Plan de Modernización de los Mercados …...ciones de los mercados munici p ales de Andaluc a. No...

Preview:

Citation preview

P. 356=ESTAMPACION

índice

01

02

03

04

19

16

20

27

34

60

65

74

80

91

101

81

97

64

32

35

42

48

26

51 101

40

34

26

53

53

64

26

55

64

66

74

80

82

102

102

104

105

108

40

19

05

06

07

169

169

203

166

179

203

200

193

190

112

110

131

122

127

122

134

122

127

126

112

116

133

175

179

119

143

146

134

171

182

181

179

113

113

113

119

120

129

saluda

Paulino Plata CánovasConsejero de Turismo, Comercio y Deporte

Los mercados municipales llevan presentes dos siglos en nuestros pueblos y ciudades, constituyéndo-

se como el más antiguo de los equipamientos públicos presentes en Andalucía y cumpliendo con una

inestimable labor de vertebración de nuestras localidades, de abastecimiento a su población a la que

sigue ofreciendo la mejor relación calidad-precio en productos perecederos, y de conservación y enri-

quecimiento de nuestra reconocida cultura gastronómica.

En las últimas décadas, estas instalaciones han visto cómo se transformaba la sociedad andaluza, que

comenzaba a exigir nuevos servicios que hicieran más cómoda su compra y cómo surgía una fuerte

competencia de nuevos formatos privados de distribución comercial, principalmente desde los años 70,

que satisfacían esta demanda a través de la adaptación de sus sistemas de venta a los nuevos ritmos de

vida.

En respuesta a esta nueva situación, la Junta de Andalucía consciente de la importancia histórica de

estos espacios y del valor que tiene su personalizada atención al público, comienza a atender tanto la

adecuación física como la funcional de este tipo de instalaciones a través de sus Planes Integrales de

Fomento de Comercio Interior de Andalucía. Concretamente, a través de su programa de Urbanismo

Comercial ha destinado 36 millones de euros, que han supuesto una inversión final de cerca de 92 millo-

nes de euros, en su mayoría para nuevas construcciones, rehabilitación y mejora de la calidad y dota-

ciones de los mercados municipales de Andalucía.

No obstante se hacía necesario dar un paso más hacía aspectos intangibles que revirtieran en la calidad

y la revitalización de estos mercados como la mejora en la gestión, el marketing, o la prestación de nue-

vos servicios,...

Para ello nace el Plan de Modernización de los Mercados Municipales, que será parte fundamental del III

Plan Integral de Fomento del Comercio Interior de Andalucía 2007-2010, con el objetivo de definir estas

mejoras necesarias para la actualización y modernización de una figura comercial indispensable en la

actual y futura estructura comercial andaluza.

En este plan se analizan de forma censal las características de cada uno de los 312 mercados y 8.000

puestos de venta que funcionan en municipios andaluces de más de 5.000 habitantes, y se recoge la

opinión tanto de trabajadores como de las familias andaluzas a quienes van dirigidos sus servicios.

Con este diagnóstico hemos diseñado un plan de actuación comercial para cada instalación, donde se

establecen recomendaciones sobre mejoras en el entorno, adecuación del inmueble, y gestión, comer-

cialización y prestación de servicios que permitirán constituir un nuevo modelo de mercado que pode-

mos llamar de “Segunda Generación”.

Esta publicación recoge buena parte de este trabajo, por lo que se constituye como una referencia para

todos los que intervenimos en el funcionamiento de los mercados municipales. Espero que sus obser-

vaciones impulsen nuevos e interesantes proyectos públicos-privados, en una colaboración que cada

vez es más necesaria para el futuro de los que fueron los primeros centros comerciales de Andalucía.

introducción

Los cambios generales suscitados en las últimas décadas en el sector comercial han afectado tanto a

las áreas tradicionales de comercio como a sus equipamientos emblema, los mercados municipales de

abastos. La recuperación de estos equipamientos públicos comerciales, junto con la dinamización de

los centros urbanos comerciales, se ha convertido en una prioridad dentro de la política de fomento y

modernización del comercio interior en Andalucía.

La difícil situación actual de los mercados municipales complica los procesos de dinamización, princi-

palmente porque el antiguo modelo ha caído, y es necesario reorientar el equipamiento público comer-

cial hacia las necesidades actuales y prever las futuras. En el presente libro pretendemos dar respues-

ta a esta necesidad, sumando a la mejor que heredamos de los mercados andaluces la incorporación de

las acciones más exitosas que otros formatos comerciales más recientes han puesto en práctica.

