Perfil Del Hombre Golpeador

Preview:

Citation preview

PERFIL DEL HOMBRE

GOLPEADOR

EDNA YOLANDA GARCIA VAZQUEZ

303PSICOLOGIA MÉDICA

DR. AMANCIO ANTONIO ABREGO RUÍZ

ELEMENTOS PARA UNA APROXIMACION DIAGNOSTICA

MONICA LILIANA DOHMEN

«Sujeto de sexo y género

masculino, que ejerce modalidades

de victimización: violencia

física, maltrato emocional y /o

abuso sexual, en forma exclusiva o

combinada e intencional sobre la

persona con quien mantiene un

vinculo de intimidad: su esposa o

compañera.»

JORGE CORSI (1987)

«DOMINACIÓN DEL HOMBRE HACIA LA MUJER»

Delimitando a la violencia conyugal como una forma incubierta que adopta la normativa sociocultural.

«TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL»

Una conducta aprendida y relacionada con las experiencias vividas durante la infancia y la adolescencia.

DAVID CURRIE (1991)

Análisis de las razones por la cuales los hombres maltratan a sus esposas en relación con factores psicológicos y sociales.

MERCEDES RODRÍGUEZ(1990) «SOCIEDAD SEXISTA»Promueve la desigualdad, permitiendo el ejercicio privado e institucionalizado del poder, control, dominio y violencia.

SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO

«Proceso en el que los individuos aprenden a ser femeninos y masculinos, de acuerdo con las expectativas socioculturales, para participar en la vida social».

Socialización primaria= familia

Socialización secundaria= refuerzo de estereotipos sexuales vigentes, en la escuela, club, amigos, vecinos, trabajo, etc.

JUSTIFICACIÓN DE VIOLENCIA

DESEMPLEO

ESTRÉS

CELOS

ALCOHOLISMO

SELECTIVIDAD

AUTOCONTROL

VICTIMA Y LUGAR

DAVID CURRIE:

DISCRIMINACIÓN Y DEVALUACIÓN DE LA MUJER

AGRESIÓN

CONDUCTA SOCIALMENTE TOLERADA

ROL: ESPOSA/ PAREJA

SONKIN Y DURPHY (1982)

«APRENDIZAJE DE LA VIOLENCIA EN LA PROPIA FAMILIA»

Se siguen los pasos de los mismos padres, actuando con violencia como modo de manejar el enojo y el estrés, siendo así la única manera de resolver los conflictos.

RONDEAU: CARACTERISTICAS

SOCIODEMOGRAFICAS DEL HOMBRE GOLPEADOR.

EDAD: 60% entre los 26-45 años

INGRESOS ECONOMICOS: Clases mas bajas, pero una proporción nada despreciable dispone de ingresos medios y altos.

EDUCACION: 55-100% Educación elemental o secundaria. 30-50% universitarios.

ESTADO CIVIL: Casados, Divorciados / separados y pocos solteros.

TIENEN HIJOS: 53-75% vive con ellos.

CARACTARESTICAS PSICOSOCIALES: abusados físicamente y/o psíquicamente en la infancia. Como testigos o victimas.

RONDEAU, GAUVIN Y DANKWORT

Los hombres que agreden a sus esposas no son enfermos mentales . Pues ellos seleccionan a sus victimas, con premeditación y autocontrol manipulable.

ANNE GANLEY

«CÓLERA IRRACIONAL»Los hombres golpeadores deforman las percepciones de la mujer y esto los conduce a actuar desconsideradamente.Refleja actitudes sexistas y creencias estereotipadas en relación con la mujer.

WEHNERTRES TEORIAS

DEFICIT PSICOLOGICO

FACTORES ESTRUCTURALES ECONOMICOS Y SOCIALES

LO HISTORICO

Un agresor presenta dificultad para seguir un tratamiento, puesto que no asume la responsabilidad por sus actos, ni la necesidad de pedir ayuda.

Atribuyen su problema a circunstancias como problemas en casa.

Sin embargo, cuando piden ayuda se manifiestan angustiados, deprimidos, con la finalidad de que su pareja regrese a su lado, manipulando la situación y buscando la complicidad del terapeuta.

Se observan dos tipos de actitudes en los golpeadores:

El que presenta el rostro rígido, es inexpresivo, muy seguro, incisivo y racional.

