PIELONEFRITIS

Preview:

Citation preview

PIELONEFRITIS Y TUBERCULOSIS RENAL

CUEVA DIANACRUSHIRIRA ORLANDO

DIAZ LUCIA

IIndignados los hijos del yugoque te impuso la ibérica audacia,de la injusta y horrenda desgraciaque pesaba fatal sobre ti,santa voz a los cielos alzaron,voz de noble y sin par juramento,de vengarte del monstruo sangriento,de romper ese yugo servil.

Síntomas enfermedad

Aguda crónica Tb

Dolor lumbar Intenso de inicio brusco, postrante.El pte. Localiza bien el dolor

Dolor de zona no específica (toda la espalda)

Tampoco precisan el lugar del dolor

Puño percusión Duele mucho porque se edematiza la cápsula

No hay sensibilidad porque la cápsula se atrofia (por eso no duele)

No sensibilidad

Fiebre Inicio brusco: 39.5°-40,5°Constante. En embarazo hace picos.EscalofríoMuy específico y sensible.

febrículas No fiebre, tal vez 1 febrícula

Síndrome miccional (disuria….)

si no Si o no

Vómito, náusea si no No

otros Nicturia, disminución de peso, sudoración (bromhidrosis)

Pielonefritis Aguda y Crónica

PIELONEFRITISInflamación

del riñón y de la pelvis

renal.

Nephros Riñón

Pyelo Pelvis

Itis Inflamación

Etimología

Pielonefritis Bacteriana

Respuesta inflamatoria del parénquima y la pelvis renal en respuesta a la

colonización bacteriana.

Clasificación

CrónicaAguda

Medicina es dar tu amor sin discriminación, constancia , humildad y paciencia

Anónimo

Epidemiología

Edad

Sexo

< 1 1 - 14 15 - 40 41 - 60 >61 TOTAL

Femenino 56 15 18 89

Masculino 1 6 7

TOTAL 1 56 15 24 96

PIELONEFRITIS AGUDAHCAM

SERVICIO DE OBSERVACIONES DE EMERGENCIA

NUMERO DE CASOS - MARZO DE 2010

PIELONEFRITIS AGUDAHCAM

SERVICIO DE OBSERVACIONES DE EMERGENCIA

NUMERO DE CASOS - MARZO DE 2010

Registro de Egresos Hospital “Eugenio Espejo”

Año 2009

Patología # de casos Mujeres Hombres

Pielonefritis 24 22 2

Pielonefritis Aguda 15 14 1

Pielonefritis Crónica 2 1 1

Pielonefritis Enfisematosa

1 1

IIIDe esos héroes al brazo de hierronada tuvo invencible la tierra,y del valle a la altísima sierrase escuchaba el fragor de la lid;tras la lid la victoria volaba,libertad tras el triunfo venía,y al león destrozado se oíade impotencia y despecho rugir

PIELONEFRITIS AGUDA

La pielonefritis aguda (PA) se define como el proceso infeccioso que afecta la pelvis y el parénquima renal y que se refleja en un cuadro clínico caracterizado por dolor lumbar, fiebre y bacteriuria.

AGENTES ETIOLÓGICOSEscherichia coli (80%)

Menos frecuente

-Proteus-Klebsiella-Otras enterobacterias-Pseudomonas aeruginosa- Enterococcus

Proteus mirabilis

Raros

- Estreptococo del grupo B- Staphylococcus aureus- Staphylococcus saprophyticus- Salmonella- Otras bacterias- Candida albicans- Otros hongos- Citomegalovirus- Adenovirus

Candida albicans

Staphylococcus aureus

RumiñahuiVerdadero ejemplo del coraje quiteño.

Fisiopatología y vías de diseminación

• Es la más común (vésico-ureteral).

Ascendente

Hematógena

Linfática

• Esta última es poco frecuente, se da en traumatismos con heridas penetrantes y en procedimientos quirúrgicos.

Por continuidad

Infección Ascendente: Escherichia Coli Proteus mirabilis Especies de Klebsiella Mycoplasma hominis Pseudomona

Infección Hematógena: Staphylococcus aereus Candida albicans Mycobacterium Tuberculosis

FisiopatologíaEl mecanismo más frecuente en la génesis de la PA es el ascenso de los microorganismos desde la vejiga hasta la pelvis renal, gracias a diferentes condiciones favorecedoras, dependientes tanto del microorganismo como del huésped.