Superar los casi doscientos años de vigencia del antiguo modelo de mercado municipal es un reto com-

plejo, pero no dudamos de las posibilidades de intervenir en el sector con un nuevo formato de colabo-

ración público-privada, que enriquezca el panorama actual.

Debemos tener presente que de los formatos comerciales existentes en Andalucía, el mercado munici-

pal de abastos es el más antiguo de ellos. La implantación de estos equipamientos públicos comercia-

les supuso en su día un impacto espacial y económico igual o mayor de los producidos por las recien-

tes implantaciones de grandes superficies y complejos comerciales. No en vano se trata de la primera

gran superficie comercial, que se instala en el primer tercio del siglo XIX como fruto de garantizar el

abastecimiento alimentario, a la vez que mayor control fiscal e higiénico de los mercados ambulantes de

la época.

Su implantación se irá extendiendo por todas las ciudades de Andalucía, hasta conformarse en un autén-

tico sistema de equipamientos públicos de abastecimiento alimentario que llegaría a su auge en los años

70. Hasta entonces la dotación de mercados públicos era un equipamiento de primera necesidad indis-

pensable en las políticas locales, pero la incorporación de nuevos formatos comerciales, como los auto-

servicios y supermercados en los años sesenta, los hipermercados en los setenta y las tiendas des-

cuento de los ochenta, han supuesto un cambio de rumbo en cuanto a la intervención de los gobiernos

locales en la dotación de equipamientos públicos comerciales.

Desde el ámbito público, se entiende que los nuevos formatos de comercio alimentario modelan y se

adaptan en los nuevos hábitos de consumo y comportamientos de compra, por lo que se ha dejado en

manos del sector privado el abastecimiento directo de productos alimenticios, función que inicialmente

desempeñaban los mercados municipales. A la pérdida de dotación de equipamientos públicos por parte

de la administración local, se une la escasa planificación espacial de dotaciones comerciales equilibra-

das, dejándose las implantaciones a merced de las reglas del mercado y la competencia entre operado-

res comerciales privados. Los criterios de localización están más cercanos a los intereses de rentabili-

dad económica de los operadores comerciales que a los territoriales de abastecimiento equitativo.

No hemos querido olvidar que los mercados municipales han sido el estandarte de las intervenciones

públicas en el contexto comercial hasta hace relativamente pronto, y que contribuían a la vertebración

de barrios consolidados o de nuevo desarrollo. Nos negamos a pensar que se ha de renunciar a un

modelo de equipamiento público comercial, gestionado o no de forma pública, que contribuya al equili-

brio espacial y de las economías locales, a la vez que de respuesta a los formatos hegemónicos.

Aunque en apariencia muchos vean a los mercados municipales como meros establecimientos comer-

ciales, estamos ante un equipamiento público comercial que requiere una atención más allá de la mera-

mente económica, dada las funciones que ha desempeñado y las que esperamos que prosiga. Por lo que

los estudios para su implantación o mejora de los existentes requieren, además de un fuerte compo-

nente de estudio de mercado, una perspectiva económica y social no sometida estrictamente a la tiranía

de la máxima rentabilidad económica.

La reivindicación de dotaciones de equipamiento público comercial las basamos en que los mercados

municipales aún atienden a zonas desabastecidas por los operadores comerciales privados; a la exis-

tencia de una fuerte vinculación entre los mercados municipales y las economías locales; a su papel en

los procesos de revitalización de los centros urbanos comerciales; a su capacidad de contribuir al mode-

lo de ciudad sostenible; a su diversidad alimentaria, y sus potencialidades como regulador y educador

en los hábitos saludables alimenticios de los ciudadanos. Estos son sólo algunos de los aspectos que

apoyan el mantenimiento del equipamiento, pero no son suficientes para asegurarnos su viabilidad, la

cual pasa por una reorientación comercial del equipamiento y por la reconversión de gran parte del

actual sistema comercial andaluz de mercados de abastos.

Para ello, el Plan de Modernización de Mercados Municipales de Andalucía, que a continuación se expo-

ne, quiere ser elemento de ayuda para todos aquellos que intervienen, de forma directa o indirecta, en

la creación o mantenimiento de los mercados municipales de Andalucía. Es nuestro deseo que el

Plan de Modernización pueda contribuir a la materialización de proyectos y actuaciones por toda

la geografía andaluza, junto a quienes, como nosotros, creen en el presente y futuro de este equi-

pamiento comercial.

