Plan de EmergenciajadFINAL.ppt

Preview:

DESCRIPTION

bn

Citation preview

PLAN DE PLAN DE EMERGENCIAEMERGENCIA

Johann O. Espinosa Johann O. Espinosa MartínezMartínez

FisioterapeutaParamédico

Universidad del CaucaUniversidad del CaucaFundación Universitaria Fundación Universitaria

María CanoMaría Cano

El plan de emergencia es un documento "vivo", que deben tener las empresas y cualquier institución, para planear estrategias de como actuar frente a una emergencia o desastre.

Es obligatorio hacer un plan de emergencia en todas las empresas e instituciones.

La legislación colombiana

Actualmente vigente

De acuerdo a las a las necesidades reales de cada empresa en condiciones ambientales, sociales deben estar adecuadamente preparados para

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

(ONU 10 DE DIC /1948),

¨Todo individuo tíene derecho a la vida, a la

libertad y a la seguridad de su persona¨.

ARTICULO 3.

LEY 9 DE/1979 (24 ENERO) CODIGO SANITARIO NACIONAL

ARTICULO 80 Protege a los trabajadores y a la población de los riesgos para la salud.

Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las condiciones de trabajo. 

ARTICULO 96.

Todos los locales de trabajo tendrán:

Puertas de salida en #suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre.

No podrán mantenerse obstruidas ni con seguro durante las jornadas de w.

DECRETO 919 DE 1989

Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones

Artículo 1°.  Sistema Nacional para la Prevención y Atención de

Desastres. 

Acciones específicas, para alcanzar los siguientes objetivos

Definir las responsabilidades y funciones de todos los organismos y entidades, en las fases de prevención, manejo, rehabilitación, reconstrucción y dllo a que dan lugar las situaciones de desastre o de calamidad.

Está constituido por el conjunto de entidades públicas y privadas que realizan:

PlanesProgramas

Proyectos

Creación del programa de Salud Ocupacional.

Instituciones responsables del manejo de la salud ocupacional en el país

RESOLUCIÓN 2013/86

Se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.

Exige a las empresas: (en material de salud e higiene ocupacional) que cuenten con planes de emergencia en sus ramas:

RESOLUCIÓN 1016/31 marzo/89

Ministerio de Trabajo Seguridad Social

Preventiva Pasiva Activa de control

Preventiva: Normas Legales o Técnicas de factores de riesgo, propios de la actividad económica de la empresa.

Pasiva: Construcción de edificaciones con materiales resistentes , vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación.

Activa de control: organización de Brigada de emergencia, plan emergencia. sistemas de detección y alarma

DECRETO LEY 1295/94

Articulo 35

Servicios de prevención.

“Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios”.

MARCO DE REFERENCIA

•Norma 600 NFPA: formación de Brigadas contra incendio.

•Norma 30 NFPA: Almacenamiento de líquidos inflamables y Combustibles.

•Norma 10 NFPA: Establece el tipo, la distribución y Uso de Extintores portátiles.

•Norma 101 NFPA: Código seguridad humana.

Se basa para hacer un plan de emergencia

NFPA: Asociación Nacional De Protección

Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos para prevenir y proteger a la persona en caso de desastre.

OBJETIVO GENERAL PLAN DE EMERGENCIA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer un esquema operativo para la atención de posibles lesiones.

Adecuada estructura organizativa para casos de emergencia.

Identificar amenazas y definir niveles de riesgo.

Planear ,prevenir y preparar un proceso de recuperaci9on en caso de desastre.

Elaborar el inventario de recursos internos y externos (físicos, financieros, estructurales) con que cuenta la empresa.

estructurar Procesos de evacuación para todos los usuarios de la empresa.

Involucrar y sensibilizar al personal para lograr su participación en la prevención de emergencias.

Empleados condiciones de seguridad, participación.

Estructurar y aplicar el programa de señalización para emergencias.

DISEÑO Y ESCRITURA DEL PLAN

Plan de prevención.

Plan de evacuación.

Plan de recuperación .

Plan operativo de atención.

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Establece y formaliza la política de prevención de una empresa.

Recoge la normativa, la reglamentación y los procedimientos operativos.

Define los objetivos de la prevención y la asignación de responsabilidades.  

el plan de prevención sirve para asegurar que los efectos de las actividades de la empresa sean coherentes con la política de prevención, definida en forma de objetivos y metas.

PLAN DE EVACUACIÓN

Algunas catástrofes requerirán que los empleados abandonen rápidamente el lugar de trabajo.

La habilidad de evacuar a los trabajadores, clientes y visitantes efectivamente puede salvar vidas.