Adherencia de los microorganismos

al urotelio.

Factores mecánicos: obstrucción del flujo urinario, trauma, reflujo vesicoureteral, disfunción vesical neurogénica, la presencia de sonda vesical, inmunodepresión, edad y sexo.

Mecanismos relacionados con el microorganismo:

Mecanismos relacionados con el huésped:

FisiopatologíaFACTORES DE DEFENSA DEL HUÉSPED

Una vez producida la infección de la médula y papilas renales, estructuras que resultan particularmente sensibles debido al pH ácido, elevada osmolaridad y escasa perfusión sanguínea.Estas condiciones interfieren con varios mecanismos de defensa como la migración leucocitaria, la fagocitosis y el sistema del complemento, y favorecen la invasión tisular por los uropatógenos.

La susceptibilidad del riñón ala infección no es uniforme

Un inóculo bacteriano pequeño es capaz de producir infección medular.

Se requiere de un número de microorganismos 10.000 veces superior para infectar la corteza renal en relación con la medula renal.

Factores de Riesgo

Reflujo ObstrucciónFactores quirúrgicos

Edad y Sexo Embarazo

InmunodepresiónFactores MetabólicosVida sexual

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

SÍNTOMAS

• DOLOR EN ÁNGULO COSTO VERTEBRAL

• FIEBRE (39,5º - 40º C)• ESCALOFRIO• DISURIA • POLAQUIURIA• TENESMO• MALESTAR GENERAL

SIGNOS

• DOLOR A LA PERCUSIÓN Y A LA PALPACIÓN PROFUNDA ABDOMINAL EN FOSAS LUMBARES

COMPLICACIONES

Puede ser uní o bilateral, puede afectar a todas las

pirámides del riñónNecrosis papilar

Pionefrosis

Abceso

Exudado purulento que rellena la pelvis, los cálices y el uréter.

Propagación de la inflamación a través de la

cápsula renal hasta el tejido perirrenal

Necrosis papilar.

Pionefrosiss

PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA

Es una enfermedad grave que se caracteriza por la presencia de gas de origen bacteriano en el parénquima renal, en el

espacio perirrenal o en las vías urinarias

LABORATORIO

•PRESENCIA DE NITRITOS

•CILINDROS LEUCOCITARIOS(NEUTROFILOS)

•DENSIDAD: ELEVADOS

•PH: ELEVADOS •PIURIA •BACTERIURIA •HEMATURIA

EMO•LEUCO

CITOSIS

•NEUTROFILIA DE 20000 A 30000

BH

•PARA DETERMINACIÓN DEL MICROORGANISMO Y ANTIBIOGRAMA

GRAM Y UROCULTIVO

Pruebas de función renal

Criterios diagnósticos de jodal modificados

Leucocituria

Leucocitosis

VSG mayor 25 mm/h

PCR mayor 20mg/l

Retención urea creatinina

Confirmación imagenológica

Ruinas de Cojitambo- Cañar

Macroscópicamente el rinón afectado está aumentado de tamaño, edematoso, de consistencia disminuida y de color amarillento por el

contenido de leucocitos

Tratamiento no farmacológico

Proantocianidinas

TRATAMIENTO AMBULATORIO

PIELONEFRITIS GRAVE POSIBLE UROSEPSIS (hospitalización)

Ciprofloxacina 400 mg c/12 horas

Gentamicina (+ ampicilina)

240 mg c/ día 1 g c/6 horas

Ceftriaxona 1 – 2 g / día

Aztreonam 1 g c/8 – 12 horas

“El hombre cobarde, aun cuando sea de buena conducta privada, es capaz de cometer cualquier infamia; es la tortura imperiosa que convierte a los débiles en instrumentos involuntarios del crimen. ”

Eloy Alfaro Delgado

PIELONEFRITIS CRÓNICA

PIELONEFRITIS CRONICA

Es una inflamación predominantemente intersticial con destrucción del tejido renal y signos de organización, como fibrosis, retracción, deformación pielocalicilar y depresiones