Finalmente, quisiera agradecer a cuantos han contribuido a la realización de este trabajo, con quienes

hemos compartido una emotiva vivencia y adquirido un compromiso personal de apoyo a los mercados

andaluces.

Juan Antonio López García

01

01

Los Mercados Municipales en Andalucía.

19

1.1 Las políticas

públicas de apoyo a los

Mercados Municipales

20

21

22

23

24

25

26

1.2 Los Mercados

Municipales en la actual

distribución comercial.

27

28

29

30

31

32

33

34

1.3. Situación actual de

los Mercados Andaluces.

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

! !

! !

! !

! !

! !

! !

! !

! !

! !

TOTAL 35.944.893 ! 91.872.245 !

!"#$%&'()("*+,)%$-./.&%&

%,-.*0"&%&)!"&.%)&")1'()!"#$%&'()%,&%12$"()3'#)3#'/.,$.%(

46

M456789:):4;<=)>967>?@76?A=)64=B57>)A)C45?DE5?67

!456789:)69=)C>7@7:)84)7C7567F?4=B9):GH6?4=B4:)4=):GIC45H6?4)J4=B95=9K)9)89B789:)84)C75L?=;)C59C?9

!456789:):4;<=)76B?M?878)69F456?7>)J96GC76?A=)84)>9:)CG=B9:)84)M4=B7K

47

02

02

El nuevo formato de Mercado Municipal en Andalucía.

51

2.1 Reorientación

del equipamiento

público comercial.

52

53

2.2 El Mercado Municipal

de segunda generación.

El nuevo formato de

Mercado Municipal.

54

55

56

57

58

59

03

03

Tipologías Comerciales de Mercados Municipales.

63

64

3.1 Conceptos y

componentes del modelo

comercial por tipologías

de Mercado Municipal.

65

3.2 Determinación de las

tipologías comerciales de

Mercados Municipales.

66

67

68

69

70

71

72

73

04

04

Planes de actuación comercial por tipologías.

77

4.1 Los estudios de

viabilidad comercial para

Mercados actuales o

nuevas implantaciones.

78

79

80

4.2 La Gestión y Política

Comercial de los Mercados.

8

81

82

83

84

85

86

87

88

89

)))))-?C9>9;N7)84)!456789 )))))3>7@7:),464:75?7:OP

90

91

92

93

94

95

96

97

3598G6B9: Q)84)(R$

98

99

100

101

4.3 Adecuación Física y

Funcional del Inmueble.

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

4.4 Adecuación del

entorno del Mercado.

113

114

115

05

05

Manual de actuación por tipologías comerciales de Mercados Municipales.

119

5.1 Plan de Actuación

Comercial en los Mercados

Municipales Pequeños.

120

121

122

5.2 Plan de Actuación

Comercial en los Mercados

Municipales Medianos.

123

124

125

126

127

5.3 Plan de Actuación

Comercial en los Mercados

Municipales Grandes.

128

129

130

131

132

133

134

5.4 Plan de actuación

comercial en los Mercados

Municipales Metropolitanos.

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

!456789:)!G=?6?C7>4:)34SG4T9:)84)>7)359M?=6?7)84)$U8?@ !456789:)!G=?6?C7>4:)34SG4T9:)84)>7)359M?=6?7)84)%>F45N7

!456789:)!G=?6?C7>4:)34SG4T9:)84)>7)359M?=6?7)84)$A589V7

!456789:)!G=?6?C7>4:)34SG4T9:)84)>7)359M?=6?7)84)*57=787

148

!456789:)!G=?6?C7>4:)34SG4T9:)84)>7)359M?=6?7)84)WG4>M7

!456789:)!G=?6?C7>4:)34SG4T9:)84)>7)359M?=6?7)84)X7E=

!456789:)!G=?6?C7>4:)34SG4T9:)84)>7)359M?=6?7)84)!U>7;7 !456789:)!G=?6?C7>4:)34SG4T9:)84)>7)359M?=6?7)84)(4M?>>7

149

3>7=)84)%6BG76?A=)$9F456?7>)4=)>9:)!456789:)!G=?6?C7>4:)34SG4T9:1N=47)84)%6BG76?A=Y)*4:B?A=)Z)39>NB?67)$9F456?7>

150

3>7=)84)%6BG76?A=)$9F456?7>)4=)>9:)!456789:)!G=?6?C7>4:)34SG4T9:1N=47)84)%6BG76?A=Y)%846G76?A=)[N:?67)Z)[G=6?9=7>)84>).=FG4V>4