Crear una cadena de comando para que otras personas estén autorizadas a tomar decisiones en caso de que la persona encargada no esté disponible.

1. Elaborar un sistema para saber quién está en el sitio, incluidos los clientes y visitantes, en caso de que haya una emergencia. (Si es factible).

2. Decidir de antemano quién tiene la autoridad para ordenar una evacuación.

3. Identificar quién interrumpirá las operaciones cruciales y cerrará las puertas, si es posible, en caso de evacuación.

4. Buscar y hacer copias de mapas del sitio y las instalaciones con rutas de servicios públicos cruciales y de emergencia claramente identificadas.

5. Planificar dos formas de salir del lugar desde lugares diferentes en sus instalaciones.

6. Considerar si es posible instalar luces de emergencia o utilizar linternas en caso de que no haya corriente.

7. Establezca un sistema de advertencia.

Probar frecuentemente los sistemas.

Planificar comunicarse con personas que tengan impedimentos auditivos u otras discapacidades.

8. Designe un lugar de reunión:

Elija un lugar cerca de sus instalaciones y otro en el área general en caso de que tenga que alejarse.

Esté lejos de carriles de tráfico y sea seguro para peatones.

9. Intentar contar a todos los trabajadores.

Haga un recuento de personas.

Utilice una lista preparada.

10. Realizar capacitación, ejercicios y simulacros para empleados.

PROPUESTAPLAN DE

EMERGENCIA

Información general

de la empresa

Identificación de amenazas

Análisis De

vulnerabilidad

Inventario de

recursosAcciones

INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA:

Describe nombre comercial identificación ubicación geográfica tipo de proceso que realiza.

AMENAZA O PELIGRO definida como la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante cierto período de tiempo en un sitio dado.

IDENTIFICACION DE AMENAZAS

Estudio prospectivo: Diseñado para determinar la relación entre un fenómeno y una característica compartida por algunos miembros de un grupo.

Estudio retrospectivo: se investiga una relación entre un fenómeno o enfermedad (actual) y otro producido en el pasado.

Descripción amenazas

Mapa ubicación amenazas Internas

Externas

CLASIFICACION DE LAS AMENAZAS

Origen Técnico.

Origen Social.

Origen Natural.

CLASIFICACION DE LAS AMENAZAS

Amenaza posible: evento que nunca ha sucedido.

Amenaza probable: evento ya ocurrido en el lugar.

Amenaza inminente: evento instrumentado o con información que lo hace evidente o detectable.

VULNERABILIDAD

Grado de pérdida de un elemento o grupo de elementosbajo riesgo. resultado de la probable ocurrencia de un evento desastroso

VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS

Las personas se definen como los empleados y trabajadores de la empresa, analizándose su organización para prevención y control de emergencias.

CALIFICACION DE LA

Vulnerabilidad en las personas: Organización, Capacitación, Dotación.

RANGO CALIFICACION COLOR

0.0-1.0 BAJA Verde

1.1-2.0 MEDIA Amarillo

2.1-3.0 ALTA Rojo

VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS

Los recursos se analizan desde dos campos de las construcciones y materiales o equipos.

Preguntas que ayudan a calificar esta variable: Materiales, Edificación, Equipos.

RANGO CALIFICACION COLOR

0.0-1.0 BAJA Verde

1.1-2.0 MEDIA Amarillo

2.1-3.0 ALTA Rojo

VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS.

Preguntas que ayudan a calificar la variable: Servicios públicos, Sistemas alternos, Recuperación.

Rango Calificación Color

0.0 – 1.0 Baja Verde

1.1 – 2.0 Media Amarillo

2.1 – 3.0 Baja Rojo

INTERPRETACIÓN DEL NIVEL

DE RIESGO

Posibilidad de exceder a un valor especifico de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y en un tiempo de exposición determinado.

CALIFICACIÓN DEL RIESGO

3-4 Rombos en rojo = riesgo alto.

1-2 rombos rojos o 4 amarillos = riesgo medio.

1-3 rombos amarillos y los restantes verdes = riesgo bajo.

CALIFICACION DEL RIESGO

Riesgo alto: 75 -100%.

Riesgo medio: 50 -74%.

Riesgo bajo: 25-49%.

INVENTARIO RECURSOS

Recursos humanos: Personal medico y paramédico.

Brigadas de emergencia.

Inventario de población.

Lista profesionales.

Mapa zona empresa.

Área, capacidad alojamiento.

Vías de acceso a la empresa.

Entidades que puedan prestar auxilios.

Plano de empresa.

Medios de transporte.

Recursos logísticos:

Inventario, equipo médico, primeros auxilios, extintor de incendios.

