planifica

Preview:

Citation preview

PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y DE

ENFERMERÍA

- María Álvarez González - Blanca Luaces Ibáñez - Olalla Martínez dos Santos - Ángela García Meira - Lidia González Mouriño - Silvia Herrero Duato

ÍNDICE

Definición Características Planificación basada en las necesidades Tipos de planificación Etapas de la planificación Técnicas de planificación

DEFINICIÓN

DEFINICION

La planificación es la primera etapa del proceso administrativo

1.Planificación

2.Organización

3.Dirección

4.Control

Es algo esencial en el trabajo de un gestor ya que es la que le permitirá conseguir sus objetivos.

Símil de la planificación diríamos que es como la locomotora de un tren que arrastra las restantes actividades y si esta no estuviese en marcha el resto de vagones estarían parados

Define:

- Objetivos realistas

- Normas de ejecución

- Actividades a desarrollar

Análisis y diagnóstico de la situación y previsión de recursos y servicios necesarios

CARACTERÍSTICAS

Características

PROCESO y progresa a través de sucesivas etapas, estrechamente interrelacionadas

Elaboración intelectual

PREVISION DE FUTURO

- Define cual es la situación ideal a alcanzar a partir de unos recursos y servicios.

- Deben ser

“futuros posibles”, no una

situación ideal o inalcanzable.

Tiene que ser lógica, ajustada y racional

PROCESO CREATIVO

-Tiende a la innovación

- En un ambiente de seguridad y permanencia

Pretende RESULTADOS CONCRETOS

Son los que previamente hemos establecido como meta u objetivo y pretendemos conseguir mediante una actuación concreta.

Se basa en las NECESIDADES

- Tener en cuenta primero las necesidades y la atención de salud

Produce un cambio positivo en la situación de salud

de la que se parteSistema sanitario

Tiende a la ACCIÓN

Formas de actuación concretas, metas y plazos con toda claridad

Responde a las preguntas:

- Convertir en realidad las ideas de las que se había partido

¿Qué?¿Cómo?¿Quién?

¿Cuándo?

Precisa y utiliza INFORMACION ESPECIFICA

- La recogida de la información es una etapa de la planificación (análisis y diagnóstico de la situación)

- Útil para: - conocer las necesidades - evaluar los cambios

Adecuada

Se aplica en diversos NIVELES DE SISTEMAS DE SALUD

- Acción más ligada al nivel superior.

- La planificación en los diversos niveles debe estar interrelacionada y coordinada.

Ej. Servicios de enfermería

A nivel estatal Planes de cuidados

PLANIFICACION BASADA EN LAS NECESIDADES: RIESGO, NECESIDAD Y DEMANDA

Introducción

La planificación sanitaria se basa en la atención de las necesidades

– Personales – Colectivas

Partiendo de la utilidad de la planificación para la solución de aquellas situaciones de salud identificadas como mejorables.

PROBLEMA VS. NECESIDAD

Siguiendo la línea de San Martín y Pineault:

NECESIDAD

ProblemaRiesgo Demanda

Necesidad

PROBLEMA DE SALUD

“ Estado de salud deficiente en la consideración del individuo, la comunidad o los expertos en salud”

Problema de salud. Influido por:

Valores y creencias

Situación económica, social y cultural

Riesgo

Contingencia o proximidad de un daño o problema de salud individual o colectiva

Probabilidad de que ocurra un fenómeno no deseado que sería un daño o problema de salud.

Factores de riesgo

Mediciones físicas, biológicas o sociales Incrementan la probabilidad de que los individuos o

comunidades presenten o sufran un problema de salud.

NECESIDAD DE SALUD

“Desviación entre el estado de salud óptimo y el estado de salud actual o real de un individuo o

una comunidad”

NECESIDAD

Pineault y Daveluy:

“Lo que se requiere para solucionar la situación problemática de salud”

Estado de salud observado (problema)

Estado de salud óptima, deseada

NECESIDAD. Influido por:

Factores subjetivos Factores culturales Factores de medida

Necesidades percibidas de forma distinta por usuarios y profesionales

Valoración de los individuos

Depende de:

Valoración de los expertos

Su visión y percepción de la necesidad es distinta por la información que manejan

DATOS DE BIENESTAR

TASAS DE MORBILIDAD Y RIESGO

DISPONIBILIDAD REAL DE RECURSOS EN UN MOMENTO DADO

Y SU POSIBLE EVOLUCIÓN

Necesidad Intervención

La necesidad hace referencia indicadores específicos de un determinado problema de salud que requiere intervención sanitaria concreta ( su nivel se encuentra por encima de lo que los expertos consideran aceptable)

Ej. Tasa de mortalidad infantil

Clasificación de las necesidades

BRADSHAW: Necesidad normativa Necesidad sentida Necesidad expresada Necesidad comparativa

Necesidad normativa

Se define en relación a una situación ideal o norma, establecido por los expertos de salud.