151

3>7=)84)%6BG76?A=)$9F456?7>)4=)>9:)!456789:)!G=?6?C7>4:)34SG4T9:1N=47)84)%6BG76?A=Y)%846G76?A=)84>)"=B95=9)84>)!456789

!456789:)!G=?6?C7>4:)!48?7=9:)84)%>F45N7!456789:)!G=?6?C7>4:)!48?7=9:)84)$U8?@

!456789:)!G=?6?C7>4:)!48?7=9:)84)$A589V7 !456789:)!G=?6?C7>4:)!48?7=9:)84)*57=787

!456789:)!G=?6?C7>4:)!48?7=9:)84)WG4>M7 !456789:)!G=?6?C7>4:)!48?7=9:)84)X7E=

!456789:)!G=?6?C7>4:)!48?7=9:)84)!U>7;7 !456789:)!G=?6?C7>4:)!48?7=9:)84)(4M?>>7

3>7=)84)%6BG76?A=)$9F456?7>)4=)>9:)!456789:)!G=?6?C7>4:)!48?7=9:1N=47)84)%6BG76?A=Y)%846G76?A=)84>)"=B95=9)84>)!456789

154

3>7=)84)%6BG76?A=)$9F456?7>)4=)>9:)!456789:)!G=?6?C7>4:)!48?7=9:1N=47)84)%6BG76?A=Y)*4:B?A=)Z)39>NB?67)$9F456?7>

155

3>7=)84)%6BG76?A=)$9F456?7>)4=)>9:)!456789:)!G=?6?C7>4:)!48?7=9:1N=47)84)%6BG76?A=Y)%846G76?A=)[N:?67)Z)[G=6?9=7>)84>).=FG4V>4

156

!456789:)!G=?6?C7>4:)*57=84:)C95)359M?=6?7:

157

3>7=)84)%6BG76?A=)$9F456?7>)4=)>9:)!456789:)!G=?6?C7>4:)*57=84:1N=47)84)%6BG76?A=Y)*4:B?A=)Z)39>NB?67)$9F456?7>

158

3>7=)84)%6BG76?A=)$9F456?7>)4=)>9:)!456789:)!G=?6?C7>4:)*57=84:1N=47)84)%6BG76?A=Y)%846G76?A=)[N:?67)Z)[G=6?9=7>)84>).=FG4V>4

159

3>7=)84)%6BG76?A=)$9F456?7>)4=)>9:)!456789:)!G=?6?C7>4:)*57=84:1N=47)84)%6BG76?A=Y)%846G76?A=)84>)"=B95=9)84>)!456789

!456789:)!G=?6?C7>4:)!4B59C9>?B7=9:)C95)359M?=6?7:

3>7=)84)%6BG76?A=)$9F456?7>)4=)>9:)!456789:)!G=?6?C7>4:)!4B59C9>?B7=9:1N=47)84)%6BG76?A=Y)%846G76?A=)84>)"=B95=9)84>)!456789

160

3>7=)84)%6BG76?A=)$9F456?7>)4=)>9:)!456789:)!G=?6?C7>4:)!4B59C9>?B7=9:1N=47)84)%6BG76?A=Y)*4:B?A=)Z)39>NB?67)$9F456?7>

161

3>7=)84)%6BG76?A=)$9F456?7>)4=)>9:)!456789:)!G=?6?C7>4:)!4B59C9>?B7=9:1N=47)84)%6BG76?A=Y)%846G76?A=)[N:?67)Z)[G=6?9=7>)84>).=FG4V>4

-?C9>9;N7:

-?C9>9;N7:

$9=B?=G7)4=):?;G?4=B4)CU;?=7

164

$9=B?=G76?A=)-7V>7

-?C9>9;N7:

165

-?C9>9;N7:

06

06

Aplicación e instrumentalización del Plan de Modernización de MercadosMunicipales.

169

6.1 Políticas Globales de

la Junta de Andalucía.

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

6.3 Políticas Locales de

los Ayuntamientos.

180

181

182

183

184

185

186

187

188

189

07

07

Buenas Prácticas de actuación en Mercados Municipales de Andalucía.

193

7.1 Gestión y política

comercial.

194

195

196

197

198

199

200

7.2 Adecuación física y

funcional del inmueble.

201

202

203

7.3 Adecuación del

entorno del Mercado.

7.4 Nuevos Proyectos.

204

205

206

207

208

209

211

bibliografía.

213

215

216

Recommended