Asocia el hecho de ser observado con el de ser acusado

Cuestiona al entrevistador Posee riqueza lingüística Hace racionalizar sobre su conducta y

la de la mujer Muestra preocupación por la salud

mental de su mujer, como si fuera un buen esposo.

El triste y melancólico: Se muestra desprotegidoNecesita la complicidad del terapeuta para el regreso de su pareja.

Se ubica como victima.

ASPECTOS CORPORAMENTAL

ES

MÓNICA LILIANA DOHMEN

DOBLE FACHADA “Discrepancias entre el

comportamiento en el ámbito publico y el comportamiento en el espacio privado”

Un marido golpeador, no asume su responsabilidad como portador de la violencia y dispersa la culpa en todos los niveles, no considera que necesita ayuda y por consiguiente no la pide.

DAVID ADAMS

IMAGEN FALSA

El entorno social les atribuye cualidades muy positivas: simpáticos, tímidos, respetuosos, solidarios, compresivos, tolerantes, razonables, divertidos…

Estas cualidades son extra hogareñas y sumadas a la imagen que ofrecen a la sociedad…

Dificultan que la mujer golpeada demuestre que es ella la victima, siendo señalada como una mentirosa, desequilibrada, conflictiva…

GRACIELA FERREIRA:

SONKIN Y DURPHY

Esto hombres no perciben el momento en que comienzan a enojarse.

Crece en ellos la tensión hasta que explotan.

Desde pequeños se les ha

enseñado que el enojo no es una emoción

para expresar.

Por ello retienen

emociones y tensiones. Expresan su cólera con violencia

sobre los más débiles

=esposa/mujer

Dos tipos de objetivos con acciones violentas:

1.- Descargar tensión acumulada que no expresaron con

palabras.

2.Consolidarse en una posicion de

superioridad respecto a la mujer.

RESISTENCIA AL CAMBIO Se puede observar como un rasgo

discernible en hombres golpeadores que acuden a tratamiento. Pero se dan 2 tipos de comportamientos:

1. Cuanto mayor sea la presión que se ejerza en ellos, los terapeutas tengan que lidiar con ellos.

2. Con una actitud “seductora”, en la cual no ponen resistencia aparentemente, consienten todos los señalamientos e indicaciones.

En ambos casos, hay un mal pronóstico:

1. En el primer caso, ponen resistencia, esquivan la situación y confrontan al

terapeuta.

2. En el segundo caso, pretenden manipular al terapeuta, con halagos y gratificaciones.

Se sabe que menos del 1% de los esposos que asisten a terapia lo hacen por voluntad propia.

Mientras que la mayoría lo hace por una orden judicial.

O por el hecho de saber que perderán definitivamente a su pareja.

Inicialmente manejan la situación con su pareja de modo que no hagan en ellos la mayoría de cambios posibles.

Esto asistiendo a terapia solo una semana con el objetivo de regresar su casa y/o que su esposa retire la denuncia

De los pocos hombres que se presentan a terapia, casi el 50% de ellos la abandonan en el transcurso del primer mes.

Otros logran reconciliarse con su esposa y también salen de terapia.

El resto cuando saben que existe la posibilidad de regresar a casa y estar con su esposa.

WHENER… Es necesario e importante insistir frente a estos individuos que el tratamiento esta orientado hacia solucionar su propia problemática, es decir, terminar con su conducta violenta, más no el hecho de buscar la reconciliación con su pareja.

ABUSO DE SUSTANCIAS Aun frente a la habitualidad

con la que se conjugan las variables mencionadas (violencia-abuso de sustancias), la mayoría de los especialistas en violencia coinciden en la afirmación de que el uso de alcohol/drogas no es la causa de que los maridos golpeen a sus parejas.

Es evidente que los hombres recurren al alcohol como excusa o justificación para ejercer violencia.

En maridos violentos con abuso de sustancias , el efecto que estas les produce les permite ubicarse en una situación de

superioridad imponiéndose con el uso de la violencia.

Como dato importante: Se sabe que los hombres que justifican su accionar violento con el abuso del alcohol u otra sustancia, lo hacen los fines de semana, cuando han pasado la mayoria del tiempo en casa y como forma de imponer su “poder” en ese espacio.

Es por ello que la gran parte de los episodios de violencia se suscitan los fines de semana con un elemento común: la manipulación y selectividad de la persona a quien va dirigida la violencia.