CRITERIOS DE MEDIDA

Clasificación de las necesidades

BRADSHAW: Necesidad normativa Necesidad sentida Necesidad expresada Necesidad comparativa

Necesidad sentida o percibida

Lo que cada individuo percibe y experimenta de su situación de salud

Lo que piensan que precisan de su atención sanitaria

Depende de:– Información sobre el problema de salud y sus

causas– Sus propias expectativas en atención sanitaria

Clasificación de las necesidades

BRADSHAW: Necesidad normativa Necesidad sentida Necesidad expresada Necesidad comparativa

Necesidad expresada

Petición concreta que los usuarios hacen para recibir atención de los servicios sanitarios.

Necesidad expresada DEMANDA

Consecuencia lógica de la necesidad percibida

Necesidad expresada

Falta de expresión

Problema de salud

Por falta de información

Clasificación de las necesidades

BRADSHAW: Necesidad normativa Necesidad sentida Necesidad expresada Necesidad comparativa

Necesidad comparativa

Se establece cuando se toma como referencia los datos de una comunidad con respecto a otra.

Define la necesidad que debería tener un individuo o grupo al ser sus características similares a los de otros cuyas necesidades ya se han identificado

Necesidad comparativa

Permite distribuir los recursos asistenciales de forma equitativa.

Necesitarán la misma atención sanitaria dos comunidades con situaciones de vida y salud similares

SENTIDASENTIDA

NORMATIVA

NORMATIVA

EXPRESADAEXPRESADA

Estado de salud en otra población

Estado de salud existente

Valoración social

Estado de salud deseable

COMPARATIVA

COMPARATIVA

NECESIDAD

Expertos

Población

Demanda

Solicitud consciente que realizan los usuarios del sistema de salud de determinados servicios, en relación con sus necesidades.

Demanda

Decisión libremente adoptada por el usuario

Petición concreta de atención sanitariaPetición concreta de atención sanitaria

Demanda

Depende de:

Situación del propio individuo o grupo

Servicios de salud y sus profesionales

DEMANDA

Depende de: Conocimientos Ofertas que realicen el propio sistema y sus

profesionales Disponibilidad real de recursos y servicios sanitarios Situaciones sociales ( medios de comunicación)

RELACIÓNPROBLEMA NECESIDAD

Medios de comunicación

Tiene un papel importante en la generación de demanda.

Ej. Incremento de la consulta en la detección precoz de cáncer de mama por su difusión en una de las protagonistas de una serie de televisión.

Medios de comunicación

Busca influir o manejar la demanda de servicios sanitarios, a través de:– Publicidad– Acciones de información sanitaria específica.

Financiación privada

Medios de comunicación

Sistemas sanitarios de financiación privada:

Leyes de oferta y demanda

-Moda-Situaciones sociales y productivas-Estilos de vida-Intereses del propio sistema o profesionales sanitarios

<<MERCADO SANITARIO>>

La identificación de las necesidades es un paso adelante en la planificación.

Nos permite traducir:

En la realidad se da una inadecuación entre:

Área de coincidencia reducida con frecuencia

1

23

4

1.Los servicios cubre una demanda que no responde a necesidades reales Puede expresar determinados desajustes en la planificación o el uso de determinados servicios diagnósticos no prescindibles y que no mejoran la salud.

2. Servicios con recursos inadecuados para la atención de las necesidades

3. Necesidades para las que no se produce demanda pero está cubierta por los servicios. Puede reflejarse en determinados programas preventivos que no han sido suficientemente bien planteados.