corticales irregulares

Factores de Riesgo

Reflujo Obstrucción

Infecciones recidivantes ITU con

mala respuesta terapéutica

Edad y Sexo Embarazo

InmunodepresiónFactores Metabólicos

PIELONEFRITIS CRONICA

Proceso infeccioso crónico

Insuficiencia renal8-10% de insuficiencia renal terminal

2.- REFLUJO1.- OBSTRUCTIVA3.-

XANTOGRANULOMATOSA

PIELONEFRITIS CRONICA OBSTRUCTIVA

• Anomalías congénitasBilateral

• Cálculos y• Lesiones obstructivas

unilaterales del uréterUnilateral

PIELONEFRITIS CRONICA OBSTRUCTIVA

PIELONEFRITIS CRÓNICA ASOCIADA A REFLUJO

ITU sobre un Reflujo Vesicoureteral y

Reflujo intrarenal

Daño renal:Cicatrización desigual

y atrofia de uno o ambos riñones

Insuficiencia renal crónica

PIELONEFRITIS XANTOGRANULOMATOSA

Pielonefritis bacteriana crónica

Corresponde < 1% delos casos.

Acumulación de macrófagos espumosos

Defecto lisosomal en los macrófagos que interferiría en la

digestión de las bacterias ingeridas.

APP: Infecciones urinarias recurrentes, con frecuencia complicadas con litiasis o

uropatía obstructiva.

El tratamiento antibiótico no resuelve el proceso, debiendo realizarse

nefrectomía total o parcial para eliminar la enfermedad.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Asintomática

Insuficiencia Renal:Anemia

CansancioEdema

AzoemiaHTA

FebrículasDolor leve inespecífico

DIAGNOSTICOUrocultivo

Examen elemental y microscópico de orina

Tinción de Gram en orina

Ecografía-TAC renal

TRATAMIENTO

Depende de Urocultivo:

Ciprofloxacina 750mg c/12h

3-6meses

Intervención Quirúrgica:

Anormalidades estructurales

Trasplante de riñón

El amor…

Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera todo lo soporta.

El amor nunca deja ser; la profecías se acabaran y cesarán las lenguas y la

ciencia se acabará1 Corintios 13 7-8

TUBERCULOSIS RENAL

TUBERCULOSIS RENAL

Tuberculosis extrapulmonar secundaria a una lesión primaria producida por el Mycobacterium tuberculoso

ALBARRÁN. Citoscopio de cateterismo uretral 1897

HISTORIA

EPIDEMIOLOGIA

Cayambe

AGENTE ETIOLOGICO

Mycobacterium Tuberculoso

Mycobacterium Bovis Mycobacterium

avium Mycobacterium

kansasi

Aparece de forma tardía o con la

primo infección

Diseminación hematógena

(embolia bacilífera)

BilateralLocalización glomerular

Granulomas corticales

Rompen capilares liberan micobacterias a túbulos proximales

TUBERCULOSIS RENALAFECTANDO A PELVIS YURETER.

Presentación

TUBERCULOSIS MILIAR TUBERCULOSIS CASEOSA

Médula formas caseosas y necrosis

cortical

Granuloma caseoso invade órganos

adyacentes

Fibrosis de estructuras

Uropatía obstructiva

Formas anatómicas

caseoso cavitarioNodal Riñon mastic

Calcificaciones Lesiones fibrocicatrizales

Tuberculosis renal ulcerocaseosa. El corte histológico panorámico presenta una extensa lesión cavitariaabierta hacia la

pelvis renal.

Tuberculosis genitourinaria -Pieza quirúrgica de riñón afectado de cavernas tuberculosas múltiples

Riñón mastic, retraído y repleto de caseum que le da el aspecto de masilla. El riñón opuesto con leve

hipertrofia compensado

Curación

Progresión

Infección bacterianaLitiasis

Hipertensión

Evolución

Aspecto macroscópico deun riñón tuberculoso hidronefrótico mostrando el aspectoabollonado por expansión delos cálices y pérdida de parénquima cortical.

Tuberculosis renal inicialTres pequeños granulomasson visibles en la corteza.

Hemisección de un riñón tubercu-loso mostrando cicatrización de lapelvis , con cálices dilatados y re-cubiertos de material caseoso,junto con áreas de caseificación en el parénquima renal . La mayoría de la corteza se encuentra adelgazada, formandouna cáscara alrededor de la zonaenferma.

Hemisección de un riñón tuberculoso mostrando extensas áreas decaseificación diseminadas por la médula..

