Pericarditis

Preview:

DESCRIPTION

medicina

Citation preview

PERICARDITIS AGUDA

CONCEPTOLa pericarditis aguda es la inflamación de lasMembranas que envuelven al corazón, es decir,del pericardio visceral, parietal o de ambos.

CLASIFICACION• I. Pericarditis infecciosa.A. Viral (Coxsackie A y B, ECHO, adenovirus,mononucleosis infecciosa, varicela, hepatitis B,VIH).B. Piógena (neumococo, estreptococo,estafilococo,neisseria).C. Tuberculosa.D. Micótica (histoplasma, coccidiodes, cándida,blastomicosis).E. Otras infecciones (sífilis, parasitaria).

• II. Pericarditis no infecciosa.• A. Infarto agudo del miocardio.• B. Uremia.• C. Neoplasias.• D. Mixedema.• E. Colesterol.• F. Quilopericardio.• G. Traumatismos torácicos.• H. Disección aórtica (con apertura al pericardio).• I. Posirradiación.• J. Pericarditis familiar.• K. Fiebre familiar del Mediterráneo.• L. Pericarditis idiopática.

• III. Pericarditis por hipersensibilidad o autoinmunidad.

• A. Fiebre reumática.• B. Enfermedad del colágeno (LED, artritisreumatoidea, esclerodermia, granulomatosis deWegener).• C. Inducida por fármacos (procainamida,hidralazina, isoniacida, difenilhidantoína,fenilbutazona, penicilina, etc.).• D. Síndromes poslesión miocárdica (síndrome de• Dressler, síndrome pospericardiotomía).

PERICARDITIS IDIOPATICA: • Inflamación del pericardio que se produce sin una

etiología conocida.• PERICARDITIS VIRAL:Los virus que con mayor frecuencia producenPericarditis son los enterovirus, especialmenteCoxsakie y ECHO. También la causan: _Los adenovirus, _Citomegalovirus, Virus de la parotiditis, _La varicela,_La rubéola, _La hepatitis B y el VIH. De este últimose puede decir que la pericarditis por SIDA es laafección cardíaca más frecuente en estos pacientes.

PERICARDITIS URÉMICA• Complicación muy frecuente en los pacientescon insuficiencia renal crónica terminal.PERICARDITIS ASOCIADA AL INFARTO AGUDODELMIOCARDIO_Pericarditis posinfarto precoz (epiestenocardia):aparece en los primeros 7 días tras el infarto y seresuelve en varias semanas o meses._Síndrome posinfarto del miocardio o síndrome dedressler:por lo general se manifiesta entre 2 o 3semanas después del infarto, incluso más tarde aún.

PERICARDITIS NEOPLÁSICASAfectan entre 5 y 15 % de los pacientes conNeoplasias malignas.PERICARDITIS POR INFECCIONES BACTERIANASAfecta inmunodeprimidos, posoperados, coninsuficiencia renal crónica u otra enfermedadpredisponente.

FISIOPATOLOGIA

• El pericardio es una membrana rígida pero distensible. Al acumularse líquido aumenta la presión intrapericárdica lo cuál disminuye el llenado ventricular y de forma secundaria aumenta la presión venosa yugular y disminuye el volumen de eyección ventricular y la tensión arterial.

CUADRO CLNICOLos síntomas principales de la pericarditis agudason DOLOR TORÁCICO Y DISNEA.Otros sintomasA veces se produce FIEBRE, que suele ser ligera einconstante o con escalofríos. La SUDORACIÓN,PÉRDIDA DE PESO, DEBILIDAD, TOS, HEMOPTISIS,etc., por lo general se deben a la existencia deuna enfermedad sistémica como causa de laPericarditis (neoplasia, TB, etc.).

EXAMEN FISICOLos signos que se recogen en el examen físico delpaciente con pericarditis aguda se deben a:1. Los cambios en la membrana pericárdica:Primero inflamación y después derrame.2. La alteración de la dinámica cardíaca porcompresión del corazón o taponamiento cardíaco aconsecuencia del aumento de la presiónintrapericárdica.3. Las manifestaciones generales de la inflamaciónpericárdica y la enfermedad asociada.

• Roce pericárdico. Es un hallazgo típico,patognomónico de pericarditis aguda, que seencuentra en casi todos los enfermos;

DIAGNOSTICO

• El diagnóstico de pericarditis aguda se basaEn La presencia al menos de 2 de los 3 datosFundamentales descritos (dolor, rocePericárdico y alteraciones electrocardiográficastípicas).

TRATAMIENTO

1. Reposo en cama, preferentemente hospitalizadomientras persista el dolor y la fiebre.2. Administración de salicilatos durante un mínimode 2 semanas. La dosis inicial es de 2 g de ácidoacetilsalicílico o más según la necesidad, y semantendrá mientras persistan el dolor y la fiebre;después se retirará paulatinamente.

EXAMEN COMPLEMENTARIO

• Eletrocardiograma• Radio grafia de torax• Ecocardiograma• Gamagrafia

LABORATORIO• Hemograma• (hemocultivos, cultivos de virus, azoados,serologías diversas, determinación de anticuerpos,

etc.).

Rx Tórax: cardiomegalia. Sin signos de hipertensión venocapilar. 50 % cursan con

derrame pericárdico.

Ecocardiograma: derrame pericárdico.

• En caso de poca respuesta a los salicilatos, seadministrarán AINE (por ejemplo, INDOMETACINAo IBUPROFÉNO), 1 o 2 tabletas 3 veces/día.• CORTICOSTEROIDES (PREDNISONA oequivalente), con una dosis inicial de 40 a 60mg/día.• Los antibióticos sólo deben usarse en caso dePericarditis bacteriana