Finalidad de la planificación basada en las necesidades

Procurar la coincidencia de los 3 círculos

Necesidad Demanda lógicaRecursos adecuados

TIPOS DE PLANIFICACIÓN

Según el ámbito de aplicación

Según el tiempo

Según la amplitud y extensión

SEGÚN EL ÁMBITO DE APLICACIÓN

INTRODUCCIÓN

SISTEMA NACIONALDE SALUD

SISTEMASANITARIO

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA1978

LEY GENERAL DE SANIDAD1986

SEGÚN EL ÁMBITO DE APLICACIÓN

Sistema sanitario español :

Servicio Nacional de Salud

Organización de los Servicios de Salud

Servicio Nacional de Salud

- Principio: toda persona tiene derecho a la salud

- Estado: responsable de este derecho, gestionando y financiando un servicio sanitario que ordena, integra y normaliza las funciones sanitarias.

SALUD IGUAL PARA TODOS

CARACTERÍSTICAS:

Universalización de la atención

Accesibilidad y desconcentración

Descentralización

Atención primaria

Participación de la comunidad

SEGÚN EL NIVEL DE APLICACIÓN

Organización de los Servicios de Salud

1. Planificación de nivel estatal

2. Planificación de nivel autonómico

3. Planificación de nivel local o institucional

SEGÚN EL ÁMBITO DE APLICACIÓN

De nivel estatal

- Territorio nacional- Sistema de salud

PLAN DE CALIDAD PARA ELSISTEMA

NACIONAL DE SALUD

MINISTERIODE SANIDAD Y

CONSUMO

MINISTERIO DE SANIDAD,

POLÍTICA SOCIALE IGUALDAD

SEGÚN EL ÁMBITO DE APLICACIÓN

De nivel autonómico

centros, servicios,

- Para atender a la población diputaciones,

de las CCAA por los servicios ayuntamientos

regionales de salud. …

PLANES REGIONALES DE SALUD

COMUNIDADESAUTONOMAS

SEGÚN EL ÁMBITO DE APLICACIÓN

De nivel local o institucional

- Estos planes y programas específicos pueden llegar a ser individualizados por grupos de profesionales.

PLANES Y PROGRAMAS DE SALUD DE:

- AREAS - ZONAS

- CENTROS

ATENCIÓN PRIMARIA Y ESPECIALIZADA

Áreas de salud (Ley Sanidad):

“Estructuras fundamentales del sistema sanitario, responsables de la gestión unitaria de los centros y establecimientos del Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y programas sanitarios a desarrollar”

Se delimitan:

Zona de saludEn España “ demarcación geográfica y poblacional

que sirve de referencia para la actuación del equipo sanitario de atención primaria.”

Cada zona dispone de un hospital general como referente para la atención especializada y de un centro de especialidades.

Centro de salud “ estructura física y funcional en la que desarrollan sus actividades y funciones el Equipo de Atención Primaria”

PLANES INTEGRADOS

- De arriba hacia abajo:

- De abajo hacia arriba:

Organismo central - niveles de

actuación

Niveles inferiores

Áreas reducidas - objetivos y programas

Ámbito nacional

EN ESPAÑA…

La LGS, establece la obligatoriedad de elaborar el Plan Regional de Salud en cada CCAA.

Englobando el conjunto de planes de las áreas de salud de cada Comunidad

PLANTEAMIENTO MIXTO

ATENCIÓN PRIMARIA

El Ministerio de Sanidad y Consumo ha elaborado una serie de programas que son de aplicación en todo el territorio.

No han tenido en cuenta:

- el Plan Regional de Salud

No han surgido de:

- un Plan Nacional de Salud ( no elaborado todavía)

DE HECHO…

Se sigue irregularmente por los profesionales en las diferentes áreas de salud por:

- planificar

- programar

De acuerdo a las características de su población o del propio equipo.

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Existen orientaciones en forma de planes por parte de los organismos centrales como:

Aunque su aplicación es discontinua

SEGÚN EL TIEMPO

DE CORTO PLAZO: 1 año o menos (meses)

DE MEDIO PLAZO: 2 a 5 años

DE LARGO PLAZO: 5 a 10 años

SEGÚN TIEMPO

El tiempo se fija en función:

-De la complejidad

-De la importancia de los objetivos

-Del nivel de influencia y posibilidad de modificación de otros factores

SEGÚN AMPLITUD Y EXTENSIÓN

ESTRATÉGICA

TÁCTICA

OPERATIVA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

- Propósito

- Directrices generales de actuación en un futuro

- Altos niveles de cada institución o empresa (gerencia de área u hospital)

A largo plazo

Tiene que ser conocida y compartida por todos losdemás niveles para lograr su mayor efectividad

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

EJEMPLO:

PLANES DIRECTORES

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Necesita gran cantidad de información externa para conocer los elementos que influyen en la situación de salud en el momento actual o en el futuro.

