Planificación

Preview:

DESCRIPTION

Planificación. Alicia (en el País de las Maravillas ) le pregunto al Gato: “Por favor, ¿me podrías decir por dónde tengo que ir?” “Eso depende de adónde quieras ir”, le respondió el Gato. - “No me importa adónde”, dijo Alicia - “Entonces da igual el camino que - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Planificación

Si tuviera nueve horas para talar un árbol, emplearía siete de ellas en

afilar el hacha.Abraham Lincoln

Alicia (en el País de las Maravillas) le pregunto al Gato:- “Por favor, ¿me podrías decir por dónde tengo que ir?”- “Eso depende de adónde quieras ir”, le respondió el Gato.- “No me importa adónde”, dijo Alicia- “Entonces da igual el camino que escojas”, aclaró el Gato.

Función Docente

Enseñanza

Investigación Extensión

GestiónCurricular

PlanificaciónEvaluación

Recuerde .... Curriculum Abierto, Flexible, Continuo

Con capacidad de Autoevaluación

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SITUACIONALPlanificación Curricular

desde las Competencias a los Contenidos

Para varios escenarios posibles

Para esta Tutoria deben ver el siguiente Audiovisual:

Planificación-Evaluación – Lic. Rodriguez y MD Godoy,UNLaR 2010

Paradigma de Competencias

Nadie enseña nada a nadie... cada uno aprende de su propias

experienciasa) El Lugar del docente como lugar del que

sabe … pero Autoridad Pegógica...

b) La Simultaneidad Sistémica … pero Educación Abierta y Flexible...

c) La Sociedad Burocrática Disciplinaria … Sistemas de Gestión Informáticos-Internet...

d) La perdida del rumbo utópico … Docentes Reflexivos-Éticos/Autodeterminación...

¿Para la Educación por competencias ....

en qué paradigma me posiciono?

Reta (2008)Taller AFACIMERA

¿Consumidoo

Producido?

¿Cuál es la mejor manera de enseñar?.

E

A

M y PRA y PD

F/D/T

Modelos

Enfoques

Integrador Síntesis Permanente

Docente

• Investigador de su propia practica.

• Flexibilidad

Alumnos

• Conocimiento previo.

• Descubre relaciones

• Protagonista dinámico

EspontaneistaAlumnos

• Coordinación de Actividades.• Ausencia de Programación

Docente.

Alumnos

• Son el centro de la enseñanza.

• Libertad para elaborar proyectos.

Tecnológico

Objetivos

¿Bloom?

Docente

Alumnos

• Planificación Completa, rigurosa, eficaz.

• Diagnostico inicial y final.

• Cumple los objetivos.

• Visión mas completa del conocimiento.

• Evaluación objetiva.

• Fiel cumplidor de las actividades.

• Niveles progresivo de dificultades.

Tradicional

Contenidos

Docente

• Transmisor de contenidos.

• Expone

• Transmisión verbal

• La memorización favorece el aprendizaje• Registra la información.

• Receptor pasivo.

• Memoriza los contenidos

AlumnoAgost Rojo, 2010

No repetir lo vivido.Elegir para cada caso.

RECURSOS

Matemáticos

Didácticos

ROLES DE LA

EDUCACION ARGENTINA

Acceso a los Medios de Comunicación Bibliografía

TIC

DOCENTE

Escasos Uso Inadecuado de los Recursos

Falta de Autoridad

PedagógicaPoca

Capacitación

Falta de Estrategias

Motivacionales

ALUMNA

Poco uso Autónomo de Contenidos

Poco Compromiso

Escasos Procesos

Reflexivos

Adicciones

Violencia

Aumento de deserción escolar repítete

Familia

SOCIEDAD

Poco

Acompañamiento

CURRICULO

Escasa Estructuras

de Sistemas

Productivos de

Enseñanza

Poca

Capacitación

Institución

Viejas Posturas

Escasos Ambientes de

Libertad para atender

Problemas Vivénciales, Reales, etc.

Falta Metodologica

Motivación y Poder. Enseñanza y Poder. Evaluación y Poder.