SONKIN Y DURPHY

HOMBRE VIOLENTO Y ADICTO

NEGACION Y MINIMIZACION

MOTIVOS

Y

PROBLEMA

S.

CONTROL

DEL

ENOJO

ASPECTOS COGNITIVOS

MONICA LILIANA DOHMEN

PERSONALIZACION/ GENERALIZACION. USO DE

LENGUAJE EN TERCERA PERSONA

RESTRICCION EMOCIONAL RACIONALIZACION DE LOS SENTIMIENTOS

INHABILIDAD COMUNICACIONAL

Hablar en tercera persona: “usted”. No hablan de si mismos ni usan la primera persona del singular para autoaludirse.

Hablar en condicional: “si”. Como si fuera una eventualidad, una condición, una eventualidad

DEFINICIONES RIGIDAS DE MASCULINIDAD Y FEMINIDAD

Se aprecian conductas disimiles entre niñas y varones desde pequeños.

Las niñas asumen la responsabilidad de su fracaso.

Los varones lo adjudican a circunstancias ajenas a su persona y aprenden a resolver los conflictos de forma violenta.

Los hombres golpeadores se basan y apoyan en los mitos de la masculinidad.

“debe Ser el Hombre”

El sexismo que caracteriza a estos hombres resulta ser una de las múltiples causas que determinan la violencia.

Aceptar lo femenino. No implica perder lo masculino, implica poder incrementar opciones para enfrentar una situación y por tal motivo es de suma importancia que aprendan y puedan incorporar los propios sentimientos

La socialización masculina tiene una enorme influencia.

Los hombres son educados para la violencia en todas sus relaciones para ser considerados “verdaderos hombres”.

La sociedad los impulsa a cumplir con el “deber ser”.

El hombre siempre es: Racional y conoce todas las respuestas.

Nunca evita el enfrentamiento. Tiene una carrera exitosa y hace mucho dinero.

Mantiene a la familia. Es duro, fuerte. No expresa sentimientos Nunca falla.

* En hombres violentos estos aspectos son aun mas rígidos e inflexibles, para mantener oculta su dependencia, inseguridad y debilidad.

MINIMIZACION Y JUSTIFICACION

DAVID ADAMS….La sociedad en la que vivimos con estructura patriarcal subestima la vida domestica, y trae aparejada una respuesta en los hombres golpeadores; la de no esperar que su comportamiento violento hacia las mujeres sea condenado, ni si quiera tomado en cuenta.

La tendencia a minimizar los problemas de su propia violencia es comparada con los patrones de negación de una persona que abusa del alcohol y las drogas

Incluso los hombres golpeadores llegan a minimizar su violencia comparándola con la de otros sujetos que atacan brutalmente a las mujeres en la calle.

Esta característica de minimizar y hasta negar su conducta determina la necesidad de recurrir con la esposa para que sea ella quien diga que fue realmente lo que pasó.

También se observa que cada hombre que utiliza la violencia argumenta sus propias razones para justificar ese comportamiento. Sin embargo, ninguna de las razones que el exponga quedan exentas de culpa y de responsabilidad.

Entender la conducta de un hombre golpeador implica tomar en cuenta su historia familiar, pues ahí probablemente aprendió y aprehendió la violencia.

Conocer estos antecedentes permite otorgarles una orientación adecuada y posibilita un tratamiento especifico para su problema.

Los golpeadores justifican su conducta violenta con:

Perdida de control Provocaciones de la esposa

Definir la situación con igualdad de responsabilidades .

NEGACION

Se relaciona con la minimización y justificación.

Niegan completamente los actos que se le imputan.

Pocos son los agresores que reconocen su problema.

La gama de hombres violentos va desde aquellos que racionalizan su conducta hasta aquellos que niegan todo ocultando los elementos de su conducta.

EXTERNALIZACION DE LA CULPA

La mayoría de los hombres golpeadores consideran las causas de la violencia fuera de su responsabilidad, atribuyéndola a factores fuera de si mismos.

Este patrón de manipulación es común del agresor, que culpabiliza a su mujer por su propia violencia.

ADJUDICACION DE LA VIOLENCIA A LA MUJER. AFIRMACION DE LA

VIOLENCIA CRUZADA EN LA PAREJA

Se describen dos modalidades de violencia domestica:

Violencia cruzada: ambos miembros de la pareja emplean conductas agresivas, como modalidad de vincular.