TASAS MORBI-MORTALIDAD

NÚMERO DE PROFESIONALES

NIVELES DE RECURSOS MATERIALES

TIPO DE DEMANDA DE ASISTENCIA SANITARIA PRIMARIA O ESPECIALIZADA

Inadecuación de estetipo de planificación

Disfunción en la administración de Servicios de salud

PLANIFICACIÓN TÁCTICA

- 2º nivel de aproximación a la solución de las necesidades de salud.

- Propósitos

- Define la acción para que la situación cambie.

- Detalla las actividades y recursos que se deben emplear.

A medio o corto plazo

PLANIFICACIÓN TÁCTICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA VS PLANIFICACIÓN TÁCTICA

- Prevé el futuro de amplia - Posibilidad de realizar

prespectiva en el tiempo y las acciones

en el ámbito

- Comó será la situación - Como se hará para que la

situación cambie

PLANIFICACIÓN OPERATIVA

Propósitos

Plan de acción directa

- un objetivo muy concreto

- con tiempo, recursos y procedimientos de forma ajustada

Coincide con la definición de PROGRAMA

A corto plazo

PLANIFICACIÓN OPERATIVA

RED

INTERRELACIONADA

ESTRATÉGICA

TÁCTICA OPERATIVA

ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN

Etapas de la planificación

Análisis diagnóstico de la situación Establecimiento de las prioridades Determinación de las alternativas Elaboración de objetivos Formulación del plan: programación

Análisis y diagnóstico de la situación

La solución de cualquier problema o enfrentarse a una situación con intención de transformarla

Es preciso

Los detalles, circunstancias y elementos que determinan esta situación o problema

Sólo conociendo a fondo la situación podremos determinar si es actual o si podría mejorarse

Por lo tanto la primera etapa de análisis

Continuar en la búsqueda de la mejor acción a emprender y es imprescindible como iniciadora de cualquier plan

El análisis de la situación parte de:

Hecho o circunstancias que se producen en un contexto determinado conocido o no

Las instituciones de salud se fundamentan en la filosofía o propósito institucional y que orienta la actuación de toda la institución

La misión o la meta fundamental que ha de cubrir la institución

La misión de una empresa sanitaria ha de ser la de proporcionar servicios de salud según

- Tipo de sistema de salud

- Enfoques políticos

- Administrativos

- Económicos

- Tipo de sistema de salud - Enfoques políticos - Administrativos - Económicos

Los datos básicos de partida son:

- La regulación legal que se maneja el sistema de financiación.

- Los clientes potenciales.

- Los usuarios del servicio. En definitiva la misión marca las finalidades a las

que se debe ajustar toda planificación

Funciones basadas en la recogida de información y su interpretación:

La identificación del problema y definición de la necesidad se pueden enfocar de distinta manera

- Usuarios que proporcionan la información

- Expertos que la buscan o la generan

Las fases manejan datos referidos a la población diana

Las características varían en función de:

-Condicionantes sanitarios

- Sociales

- Nivel del centro sanitario

- Plan

No precisa el mismo tipo de datos un centro de atención primaria que un hospital

Es necesaria la misma cantidad y calidad de información para una departamento de enfermería que para una unidad de cuidados enfermeros

Delimitación y definición

Condicionamiento de la demanda, el análisis de la situación debe explotar los niveles de utilización de los servicios sanitarios

Número actual y potencial de acciones sanitarias

Nivel de actuación de estas acciones

La cuantificación de los recursos se encuentra en la empresa publica sanitaria en la normativas de dotación existentes en cada centro

Es importante que no se limite el estudio a lo estrictamente sanitario, ya que con frecuencia otros recursos sociales son de gran utilidad

¿Cuál es la situación deseada?

- Depende del conocimiento de la filosofía, misión, propósito y meta general

¿ Cual es la situación actual?

- Datos concretos referidos la población y a sus circunstancias

¿ En qué difieren?

- Problema y necesidad conocidos

¿Quién está afectado o tiene relación?

-Población diana y su entorno, así como preferencias disponibles

¿ Que elementos materiales intervienen?

- Recursos, hospital o centro y sus dotaciones ¿ Cuándo, donde, cómo?

