PLANEAMIENTO DIDÁCTICO. Lic. Juan Carlos García Espinoza

Preview:

Citation preview

PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.

Lic. Juan Carlos García Espinoza

Planeamiento curricular.

Planear es pensar cuidadosamente cuáles son las acciones necesarias que deben cumplirse para alcanzar los objetivos, lograr una meta o cumplir una misión.

El planeamiento es un proceso de diagnóstico, formulación, ejecución y evaluación de planes.

CARACTERÍSTICAS DEL PLANEAMIENTO

CURRICULAR Concebirse como un proceso integral:

debe considerar todos los elementos, procesos y sujetos que intervienen en un plan curricular.

Ser Participativo: La participación de todos los alumnos, docentes, padres, miembros de la comunidad.

Visualizarse como un Proceso Permanente: Proceso continuo, debe realizarse constantemente lo planeado y tomar las previsiones, ajustar a las condiciones presentes.

Ser flexible: en el momento de ejecutarlo puede ser adoptado a circunstancias o condiciones inesperadas, incorporarle las modificaciones necesarias.

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PLANEAMIENTO CURRICULAR Principio de Integración: El individuo

conoce y comprende el mundo como una totalidad, los conocimientos deben integrarse o relacionarse entre sí.

Al organizar el currículo es importante integrar las diferentes asignaturas del plan de estudios.

Principio de Secuencia Vertical: Respetar la relación de concatenación que debe darse al organizar los objetivos, los contenidos y las experiencias de aprendizaje, tiene diferentes formas de concretarse; debe darse cuando se planea un curso para un año, una unidad, un plan semanal.

Principio de Continuidad: Carácter progresivo con que el alumno adquiere el aprendizaje; lo que permite ir profundizando sus logros en relación con un contenido: Información, actitud, destrezas, por medio de las vivencias de experiencias cada vez más complejas.

Coherencia Horizontal: Como articulación o congruencia horizontal, debe existir relación entre objetivos, contenidos, actividades y evaluación.

PAUTAS PARA REALIZAR EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO. DIAGNÓSTICO: Analiza los elementos

que entran en juego en los procesos de enseñanza y aprendizaje; investigación que permita conocer la situación social y personal de los alumnos, sus necesidades, sus capacidades. Obtener una panorámica general.

El Diseño curricular: Todo planeamiento curricular se concreta en el diseño, organiza los elementos o componentes curriculares básicos; los objetivos, los contenidos, la metodología, las experiencias de aprendizaje y la evaluación. Se construye en una estructura patrón o modelo.

o Plan anual: Determinar los aprendizajes que se pueden lograr en un año, seleccionar y organizar los objetivos y contenidos que se pretenden alcanzar.

o Plan Mensual: En él se enfatiza la selección y organización de experiencias de aprendizaje para el logro de los objetivos se utiliza el diseño por unidades.

o Plan Semanal y Plan Diario: Se elabora planes concretos para orientar la labor pedagógica, en forma más directa.

ETAPAS Y PROCEDIMIENTOS PARA DISEÑAR LOS DIFERENTES TIPOS DE

PLANES DIDÁCTICOS

ASPECTOS POR DIAGNÓSTICAR. Alumnos: Condiciones personales y sociales. Capacidades y limitaciones especiales. Rendimiento académico. Nivel de Conocimientos en áreas

especificas.

INSTITUCIÓN: Recursos Didácticos. Situación geográfica del

establecimiento. Condiciones de la Planta Física.

COMUNIDAD. Relaciones escuela-comunidad. Visión general de las condiciones

socioeconómicas y culturales. Recursos humanos y materiales que

ofrece.

TIPOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS.

UNIDADES DE MATERIA. Se centran en el contenido. Responden al enfoque curricular

academicista o intelectualista.

UNIDADES DE EXPERIENCIA O DE APRENDIZAJE. Se centran en las necesidades e

intereses del alumno. Se centran en un núcleo generador

propuesto por los alumnos. Responden al enfoque curricular

psicologista o humanista.

UNIDADES CENTRADAS EN PROBLEMAS. Se centran en problemas o situaciones

criticas tomadas del entorno socio-cultural.

Responden al enfoque curricular socio-reconstruccionista.

AUTOEVALUACIÓN

1. Explique por qué se considera importante, dentro del proceso educativo la realización de un adecuado planeamiento didáctico.

2. Explique por qué se afirma que los programas de estudios y otros documentos curriculares vigentes deben ser considerados al realizar el planeamiento didáctico en el nivel institucional.

3. Explique las estrategias que usted emplearía para obtener información sobre la comunidad y los alumnos, para alimentar el proceso de planeamiento didáctico.

4. Explique por qué el diseño curricular por unidades adquiere especial validez de un enfoque curricular centrado en el alumno y el aprendizaje como el que se sustenta en el trabajo.

5. Visite una institución educativa y solicite a un docente que le facilite una muestra de sus planeamientos didácticos: un plan mensual y un plan semanal. Analícelo aplicando los siguientes criterios.

• ¿Se evidencia una adecuada coherencia Horizontal? Justifique su respuesta con ejemplos concretos.

• En caso que el planeamiento analizado presente problemas de coherencia horizontal, copie un ejemplo de ello y seguidamente plantee una forma de enmendar ese problema.

Recommended