Identificación centros asistenciales.

• Recursos económicos:

Seguros para personas, recursos, sistemas y procesos.

Realizar inventario de recursos para la atención de emergencias.

• Recursos Físico - Técnico

Extintores.

Hidrantes.

Gabinetes.

Red contra incendios.

Herramientas.

Dotación de brigadas.

Botiquines.

Equipos especiales.

Camillas.

Equipos de transporte.

Sistemas de alarma.

Sistema de detección.

ACCIONES A REALIZAR

Plan Actividades Formativas:Brindar a todos los ocupantes de la empresa los conocimientos basicos en el campo de la preparacion para emergencias, con el fin de que pueda reaccionar adecuadamente y contribuir a su seguridad personal y de l a poblacion.

PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS

Educación individual. Capacitación grupos de w. Comité de emergencias. Grupos de apoyo.

BASADO

Plan Operativo Para el Control Emergencias

Objetivo:

Establecer los mecanismos de control de una emergencia de acuerdo a las características de esta.

Notificación: mecanismo por la cual se informa al comité de emergencia sobre la declaratoria de alerta.

Se debe verificar:

Veracidad de la señal de alerta.

Naturaleza del riesgo.

Magnitud del riesgo.

Identificar la vulnerabilidad.

Lo anterior posibilitara tomar cualquiera de las siguientes decisiones:

Volver a la normalidad y hacer seguimiento.

Permanecer reunidos y en alerta.

Pasar a la siguiente fase de alarma.

Dar aviso a organismos oficiales.

ALARMA

Origina 2 Acciones

Despliegue cadena de socorroEvacuación

Retornar a la fase de alerta.

Evaluar la evacuación.

Hacer retroalimentación.

Evaluar despliegue cadena de socorro.

Almacenar la información.

Se debe:

Actividades - Emergencia

Funciones Cadena de socorro.

Colaborar evacuación.

Actividades de salvamento.

Coordinar fx.

Iniciar asistencia de afectados.

Optimizar recursos humanos.

Conformación Grupos Emergencia, brigadas o

grupos de apoyo

Grupos de trabajo conformados por empleados voluntarios, distribuidos estratégicamente en los diferentes niveles de turno de w, quienes reciben capacitación en primeros auxilios.

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS.

Antes de la emergencia.

Durante la emergencia.

Después de la emergencia.

ORGANIZACIÓN DE BRIGADAS Y GRUPOS DE APOYO.

Requisitos para pertenecer.

Asignación de responsabilidades.

Estructura de la brigada.

Selección de integrantes.

Reglamentos.

PROPUESTA DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA BRIGADAS DE SALUD Y/O

INTEGRALES

Objetivo general:contribuir al desarrollo cualitativo y cuantitativo del proceso de formación y entrena/ de las brigadas.

Objetivos específicos:

Motivar y sensibilizar al personal.

Capacitar a los integrantes.

Desarrollar actividades practicas.

Aplicar diferentes conceptos adquiridos en la capacitación.

Para lograr los Objetivos de una Brigada de emergencia son necesarios los siguientes elementos:

Creatividad

Productividad

Resolución de problemas

trabajo en equipo

Recursos.

Estrategias:

I: consolidación grupal.II: capacitación técnica.III: formación de lideres.

Caracterización

1 Fase:

Actividades:

MotivaciónEntrega de del formato de inscripción.Presentación del programa.Selección grupo de brigadistas.

2 Fase:

Inicia formación de lideres.

Actividades:

Talleres de crecimiento personal.

Desarrollo de temas específicos.

Capacitación teórico practica.

3 Fase:

Actividades:

Selección, capacitación lideres.Conformación grupos, selección

áreas de trabajo.Elaboración del reglamento y

manual funciones.Desarrollo de programas de

prevención y control de riesgo.

PLAN EVACUACIÓN

Evacuación: acción tendiente a establecer una barrera entre una fuente de riesgo y las personas amenazadas, mediante el desplaza/ de estas.

Plan de evacuación: conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas amenazadas por un peligro protejan su vida.

CARACTERISTICAS DEL PLAN DE EVACUACION

Escrito: Para que permanezca.Aprobado: Institucionalizarlo.Publicado: Alcance de todos.Enseñado: A los interesados.Practicado: Convenientemente.

PROPUESTA DEL CONTENIDO DEL PLAN DE EVACUACION

Objetivos Responsabilidades. Coordinación Alarmas. Rutas de escape Comunicaciones. Acciones especiales Prioridades. Sitios de reunión Evaluación.

PROPUESTA DE CÓMO INICIAR EL PLAN DE EVACUACION.