PODER

RAE: (Del lat. *potēre, formado según potes, etc.).1. tr. Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo.2. tr. Tener facilidad, tiempo o lugar de hacer algo. U. m. con neg.3. tr. coloq. Tener más fuerza que alguien, vencerle luchando cuerpo a cuerpo. Puedo A Roberto.4. intr. Ser más fuerte que alguien, ser capaz de vencerle. En la discusión me puede. U. t. en sent. fig. Me pueden sus impertinencias.5. intr. Ser contingente o posible que suceda algo.MORF. U. solo en 3.ª pers. Puede que llueva mañana.

Ética

1. La desigualdad como producción social. Modelos Analíticos de Interacción profesor-alumno.2. El efecto de la Institución.3. Las políticas de igualdad.4. La condescendencia pedagógica : expulsar o nivelar “para abajo”5. Los hombres se convierten en lo que la sociedad. hace de ellos.6. La elección de los elegidos.7. El uso del Lenguaje oral y escrito.

El Currículum prescripto y el oculto: un adecuado balance.

A) Horas Asignadas por el Plan Curricularb) Horas Efectivamente Aprovechadas en lo presencial

c) Horas que el Alumno usa para “hacer” fuera de clases

b) + c) = a) ????

120 Teoría: 30Práctica: 30 40 120

120 Teoría: 80Práctica: 30 50 160

Determinación de Problemas de Enseñanza y de Problemas de Aprendizaje: ¿Quién tiene la razón?

Datos ObtenidosSI

PromedioExamenFinal Mes 1

PromedioExamenFinal Mes 2

PromedioExamenFinal Mes 3

PromedioExamenFinal Mes 4

PromedioGeneral

Materia 1 2 4 2 4 3

Materia 2 8 7 6 8 7,25

Materia 3 5 6 4 2 4,25

Materia N 2 2 3 1 2

Promedio General --- --- --- --- 4,13

El modelo educativo EaDCEV IdA3 y su aplicación en las

Ciencias de la Salud: Una forma de enseñar la Teoría y la Práctica

y una forma de evaluar.

Ciencias de la Educación+

Ciencias de la Salud

Tecnicas Visuales

La Tensión entre el Constructivismo y el

Conductismo: ¿cuál elijo? (Encuesta)

¿Cuál es el mejor paradigma para enseñar?

El Paradigma Conductista está centrado en la creación de eventualidades para la determinación de conductas individuales en los términos de Watson, donde a un estimulo determinado hay una respuesta esperada, aplicándose principios de reforzamiento y principios de control de estímulos, aplicándose para la incorporación de conocimientos las leyes asociativas de Humme;

El Paradigma Humanista tiene como objetivo principal el desarrollo intelectual-cognoscitivo pensando en el desarrollo integral del sujeto: autoestima, expresión, creatividad orientación, desarrollo personal y social, trabajo en grupo, habilidades interpersonales e intrapersonales, relación entre la escuela y la experiencia vivida.

El Paradigma Cognitivo basado en los procesos mentales de la cognición (atención, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento), en el sentido del desarrollo del conocimiento, la acción y el efecto de conocer, en un sentido instruccional;

El Paradigma Sociocultural o histórico-social, donde el individuo es importante pero no es la única variable para el aprendizaje (ZDP) ya que su historia personal, establece su clase social y las oportunidades de su época, permitiendo el uso de las herramientas que tenga a su disposición, variables que apoyan el aprendizaje siendo parte integral en el proceso, por lo que el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo, ni depende exclusivamente de las acciones particular.

El Paradigma Constructivista es posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa, donde ninguna de ellas denomina, siendo una epistemología o teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano, asumiendo que nada viene de nada, donde el conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.

Para-dig-ma/En-foque

Con-ductis-ta

Huma-

nistaCogni-tivo

Socio-cultu-ral

Cons-tructi-vista

Enfoque

Conductista

Humanista Cognitivo Sociocultural

Constructivista

2. Objetivos de la Acción Educativa

a) Logro de conductas deseables Académica-mente.b) Obtención de resultados previstos en la Programación Educativa.

a)Educación integral b) Desarrollo de la persona, su Autorrealización y valoración de sus procesos afectivos.

a) Desarrollar la capacidad Cognitiva del estudianteb) Logro de mayor cantidad de mayor valor significativo y de mejor calidad de aprendizaje en los estudiantes.

a) Promover las zonas de construcción para que el estudiante se apropie de saberes por medio del andamiaje.

a) Facilitar la construcción de Conocimientos en los estudiantes (comprensión, elaboración y producción de conocimiento).

