Planificación del Trabajo Escolar desde el Hogar ...€¦ · Historia del género lírico (parte...

Preview:

Citation preview

ASIGNATURA: Lengua y Literatura NIVEL: Primero medio

Lectura complementaria del mes:

Las ventajas de ser invisible - Stephen Chbosky

OBJETIVOS DE APRENDIZAJES:

OA 1 Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y propósitos.

OA 4 Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: actitud lírica, lenguaje figurado, relaciones

intertextuales con otras obras, entre otros.

OA 7 Comprender la relevancia de las obras del Romanticismo, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.

OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES (OFT):

OA B Manifestar una disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y éticas que emanan de las lecturas.

OA D Valorar la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su entorno y el mundo, como manifestación de la libertad, creatividad

y dignidad humana.

SEMANAS

N°HRS. PEDAGÓGICAS

CONTENIDO (contenidos y habilidades a desarrollar )

ACTIVIDADES RECURSOS SUGERENCIAS Y/O ORIENTACIONES METODOLOGICAS

3

1 clase (90

minutos)

Recordar Comprender Reflexionar Género lírico (qué es, estructura externa e interna, figuras literarias)

Para iniciar responder las siguientes preguntas en el cuaderno: - ¿Qué es para ti la libertad? (Da un ejemplo)

¿Cómo se relaciona el tema de la libertad con el Romanticismo?

- ¿Qué es el género lírico? (Anota en tu cuaderno todo lo que recuerdes de él) ¿Cómo se relaciona este género con el tema de la libertad?

Historia del género lírico (parte 1): https://www.youtube.com/watch?v=OscTWKTrJlE

Historia del género lírico (parte 2): https://www.youtube.

En la Unidad 1 de esta asignatura revisaremos tanto el género narrativo como el género lírico para abordad el tema de la libertad en la literatura. Ya revisado el género narrativo y el periodo del Romanticismo en la literatura, daremos inicio al género lírico. Se sugiere a las y los estudiantes tomar apuntes en su cuaderno (tanto de contenidos de video como de material adjunto).

Planificación del Trabajo Escolar desde el Hogar

Luego de responder a estas preguntas, ingresar al video adjunto (historia del género lírico parte 1 y 2) y toma apuntes de los elementos más relevantes. Este video ayudará a comprender de manera general a qué nos referimos cuando hablamos del género lírico. Conocer y comprender elementos constitutivos del género lírico, para ello utilizar el material adjunto. Revisar ejemplos contenidos en texto del estudiante.

com/watch?v=t4C4OhCWLLw

PowerPoint adjunto (género lírico)

Libro del estudiante: https://drive.google.com/file/d/1KJDTHRs1EzdtZWjhAFtzBnnxJRIobrAl/view?usp=sharing

Puedes complementar con información contenida en el libro del estudiante (p. 218 – 220, 232- 233) Actividades planificadas pueden ser realizadas directamente en cuaderno correspondiente a la asignatura o imprimiendo la actividad que luego debe ser pegada en cuaderno de asignatura. Dudas al correo: vanessalatin.lc@gmail.com

4

1clase (90 min)

- Comprender - Analizar

poemas - Género lírico

(qué es, estructura externa e interna, figuras literarias)

- Aplicar

Para iniciar, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

¿Qué es un subgénero?

¿Cuáles son los subgéneros del género lírico? Menciona los que conozcas y su principal característica.

A continuación, revisar video adjunto: Subgéneros del género lírico y tomar apuntes en tu cuaderno. Revisar ejemplo de análisis de un poema en el siguiente video adjunto: Componentes de la poesía/Ejemplos. Escoge una canción de tu grupo o cantante favorito (en español) que aborde la temática de la libertad, analízala e identifica en ella:

Estructura externa

Hablante lírico

Actitud lírica

Objeto lírico

Temple de ánimo

Motivo lírico

Figuras literarias presentes

¿Por qué elegí esta canción? (Menciona cómo se relaciona con el tema de la libertad)

Subgéneros del género lírico: https://www.youtube.com/watch?v=VJcY1fvvmHU

Componentes de la poesía/Ejemplos: https://www.youtube.com/watch?v=x8FDXmkijVA

La canción seleccionada debe estar escrita o pegada en el cuaderno de la o el estudiante. Recordar que el tema trabajado en esta unidad es la libertad, por lo que la canción debe seguir dicha temática. Actividades planificadas pueden ser realizadas directamente en cuaderno correspondiente a la asignatura o imprimiendo la actividad que luego debe ser pegada en cuaderno de asignatura. Dudas al correo: vanessalatin.lc@gmail.com

Género Objetivo:

Recordar aspectos generales del género lírico, tales como definición,

estructura y elementos. lírico

Preguntémonos

¿Qué entendemos por género lírico?

¿Qué tan familiarizados estamos con este género?

Género lírico

Género literario en el que el autor transmite sentimientos,

emociones o sensaciones subjetivas respecto a una persona u

objeto de inspiración.

Lira

La palabra lírico viene del instrumento con

el que antiguamente se relataban los

poemas.

La lira es un instrumento de cuerdas que

los juglares utilizaban para ir, de pueblo en

pueblo, relatando las historias de grandes

héroes y reyes.