Ejercicio del maltrato: como respuesta a la violencia que ejercería la esposa contra ellos, llegando a adjudicarle completamente este comportamiento.

MERCEDES RODRIGUEZ…

Son pocas las mujeres que golpean a su esposo, en comparación con el numero de hombres que lo hacen. Muchas mujeres llegan a ser agresivas como respuesta defensiva frente a ataques. Esto no es violencia domestica, configura un accionar de defensa propia.

CEGUERA SELECTIVA

La ausencia de la percepción del hombre entre lo que su accionar violento provoca, y la respuesta defensiva y de protección de la mujer para evitar nuevos episodios de maltrato.

Los sentimientos y las sensaciones de las esposas que padecen maltrato suelen ser:

Miedo Desconfianza Rechazo fisico Contacto sexual.Son estas mismas sensaciones las que llevan a adoptar conductas defensivas:

Separación Escape del hogar Acercamiento afectivo ni corporal Rechazan totalmente el contacto sexual.

ASPECTOS EMOCIONALES

MONICA LILIANA DOHMEN

BAJA AUTOESTIMA

Al hablar de baja autoestima de los maridos violentos , rara ves argumentan sentirse bien al golpear a su pareja .

Siente culpa, remordimientos, sensaciones de inadecuación y falta de control.

La utilización de la violencia solo sirve para profundizar la imagen negativa que tienen de si mismos.

No pueden demostrar su debilidad por temor a ser ubicado con una postura femenina.

La baja autoestima esta ligada a rasgos como:

Inseguridad: la Celotipia y conductas de control.

Dependencia: la esposa funciona como parte de el y no como su pareja.

El eje del síndrome del hombre golpeador es la baja autoestima.

Generalmente los hombres violentos necesitan de una mujer que cubra la sensación de sentirse disminuidos y así negar su baja autoestima.

Este hombre pide soluciones rápidas y mágicas debido a sus dificultades para mantener su propia autoestima.

Su compañera posibilitaba mantener su doble fachada en la presentación externa.

No puede actuar de forma autónoma

Significa vacio interior, la falta de algo, un agujero en su ser.

La intención es volver a aquella dependencia particular donde él era único dueño de poder.

RESTRICCION EMOCIONAL/INHABILIDAD COMUNICACIONAL/RACIONALIZACION DE

LOS SENTIMIENTOS

HIPERDESARROLLO DEL “YO”

(HACER, LOGRAR, ACTUAR)

REPRESION DE LA ESFERA EMOCIONAL

IDENTIDAD MASCULINA

Mantener el equilibrio en estos dos procesos psicológicos, requiere que el hombre ejerza un permanente autocontrol, que regule la exteriorización de sentimientos tales como:

Dolor Tristeza Placer Temor Amor Sin perder su identidad masculina.

Restricción emocional es no poder hablar acerca de los propios sentimientos ni expresarlos, en especial frente a otros hombres.

Con sus conyugues manifiestan su enojo y cólera a través de la violencia.

Las necesidades emocionales de los hombres existen pero están cercadas por el modelo masculino tradicional, temen ser connotados como características femeninas.

La inhabilidad o incapacidad comunicacional se denota en la dificultad para resolver conflictos de otra forma que no sea la violencia.

Utilizan mucho la racionalización para explicar su comportamiento y ocultar su debilidad.

Los hombres aprenden a manejarse con el pensar; las mujeres con el sentir .

“ El propósito de expresar los sentimientos es comunicar al resto de la gente como se experimenta el mundo. Por eso es como nos afecta, lo que nos dicen o piensan”.

Si los hombres reconocieran sus sentimientos entonces entenderían mejor lo que les sucede y podrían expresar sus sensaciones, sintiéndose menos frustrados y manipulados.

DEPENDENCIA E INSEGURIDAD

La dependencia de los hombres golpeadores es el miedo que tiene a perder a su conyugue.

En estos hombres se visualizan con facilidad el dolor y la perdida que sufren con la separación.

Dejar a ala pareja es como dejar ir una parte de si mismo. De ello deduce el alto grado de dependencia que tiene de su conyugue.

Experimentar esta perdida daña su autoestima y no entienden como es que les ocurre a ellos. Hiere su narcisismo.

Manifiestan una constante preocupación por el accionar de la mujer, los lugares a los que acude y con quien se relaciona, lo que incluye el control de aquella.

Son marcadamente sensibles a la posibilidad de la perdida o el abandono.