- Previsión de tiempo, establecimiento de las circunstancias de lugar en que se produce el problema e indicación de las actividades

JERARQUIZACIÓN DE PRIORIDADES

2.- JERARQUIZACION DE PRIORIDADES

Diversos aspectos ordenados por rango de importancia.

Determinacion o establecimiento de prioridades

ordenacion jerarquica de los problemas y necesidades

A la distribucion de los recursos en razon de su mejor utilizacion.

Jerarquizacion de prioridades en el nivel estrategico de la planificacion, aunque se precisa en todos los demas niveles de la toma de decisiones.

Los criterios a tener en cuenta para la priorizacion, son variados y estan muy influidos

Por la filosofia de la empresa sanitaria

Proposito o mision fundamental

JERARQUIZACION DE PRIORIDADES

Depende de los siguientes factores: 1.- Magnitud del problema

2.- Transcendencia de la situación

3.- Opinión de la población

4.- Vulnerabilidad de la situación

5.- Relación costo-efecto

Magnitud del problema

La extension o amplitud de la situacion a abordar

Se basa • En las medidas de personas afectadas• Profesionales involucrados• Cantidad y calidad de recursos existentes y/o necesarios

Transcendencia de la situación

Consecuencias que está produciendo en el momento actual, así como previsión de posibles cambios en mejora o empeoramiento de la situación

La transcendencia se puede medir con:

a) Criterios sociales

b) Criterios económicos

c) Criterios políticos

d) Criterios sanitarios

Opinión de la población

Puede expresarse:

- De forma explícita

Mediante demandas justificadas individuales o colectivas

Por medio de agentes sociales (sindicatos..)

A través de encuestas de opinión (población diana, grupos inetrmedios o toda la población)

- De forma implícita

Mediante fórmulas sociales, costumbres y usos más o menos tradicionales

Vulnerabilidad de la situación

Posibilidad de producir acciones sanitarias que sean eficaces, consiguiendo los efectos deseados

Es preciso conocer con toda seguridad si el problema o necesidad responde para su solucion a los medios de que disponemos

Puede ocurrir…

En un problema de gran magnitud y mucha trascendencia, no sea factible la intervención con los medios disponibles

Porque éstos no existan (hipotética vacuna contra el SIDA)

Porque no se tenga acceso a ellos (tecnología diagnóstica de alto nivel)

Relación costo-efecto

Relación entre lo que se gasta en recursos materiales y humanos y el efecto que se produce en la situación la transformación real que se causa sobre la necesidad, es una de las cuestiones a tener en cuenta como indicador más seguro a la hora de determinar un orden de prioridades.

Los recursos siempre son escasos, deben emplearse en aquellas cuestiones que produzcan un mayor impacto positivo y un amplio y duradero resultado

El estudio de estas 5 variables proporciona

Una posibilidad de categorización del problema

La necesidad que se deben afrontar

Pudiendo situarlos en una hipotética escala de

valoración

ESTABLECIMIENTO DE ALTERNATIVAS

3.- ESTABLECIMIENTO DE ALTERNATIVAS

Alternativas de acción: cada una de las posibilidades de enfoque, abordaje y solución de una situación

Elegir una u otra forma de actuación planificada, depende de que se haya estudiado con detenimiento todas las alternativas

Mejor respuesta

Respuestaadecuada

Respuestasatisfactoria

Características de las alternativas

Todas las alternativas han de ser:

1. Realistas y posibles

2. Contrastadas

3. Valorado en términos de coste-beneficio

Nos deben llevar a elegir la alternativa que tenga la posibilidad real de generar un cambio favorable

ELABORACIÓN DE OBJETIVOS

4.- ELABORACIÓN DE OBJETIVOS

Objetivos del plan definir concretamente lo que se pretende conseguir

: es la definición de un resultado que se espera alcanzar en un lugar y tiempo determinados.

Constituye también el fin a cuya consecución se encaminan las actividades de un plan

OBJETIVO

Objetivo definición de un resultado• lugar

• tiempo

Ciertos recursos

Destacar

cantidad

calidad

tiempo

Otros..etc.

