiciones del mercado

• Políticas y restricciones gubernamentales

9

Principales desventajas: •Falta de financiamiento •Conflictos entre miembros de la familia y con los no miembros de la misma. •Pérdida de competitividad. •Rigidez, sucesión, liderazgo y legitimidad. •Limitaciones en la capacitación y desarrollo de los recursos humanos. •Falta de estudios de mercado.

10

Principales obstáculos:

• El acceso al crédito empresarial.

• Restricciones para el acceso a recursos humanos calificados.

• La falta de información para realizar transformaciones en el plano productivo,

tecnológico y organizacional.

• Su capacidad de supervivencia y expansión depende de que exista un marco

institucional favorable. Ejemplo:

• Políticas públicas específicas implementadas a nivel local y nacional para facilitar

su desenvolvimiento y reconversión.

11

El Mesón Sandwiches éxito en PR

El Mesón Sandwiches comenzó en 1972 con su primer establecimiento en

Aguadilla fundado por Don Felipe Pérez Valentín como un negocio familiar.

Hoy día es compuesto por una fuerza trabajadora de sobre 850 mesoneros y

mesoneras y con 32 establecimientos alrededor de la Isla y siguen creciendo.

Es la primera cadena de comida rápida netamente puertorriqueña.

12

El Mesón Sandwiches

“ Nuestro éxito es el mejoramiento continuo de nuestros procesos para la

satisfacción de cada uno de nuestros invitados y nuestro propósito, servirles

rápidamente con gran calidad y esmero como miembro importante de nuestra

familia”.

Felipe Pérez Grajales

Presidente

13

Capacidad de adaptación

• La Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OECD,1996) señala que el funcionamiento

de una firma depende de su capacidad de adaptación

a condiciones cambiantes.

– Esta capacidad de adaptación exige la continua

renovación, reconfiguración y despliegue de sus activos tangibles e intangibles.

14

Capacidad de adaptación

El 29 de mayo de 1999 abre operaciones el

primer "Meso Express" ubicado en la ciudad de

Bayamón.

Un concepto nuevo ubicado en estaciones de

gasolina del país, con un amplio servicio de

"servi-carro".

15

Capacidad de adaptación

A principios del 2006, El Mesón Sandwiches traen un nuevo

concepto:

MesoLite está ubicado en el área de la Terraza de Plaza Las

Américas.

Mesolite ofrece al público en general una alternativa de productos

variados dirigidos a obtener una dieta más saludable.

Su menú incluye:

El menú “lite” de El Mesón Sándwiches

Un variado "Salad & Fruit Bar”

Ensaladas Ying Yang, Atenas y Capricho

Una variedad de sopas Culti V8

Muffins y bizcochos "sugar free".

16

Algunas Consideraciones al intervenir en las PyMES

Posicionamiento en el Mercado.

Plazo de tiempo para la

intervención

Características del sistema y

organigrama de la empresa

La Cultura Organizacional de la Empresa

Presupuesto y resultados esperados

Servicio s económicamente factible para los empresarios y

rentable para los consultores

17

Intervenciones a nivel individual

• Coaching

– Diseñado a mejorar la calidad de ayuda en las relaciones entre las personas y la

calidad de su trabajo.

– Establecimiento de objetivos individuales del empleado

– Desarrollar las habilidades de planificación en los empleados para mejorar su

ejecutoria y las relaciones entre empleados y sus supervisores.

18

Intervenciones a nivel individual

• Técnicas sobre el Manejo de Estrés

– Provee herramientas al empleado a manejar estresores más eficientemente y reduce la

repetición concurrente de circunstancias estresantes en el lugar de trabajo.

19

Intervenciones a nivel grupal

• Círculos de Control de Calidad

– Orientados a mejorar la calidad del trabajo y los productos, la productividad y la

motivación.

• Adiestramientos

– Suministrar conocimientos y desarrollar habilidades que el empleado puede aplicar

inmediatamente en el trabajo.

20

• Grupos Focales

– Consiste en escoger 7-10 miembros de la organización en base a su relación con el

tema a discutir.

– El objetivo es determinar la percepción de los participantes en los temas discutidos.

• Técnica del Grupo Nominal

– Diseñado para impulsar la creatividad e involucración de los participantes.

– Tanto supervisores como empleados están a un mismo nivel.

– Su acercamiento es mediante votaciones de los incumbentes sobre ideas provistas por el

grupo para solucionar problemas

Intervenciones a nivel grupal

21

Intervenciones a nivel grupal

• Desarrollo de Equipos ó “Team Building”

– Aumentar el grado de cohesión y cooperación de los grupos y la interdependencia de

departamentos.

• Espejo trans-funcional ó “Organizational Mirroring”

– Aumentar cohesión entre departamentos motivándolos a comunicar la percepción que

tienen uno del otro en cuanto a su rol en la empresa.

22

Intervenciones a nivel organizacional

Sistemas de evaluación de Personal

Mejorar o cambiar los métodos habituales de medir el rendimiento

individual mediante “feedback” a los empleados respecto de su

desempeño.

23

Intervenciones a nivel organizacional

• Creación de Manuales de Procedimiento

– Establecer o formalizar métodos para el manejo de problemas comunes que confrontan los

empleados dentro de una organización.

• Maximización de Procesos

– Intervenciones diseñadas para rediseñar la forma en que los procesos son desarrollados

con el propósito de hacerlos más efectivos y eficientes.

24

Intervenciones a nivel organizacional

• Descripciones de Puesto

– Analizar las tareas y deberes que realizan los empleados con el propósito de describir

cuáles son los resultados que ellos mismos han de alcanzar.

– Los cambios en descripciones de puestos pueden influenciar el comportamiento de las

personas como así también su nivel de logros.

• Desarrollo de Políticas Institucionales

– Diseñada para establecer acciones a ser seguidas por el personal cuando

ellos confrontan problemas comunes en su trabajo.

25

Intervenciones a nivel organizacional

Planificación estratégica

Establece objetivos de metas y dirección a largo plazo.

Enfatiza en el proceso sobre el producto.

Asegura que todos en la empresa comprenden el proceso de cambio.

Se guía a la empresa al lugar donde quiere llegar y cómo llegar al

mismo.

26

Referencias

Small Business Administration www.sba.gov www.sba.gov/content/identifying-industry-codes Universidad de Puerto Rico, (2006) Como Iniciar, Desarrollar y Administrar un Pequeño Negocio en Puerto Rico, Junio 2006. Dougherty, A. Michael (2000). Psycological consultation and collaboration. 3rd Edition.California: Wadsworth/Thomson Learning.

27