Anamnesis

Antecedentes contagio

tuberculoso

Primoinfeccion TB

Tto antituberculosoPalpación renal

VIH

SÍNTOMAS SIGNOS FÍSICOS

Cólico nefrítico (fragmento calcificado, coágulo, litiasis)CistitisBromhidrosis Astenia, anorexia y adelgazamiento Pérdida de peso Sudoración

Hipertensión arterial (10-25%)Necrosis papilar Destrucción de la pelvis renal Estenosis del tercio superior de los uréteres

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

DIAGNÓSTICO

Examen elemental y microscópico de orinaTinción Ziehl- Neelsen

Ecografía renal y de vías urinarias

Quantiferon

HALLAZGOS EN ORINA

Hematuria total, intermitente (10%) Micro hematuria (50%) Piuria ácida estéril ProteinuriaAbacteriuria

Cultivo de orina (80%)•Recolección orina 24 horas•Lowenstein-jensen

PCR

Bacilos tuberculosos teñidos con tinción de Ziehl-Neelsen

CULTIVO POSITIVOEN MEDIO DELOWENSTEINJENSEN.

Diagnóstico por imagen

RXCavernas con

contornos irregulares

Erosión y ulceración de los bordes del

cáliz

Estenosis y retracción de los

calices

Imágenes pseudotumorales

Deformación de contornos renales

Hallazgos urográficos en Tuberculosis Renal

• Placa preliminar: Modificaciones óseas, paravertebrales de tuberculosis ;

calcificación de hígado,bazo, suprarenales. Elementos urográficos primarios: Tamaño: normal (tempranamente), modificaciones variables

de grande a pequeño (tardíamente) Contorno: Uniforme, expansiones focales/multifocales,

cicatrices focales/multifocales (tardias) Distribución lesional:Unilateral (bilateral en el 20-30%)

Hallazgos urograficos en tuberculosis renal

• Elementos urográficos secundarios:• Papilas: margen irregular (el signo más temprano), en roido

de ratón.• Retraidas (tardíamente).• Calcificadas (tardíamente).• Sistema pieloinfundibulocalicilar:• Margen irregular (el signo más temprano).• Dilatado(focal o globalmente:el signo más común)• Estrechado ( a menudo en el infundíbulo).• Desplazado (adyacente a tuberculoma).• Desgarrado(comunicación con cavidades parenquimatosas)

Urografía IV

• Tuberculosis urinaria: los aspectos urográficos son bien conocidos con las amputaciones de los territorios caliciales

• (A y B), las retracciones de las cavidades pielocaliciales(C) y las bolsas claras parcialmente calcificadas (A).

Tuberculosis Renalcompromiso papilarmanifestado por colec-ciones de sustancia decontraste en una cavi-dad lisa en un lugary extensiones irregula-res en las papilas en otros lugares

Tuberculosis que produjocaliectasia focal por cicatrización del infundí-bulo que drena el sistemadel polo superior.

Urograma intravenoso en un paciente con tuberculosis renalactiva , demostrando necrosispapilar activa difusamente que involucra todos los cálices(c)en ambos riñones.Se muestra también vejiga pequeñay de bordes irregulares(B)Hay estrechamiento de ambos ureteres distales (flechas).

Radiografía simple de abdomen en un caso de tuberculosis , mostrandocalcificación del riñón izquierdo (el llamado “riñón con molde de escayola”.

TRATAMIENTO

FÁRMACO DOSIS DIARIA

Isoniazida 5 mg /kg máx. 300 mg

Rifampicina 10 mg / kg máx. 600 mg

Piracinamida 20 – 25 mg / kg máx. 2 g

Etambutol 15 – 20 mg / kg

TRATAMIENTO COMBINADOESQUEMA 2 meses 4 meses

TRIPLE Pirazinamida (1500 a 2000 mg/día)Isoniacida (300 mg/día)Rifampicina (600 mg/día)

Isoniacida (600mg/día 3 veces por semana)Rifampicina (1200mg/día 3 veces por semana)

2 meses 2 meses

CUÁDRUPLE Estreptomicina (1g/día)Pirazinamida (1500 a 2000mg/día)Isoniacida (300mg/día)Rifampicina (600 mg/día)

Etambutol (1200mg/día)Isoniacida (600mg 3 veces por semana)Rifampicina (1200 mg 3 veces por semana

Tratamiento quirúrgico de la TBC renal

Nefrectomía:

En riñón afuncionante, con calcificaciones,enfermedad extensa que se comporta como foco séptico, que sea causa de hipertensión, obstrucción pieloureteral, hemorragia, fístulas, Ca renal concurrente, preparación para trasplante renal .

GRACIAS

Al amigo seguro se lo conoce en la ocasión insegura. Fedro