Historia

Elementos Estructura externa e interna

Estructura externa

Verso

Estrofa

Métrica

Ritmo

Rima

Verso UnidAd mínimA del poemA

Conjunto de pAlAbrAS SujetAS A medidA y CAdenciA Según reglAS fiJAS y determiNAdAS.

Verso

PAtAdA de cAnguro, golpe duro

No vAmos A pArAr con esto, negro, te lo juro TRAje cIAnuro, pA' meterles en el tRAgo Cinco minutos ACÁ y yA estAmos cAusAndo estrAgos

CAnguro, WOS

EstrOFA Conjunto de uno o mÁS versos que poseen

UNA rimA COmún.

PAtAdA de cAnguro, golpe duro No vAmos A pArAr con esto, negro, te lo juro TRAje cIAnuro, pA' meterles en el tRAgo Cinco minutos ACÁ y yA estAmos cAusAndo estrAgos

CAnguro, WOS

MétricA CAntidAd de síLAbAS poéticAS que

componen un verso.

Ritmo El ritmo poético consiste en repetir un

fenómeno de mAnerA regulAr con lA fiNAlidAd de producir un efecto unitARio y reiterADO, lo

CUAl se logrA COn lA distribución de los ACentos.

RimA

Es lA repetición de sonidos A pARtir de lA vocAL tónicA de lA últimA pALABRA de un

verso.

Asonante

Consonante Libre

RimA ASOnAnte: CuAndo solo coinciden lAS vocAles, en cAmbio

LAS COnsonAntes pueden ser diferentes.

RimA COnsonAnte

CUAndo coinciden lAS voCAles y consoNAntes.

Contigo yo me siento bien TrAnquilo y relAjAdo No necesito mÁS, cUAndo conmigo estÁS Y estoy contento de tenerte Aquí A mi lAdo

RimA COnsonAnte

IlusionAdo con hACer unA CAnción que construyerA Que pudierA proponer unA visión que combAtierA UnA metÁforA, unA líricA bien durA, durA ReflexionAndo de políticA y de lA CulturA

CAnción bonitA, MORAl distRAídA

RimA COnsonAnte

Y por AhorA eso no VA A CAmbiAR

Cero compromiso, sólo quiere bellAQUeAR Porque no quiere que nAdie le vuelvA A fAllAR Beber y joder, no se vA A AmArrAR

EstAr solterA estÁ de modA (remix)

RimA COnsonAnte

Y el DJ que lA músicA nuncA me lA BAjArA Y se estÁ prendi'A en fuego Que no se enAmore, ellA estÁ pA' el juego AndA SOLA, nuncA le bAjA Su ego Me provocA y fACilito me le pego

ChiNA, Remix.

RimA ASOnAnte

Arco en el cielo AguA en el suelo Cerco de lunA AguA SegurA

AGUA SegurA, Denise RosenthAl

RimA ASOnAnte

Sé, que tú quieres de esto Sin que se entere el resto Y yA no tengo tiempo

YA Se fueron tus Amigos, me podríAS dAr un beso Y si solo eso, no.

Convéncete, PrincesA AlbA.

Estructura interna

1. Hablante lírico

2. Temple de ánimo 3. Actitud lírica

4. Motivo lírico

5. Objeto lírico

6. Figuras literarias

Aquellos elementos que de igual forma aportan significados al poema.

HABLANTE LÍRICO Voz ficticia que expresa las emociones

(No es el autor del poema)

Temple de ánimo Estado de ánimo que expone el hablante en el poema

ACTITUD LÍRICA La actitud que toma el hablante al exponer el poema

Cómo lo dice

Motivo lírico Tema del poema

Figuras literarias

Son formas no convencionales de

emplear las palabras para dotarlas de

expresividad, vivacidad o belleza, con

el objetivo de sorprender, emocionar,

sugerir o persuadir.

Objeto lírico Persona, objeto, o situación que origina los sentimientos del

poeta y lo motivan a escribir.

Comparación Relación de semejanza entre dos elementos que se introduce con un

nexo explícito.

Somos dos cantantes

Como los de antes (Rosalía ft. Ozuna)

Metáfora:

Relación sutil entre dos elementos. Sin nexo.

Amor tú eres mi religión (Maná)

Hipérbole: Exageración

Contigo yo me siento bien Y el sabor de tus besos me

derriten

(Moral distraída)

Antítesis: Oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones.

Y ver que aún con mi calor tú sigas sintiendo frío

(Haash)

Personificación: Atribuir cualidades propias de un

ser racional o animado a otro inanimado.

Así que corre, corre, corre

corazón (Jesse y Joy)

Aliteración: Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.

Soy suficiente, soy muy valiente Poco exigente, intransigente.

(Denise Rosenthal)

Anáfora:

Repetición de una palabra al principio de un verso o al

principio de una frase.

Dile que bailando te conocí, cuéntale Dile que esta noche tú me vas a ver, cuéntale

(Don Omar)

Epíteto:

Uso de adjetivos innecesarios que no añaden información

adicional.

Sacarlos afuera (Diego Torres)

Hipérbaton: La alteración del orden lógico

de las palabras de una expresión.

Me duele aquel abril cuando te vi Por vez primera y dije que eras

para mí (Reik)

Paradoja:

Unión de dos ideas que se contraponen y que parecen

imposible concordar.

Dímelo sin hablar (Enrique Iglesias)

Acompáñame a estar solo (Arjona)