Proporciona una idea exacta de lo que se debe conseguir

TIPOS DE OBJETIVOS

Objetivos

Ámbito de formación

• generales

• intermedios

• específicos

En función del resultado final esperado

• de sentado

• comportamiento

• operación u operativos

1.AMBITO DE FORMULACION

Generales Afectan a todo el plan Marca el resultado global

Puede observarse

• individuo

• paciente

• población

Amplitud del plan

2.AMBITO DE FORMULACION

intermedios

Definen situaciones que es preciso alcanzar previamente

Se originan en los generales

De pendiendo del tipo de plan no será precisa su formulación

3.AMBITO DE FORMULACION

Específicos Aspectos parciales del plan

Objetivos de mayor nivel

1.EN FUNCION DEL RESULTADO FINAL ESPERADO

De estadoLa situación que deberá conseguirse

En términos de indicadores sanitarios

Morbilidad Altas

hospitalariasReingresos…

2.En función del resultado esperado

Comportamiento Conducta observable de un paciente

Después de haber aplicado el plan

3.En función de la definición del resultado esperado

Operación

Resultado esperado en términos de trabajo

Total de la institución

Expresando lo que pretende el programa

NO las conductas

Estos objetivos no son excluyentes

Un mismo plan puede formular objetivos de los tres tipos

Contribuyen la meta final

CONDICIONES DE FORMULACION DE LOS OBJETIVOS

Son elementos de vital importancia en el desarrollo de un plan

Son imprescindibles Se afirma queSin ellos el plan no funciona

CONDICIONES DE FORMULACION DE LOS OBJETIVOS

Sirven para informar a todos los trabajadores

Dirección de las acciones

Grado de éxito

Acerca de

CONDICIONES DE FORMULACION DE LOS OBJETIVOS

Condiciones :

Ser prácticos

Estar relacionados con objetivos de otros niveles

No es necesario que sean muy numerosos

Han de estar escritos en lenguaje formal

La formulacion con participacion favorecera la comprension

Han de ser mensurables en cantidad, calidad y tiempo

1.CANTIDAD

La cantidad Definición numérica del resultado a obtener

Puede ser expresado en

• acciones a realizar

• usuarios

• profesionales implicados

• medios a utilizar

2.CALIDAD

La calidad tiene que ver con la presencia de criterios que indiquen las condiciones:

especificas Concretas

De cumplimiento

Generalmente

Se utilizan expresiones en las que exista

general Duda o confusión

FORMULACIÓN DEL PLAN:

PROGRAMACIÓN

5.- FORMULACIÓN DEL PLAN: PROGRAMACIÓN

Etapa final

Objetivos normas de actuación

Tiempo para el plan determinan recursos

Aspectos de la evaluación

En atención de saludEn atención de salud

Elaboración de programas Desarrollo del plan

Determinación de la situación que se quiere conseguirCon plazos, calendario, recursos, y punto de evaluación

Y control basados en objetivos

PROGRAMA

Conjunto organizado

Coherente

Integrado en actividades y servicios

Realizadas simultáneamente o sucesivamente

Con recursos necesarios

Finalidad alcanzar objetivos

Actividades básicas de un

programa básico en servicios de salud

Asistenciales

Administrativas

Docente-asistenciales

ASISTENCIALES

De atención directa a personas o medio ambiente

Prevención

Promoción

Curación

Rehabilitación

1

ADMINISTRATIVAS

Referidas a la propia institución y su coordinación con otros niveles o centros y al trabajo de los profesionales

Actividades de información

Comunicación

Registros

2

DOCENTE-ASISTENCIAL

Cumplen los objetivos de formación

3

PROGRAMA

Indicadores de evaluación

Señalan la variabilidad del mismo

ACTIVIDAD

Análisis y diagnóstico de la situación Establecimiento de prioridades: ordenación

jerarquica de los problemas y necesidades. Determinación de las alternativas: posibilidad de

enfoque, abordaje y solución Elaboración de objetivos: definir concretamente lo

que se pretende conseguir, que serán los objetivos del plan

Formulación del plan: programación: concreción del plan y su resolución

TÉCNICAS DE APLICACIÓN

Diferentes etapas

Numerosas

3 grupos

De información y decisión

De programación

De desarrollo y control de programas

TÉCNICAS DE INFORMACIÓN

MÉTODOS CUANTITATIVOS

MÉTODOS DE CONSENSO2

1

MÉTODOS CUANTITATIVOS

Determinan la situación en términos numéricos y facilitan acerca de la población diana y general

1

MÉTODOS CUANTITATIVOS

Demográficos

Socioeconómicos

Sanitarios

DEMOGRÁFICOS

Estructura población

Pirámides población

Tasas de natalidad

Crecimiento natural

Fecundidad

SOCIOECONÓMICOS

Renta

Tasas de actividad

Tasas de desempleo

Escolaridad

Niveles educativos generales

Indicadores de patologías

Indicadores de recursos sanitarios

Tasas de mortalidad bruta/ajustadaMortalidad infantil, neonatal perinatalMortalidad específicaIncapacidad

