Percepción social de los problemas de drogas - fad.es FAD DROGAS.pdf · FUENTE: FAD (Fundación de...

Preview:

Citation preview

FUENTE: FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción).

Percepción social de los problemas de drogas

La metodología utilizada en la investigación “La percepción social de los problemas de drogas en España” ha sido 1.416 entrevistas a población de 15 a 65 años.

¿QUÉ COSAS NO HAN CAMBIADO?

¿QUÉ HA CAMBIADO DESDE 2004?

LAS RAZONES DEL CAMBIO

Investigación realizada por la FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción) gracias a la �nanciación de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacionalsobre Drogas que analiza cómo se percibe el consumo de drogas en la población española de 15 a 65 años y se compara con estudios similares de 1999 y 2004.

DESDE 2004 CON RESPECTO A LO QUE PIENSAN LOS ESPAÑOLES DE LAS DROGAS

1 La jerarquía de posturas globales frente a las drogas y los consumidores es similar a la de hace 10 años

Las posturas de rechazo global aumentan. Las posturas que minimizan riesgos son apoya-das por menos personas. La necesidad de aprender a convivir con las drogas la apoyan el 13% (26% en 2004)

Entre los motivos para consumir pierde peso la moda (la señala un 16% frente al 46,6% en 2004)

Entre los motivos para consumir ganan peso los problemas sociales o laborales (pasan de 6,5% en 2004 a 14,1% en 2014)

1 Se ha invertido (al menos se ha frenado) el proceso de “normalización”

Aumenta el rechazo, la visión negativa, de las drogas y los consumos:

1 El impacto de la crisis

Cuestionando los estilos de vida más presentistas

Redoblando las demandas de orden y seguridad

2 Un cierto proceso de desideologización

Que enfatiza el pragmatismo

3 Una socialización evolucionada

Prácticamente ya nadie se ha socializado al margen de las drogas

4 Quienes encarnaron la “legitimación del consumo”, son mayores y temen por sus hijos

5 En el análisis local y en el internacional se ha vivido un proceso muy importante de evolución de la imagen del cánnabis

Reforzar la acción policial y aduanera es impor-tante para casi 30 puntos más (del 43,5% al 72,9%)

Leyes más estrictas (del 48,1% al 70,3%)

La demanda global de legalización del cánnabis baja algo (del 36,3% al 32,5%)

43,5% pide leyes más duras frente a los consu-mos ilegales, 30,6% cree que están bien así y 10,2% que hay que suavizarlas

61% está de acuerdo con las leyes anti-tabaco, 15,5% quiere endurecerlas

30% quiere normas más severas para el alcohol (55% quiere que sigan como ahora)

2 Aunque se siguen solicitando prioritariamente medidas educativas, aumenta notablemente la exigencia de control y represión

3 El tratamiento legal del cánnabis sigue considerándose claramente diferente del de otras drogas ilegales

4

56%NINGUNO

Adicción

Problemas familiares

Problemas de salud

Delincuencia

Marginación

Otros

65%

47%

42%

36%

24%

4/19%

30/50%Rechazo pero buscando algunafórmula de convivencia

5/12%Minorías proclives a los consumos

2

60/70%Rechazo mayoritario

26%DIVERSIÓN

22/17%DESINHIBICIÓNRELAJACIÓN

15%ALIVIO DE PROBLEMAS

0,7/8,7% OTROS

42,5%Prohibirlo siempre

43,8%Permitir consumoprivado a adultos

8,7%Permitirconsumoa adultos sinrestricciones

44,4%Prohibirla siempre

46,2%Permitirla controlada

a adultos

5,9%Permitirla sinrestriccionesa adultos

La jerarquía de problemas que pueden causar las drogas

Heroína

Cocaína

Anfetas y síntesis

Tranquilizantes o hipnóticos

Cánnabis

Alcohol

Tabaco

99,5%

98,1%

95,1%

86,8%

65,2%

55,7%

47,6%

3 La peligrosidad atribuida a las sustancias (bastante/muy peligrosa)

(posturas polarizadas)

Hipotéticos bene�cios

VENTA

CONSUMO

Financiado por:

Recommended