Comunicar a los ocupantes del plan de evacuación.

Planos actualizados.Identificar amenazas colectivas.

Tiempos disponibles.Seleccionar tiempo disponible menor.Identificar equipos de protección.Identifique personas amenazadas.

Diagrama por ocupación x piso y edificio.

Ubique sitios de posibles amenazas.

Identifique posibles salidas.

Defina rutas iniciales.

Requerimientos y limitaciones.

Evaluar condiciones de las rutas.

Evalué capacidad medios de escape.

Zonifique áreas.

Diagrama de exposición para cada zona.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE EVACUACION

1. Componente administrativocontiene información como:

Política. Autoridad, responsabilidades. Análisis de amenazas y vulnerabilidad. Información valores y equipos críticos. Planos de instalaciones.

2. Componente operativo:

Tipo y codificación de la alarma de evacuación.

Instrucciones básicas de emergencia.Punto de reunión final.Planos de ubicación y rutas de escape.

CUANDO ES NECESARIO EVACUAR?

Riesgo colectivo:

Que amenace simultáneamente a varias personas en forma secuencial.

Incendios declarados.

Posibilidad de explosión.

Escape de vapores tóxicos.

Animales feroces.

Amenaza colectivas ( bombas).

Falla de estructuras.

Inundaciones.

ASPECTOS IMPORTANTES EN LA SALIDA DE LAS PERSONAS.

No correr ni devolverse por ningún motivo.Mujeres deben quitarse zapatos de tacón

alto.No utilizar ascensores

En caso de humo desplazarse gateando.

Antes de salir verificar estado vías de evacuación.

Cerrar puertas después de salir.

Dar prioridad a personas con + riesgo.

En edificios altos evacuar los dos pisos superiores e inferiores al incendio.

Si tiene que refugiarse deje una señal.

Verifique la lista del personal en el punto de reunión final.

FUNCIONES DE LOS COORDINADORES DE EVACUACIÓN.

Se encargaran de dirigir la evacuación y ayudar a las personas que no pueden o tienen dificultad para evacuar, según lo estipulado en el plan.

Conocer el plan de emergencia.

Conocer su piso y la ruta de salida.

Desarrollar rutas de evacuación alternas.

Mantener un listado.

Efectuar inspecciones de seguridad.

Colaborar con el plan de evacuación.

Programar charlas y conferencias al personal.

Dirigir el proceso de evacuación.

Elaborar un informe de la actuación antes de pasados tres días del hecho.

PLANEACION DEL SIMULACRO DE EVACUACIÓN POR MOVIMIENTO SISMICO

1. Señal sonora que indica movimiento sísmico x 30seg.

2. protección del personal.

3. una vez pasado el mov sísmico se procede a:

Personal permanecerá en lugares de trabajo.

Coordinadores, grupos de apoyo inspeccionaran.

Coordinador general del comité y coordinadores conformaran el puesto de mando.

4.En la inspección de áreas.

5.Puesto de mando determina la evacuación.

6.Se inicia el proceso de evacuación.

7.Ubicación y conteo del personal.

8. Orden de búsqueda.

9. Interrumpir circuitos eléctricos.

10. Salvamento de las personas.

11. Informe x radio.

12. Personal médico remite personal lesionado.

13. Simulacro termina con evacuación de

heridos.

14. Reunión por comisiones.

15. Reunión de puesto de mando.

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO.

ANTES DEL INCENDIO:

Conocer normas de seguridad.Conocer ubicación extintores.Evitar descarga de líquidos.Evite hacer chispas en ambientes

cargado de vapores.

Ser cuidadosos en manejo equipos eléctricos.

Evitar recargar los toma corrientes.

Evite acumulación de papeles.Mantenga salidas sin

obstáculos.

DURANTE EL INCENDIO

Llame al núm. telefónico extensión interno.

Si no puede usar el extintor evacue la zona.

No trate de apagar el fuego si no conoce el extintor.

Utilice las escaleras

Evite el pánico

No se quede en los baños.

DESPUES INCENDIO

Reúnase con compañeros en punto encuentro.

No regrese al lugar del incendio.

Informe sobre personas lesionadas.

Atienda indicaciones del comité emergencias.

QUE HACER EN CASO DE ATENTADOS

Sospecha de atentado terrorista.Amenaza de atentado terrorista.Si se ha notificado amenaza de una posible

colocación de bomba.Cuando reciba llamadas de amenaza.

Explosión de bomba.

Instrucciones para conmutador telefónico: cuando reciba llamadas de auxilio, cuando suena la alarma o se da la orden de evacuar.

Recommended