Nº camasConsultasEnfermeras y médicos por habitante

SANITARIOS

ENCUESTAS

Método complementario a los indicadores, y tienen una utilidad más específica para conocer y valorar datos:

satisfacción de usuarios

utilización de servicios

MÉTODOS DE CONSENSO

factores

Decisión en temas complejos

profesionales

2

Conocer la opinión y favorecer la participación

en el diseño final del programa de diversos

miembros del equipo

MÉTODO DELPHI2

TGN

Consenso entre varios expertos acerca de 1 decisión que se precisa adoptar

MÉTODO DELPHI2

Más complejo

Grupo de expertos seleccionado por planificadores

Grupo cuestionario”exposición del porblema” opinión”acerca de las soluciones” reunidas las opiniones

se evalúan

En sus sucesivos envíos, esta comunicaciónpermite el conocimiento de las opiniones

de los demás, pero no su discusióndirecta

CONDUCE…

Eliminar las opciones menos valoradas

Obtener un listado de opciones sobre las que existe un máximo consenso

TGN

Presentación del problema

Explicación de circunstancias

Exposición de alternativas

Decisión sobre prioridades

Determinación de objetivos

Ideas

Listado

Cada una con nº

Nuevo listado se discute por participantes

Ordenación de ideas del 1 al 5

Listado de puntuación

Permite eliminar las menos votadas

Decidir la mejor

Tiempo total=1 o 2 horas A veces es preciso repetir el grupo si el tema

es demasiado amplio En ocasiones el consenso no se alcanza Pero se acepta una votación

METODOS INTERACTIVOS

Métodos interactivos

Brainstorming

Brainwriting

Phillips 66

. Metodo interactivo

Brainwriting:

“Técnica creativa que provee una forma eficaz y simple para recolectar ideas innovadoras de un grupo de personas de cómo resolver un problema, desarrollar un proyecto o mejorar una situación existente”

Metodos interactivos

La base: hacer una dinámica grupal en la que cada miembro del grupo , de forma independiente, genere ideas a partir de las de los otros miembros

Metodos interactivos

Phillips 66: 6 personas discuten el tema de interés durante 6 minutos.

Particularmente útil en grupos muy grandes

Objetivo: lograr la participación democrática de los grupos muy numerosos

Metodos interactivos

Brainstorming: método de trabajo de grupo que reúne de 6 a 10 personas

Planteamiento de una situación problemática

Metodos interactivos

Dos fases

1ª: de generación de ideas

2ª etapa

1. GENERACION DE IDEAS

Un participante expone el problema

Las opiniones serán aportadas libremente por los participantes

Todas se recogerán por escrito

Pide aporte de ideas

2. SEGUNDA ETAPA

Se inicia con el “comentario de ideas” que figuran en el listado

Se aclararan ideas y se rechazaran si fueran coincidentes

Posteriormente

Finalmente

Ordenación de soluciones

Agrupación

Evaluación y decisión ultima

CONSENSO

LLUVIA DE IDEAS

“En el servicio de Rehabilitación del Hospital Meixoeiro que consta de 8 fisioterapeutas, 3 terapeutas ocupacionales y 5 auxiliares hay una serie de problemas:

Los materiales duran poco (fecha caducidad temprana)

Anticuados Sala de terapia ocupacional pequeña

Técnicas de programación

La programación por objetivos (PPO) o administración por objetivos es un instrumento que tiende a favorecer

- La difusión de los objetivos de la institución en todos los niveles organizativos

- La participación de todos los trabajadores en la determinación de los fines de los planes y programas de la empresa

La formulación de objetivos consensuados entre directivos y los trabajadores

El método favorece la participación de todos en la planificación y consecución de logros

No exento de dificultades

Problemas de comunicación

El INSALUD utiliza este tipo de técnica en su planificación anual

Son pactos por objetivos entre la dirección general y las áreas de salud con diferentes centros y estos con unidades y servicios

Técnicas de desarrollo y control del programa

Existen varias técnicas de representación grafica Favorecen el seguimiento y análisis de la secuencia

de las actividades a realizar Reflejan la actividad, el momento y el tiempos de

realización

Listado de acciones Calendario Comentarios de trabajo

personas o grupos