Históricamente las mujeres fueron consideradas propiedades o bienes.

La idealización del matrimonio como el estado en el que le marido y la mujer sinten y piensan igual ha ayudado a que estas idean echen raíces.

El rasgo de dependencia/ inseguridad afirma la falta de una vivencia personal de seguridad, una característica saliente en estos hombres, necesita ser compensada a través de la actitud firme, externa, autoritaria para enmascarar la debilidad interna.

ASPECTOS INTERACIONALES

MONICA LILIANA DOHMEN

AISLAMIENTO

Se expresa como un aislamiento emocional de los agresores, que es un tipo de aislamiento social, vinculado con lo afectivo.

Este es un factor constante en los maridos violentos.

Se incorpora la regla de no compartir los sentimientos con otros hombres.

Solo hablan de su hogar cuando la “culpa es de ella” y en tanto no refleje sus propios problemas.

El aislamiento emocional se basa en no conversar acerca de los propios sentimientos con otras personas por miedo a lo que se pueda pensar de ellos, pues necesitan estar seguros de dar una imagen ajustada al ideal del hombre.

El aislamiento causa:

Estrés y aumenta el riesgo de conflicto al sentirse invadidos por la incomprensión.

Se ensambla con el miedo a la soledad por dependencia respecto a la mujer y por su propia inseguridad.

Se correlaciona con el déficit de recursos y se utiliza como una de las estrategias implementadas por los agresores pare exterminar la autoestima y la dependencia de su pareja.

CONDUCTAS PARA CONTROLAR Ligado a la conducta de manipulación.

Los esposo golpeadores necesitan controlar la situación, dominarla, pues esto le otorga seguridad.

Existe premeditación, una elección preestablecida siempre es la misma persona y un cierto control.

Selectividad de la violencia, un control dirigido siempre hacia la esposa.

Estas conductas sirven para perpetuar en la victima el recuerdo potencial del abuso físico del agresor , amenaza, mal humor, aniquilación de su independencia.

Las criticas permanentes que la esposa maltratada recibe su marido, destruye la confianza en si misma y debilita su autoestima llegando a un estado de dependencia total.

CELOS Y ACTITUDES POSESIVAS

Son caracteristicas propias de los golpeadores y se encuentran asociadas al rasgo de controlar las conductas de la mujer.

Es común que las mujeres maltratadas padezcan acusaciones inquisidoras motivadas por los celos.

Algunos de los agresores llegan a constituirse en una modalidad obsesiva, vigilando de forma permanente cada uno de los pasos de su pareja.

Los celos patológicos de este tipo no son evidentes en todos los agresores, pero la presencia de este comportamiento debe entenderse como un indicativo de potencial homicida o potencial de letalidad.

Otra actitud es la de volverse extremadamente posesivos .

Esta se observa con la imposibilidad del agresor de aceptar que la relación con su pareja ha concluido.

MANIPULACIONManipulación de las mujeres

Este rasgo se caracteriza por el uso de racionalizaciones con el objeto de manejar la situación para lograr su control.

Manipulando a los demás para obtener sus propios fines, justificando los medios.

El objetivo esta dirigido a hacerle creer a la mujer que no va a poder vivir sin él, intentando que ella permanezca paralizada y perpetuar dicha situación.

Manipulación de los hijos

Los niños testigos de maltrato a sus madres se afectan indefectiblemente al estar expuestos a estas circunstancias.

En las niñas y en los varones aparecen signos de inseguridad, agresividad, depresión.

Esto puede ser un antecedente significativo de futuros abusadores de esposas.

Como acceso a sus esposas, emisores o mensajeros.

Manipulación de los profesionales

Suele apreciarse la técnica de seducción que implementan con el fin de manipular a los profesionales con el recurso de doble fachada.

Intentan establecer una complicidad con el terapeuta y señalan a su mujer como alterada, incompetente con conductas irracionales.

INHABILIDAD PARA RESOLVER CONFLICTOS DE MANERA NO

VIOLENTA Se basa en que a estos hombres les resulta imposible diferenciar el cólera de otros estados de animo, piensan que el enojo y la violencia es una cosa misma.

Cuando intentan controlar la violencia, tratan de tener el enojo bajo control.

Tratar de esconderlo o negarlo desencadena la violencia.

Expresar el enojo de una manera espontanea y no intimidatoria detiene el aumento de la tensión y de un nuevo episodio de maltrato.

Recommended