Enfoque

Conductista

Humanista

Cognitivo Sociocultural

Constructivista

3. Papel asignado al docente

a) Presenta al estudiante mode- los conductuales verbales y simbólicos.b) Debe poseer una técnica sistemática para su tarea.

a) Es un Facilitador para el alumno.b) Propiciador el Aprendizaje Significativo vivencial del alumno.

a) Diseña el plan de clases c/Propuestas estratégicas que promuevan las habilidades cognitivas y metacognitivas.

a) Intenta la construcción conjunta de Zona Desarrollo Próximo c/ los estudiantes, por medio del andamiaje.b) Mediador entre el saber y el proceso de apropiación de los estudiantes.

a) Promueve el desarrollo psicológico y la autonomía del alumno.b) Facilita la construcción de Conocimientos en los estudiantes.c) Es el Responsable de la transposición didáctica.

Enfoque

Conductista

Humanista

Cognitivo Sociocultural

Constructivista

4.Papel asignado al estudiante

a) Debe dar la mayor cantidad de respuestas a los estímulos presentados.

a) Debe asumir la autodirección de la tarea, y el compromiso con de contenidos (construirlos).

a) Debe Aprender a aprender, Aprender a estudiar y Participar cognitivamente en el proceso.

a) Debe lograr el uso Autónomo y Autorregulado de contenidos

a) Debe Construir activamente su Conocimiento y reconstruir los Contenidos curriculares abordados.

Enfoque

Conductista

Humanista

Cognitivo Sociocultural

Constructivista

5. Elementos del Sistema Educativo que tiende a priorizar

a) La Tecnología de la Programación Educativa

a) La Tutoría: con buena relación c/ los estudiantes y entre los tutoresb) Materiales Pedagógicos, para que sean significativos vivenciales.

a) Los Materiales y Planes Tutoriales que prioricen la Comprensión Cognitiva y la solución de Problemas y el desarrollo de las habilidades estratégicas

a)Materiales de estudio que pauten la dirección del cambio. b) Procesos interacción (bidireccional) alumno-tutor

a)Los Actores-intérpretes.b) Los Procesos de Transposición Didáctica, los Materiales en diversos soportes, la Bibliografía, las Prácticas y la Acción Tutorial.

Enfoque

Conductista

Humanista

Cognitivo Sociocultural

Constructivista

6.Estrategias que favorece

a) Programación adecuada de insumos educativos b) Fragmentación de materiales que facilita la entrega de reforzamientos a los estudiantes.

a) Aquellas que favorecen ambientes de libertad propicios p/ atender problemas reales, vivenciales y otros.

a) Las que propicien nuevos sentido como potenciar, inducir o desarrollar habilidades cognitivas y metacognivas.

a) Las que den lugar a mayore significativos como: insertar act en un contexto, fo-mento de participación.

a) Procedimientos que facilitan la Construcción del conocimiento. Como: estrategias iniciales, motivadoras, facilitadoras de comprensión

Encuesta! Análisis de un Caso.En hipótesis, las carreras del área de Salud en general poseen

cuerpos académicos altamente consolidadas desde del paradigma

conductista, en función de un proceso de enseñanza-aprendizaje que

intenta vincular la teoría y la práctica desde un diseño curricular

altamente fragmentado, a partir del cual se pretende una integración

horizontal y vertical orientada a las competencias profesionales.

¿Existe realmente una tensión entre el Conductismo y el

Constructivismo observable en las prácticas o es que el discurso

constructivista abarca el espectro de palabras pero no el de práctica?.

¿Se piensa como Constructivista y se actúa Conductista?.

42 participantes que toman la Diplomatura de Educación para Ciencias de la Salud:

Licenciatura en Bioimágenes (19 Casos)

Licenciatura en Enfermería (8 Casos)

Medicina (13 Casos)

Piscopedagogía (2 Casos)

Para Objetivos de la Acción Educativa, 29 (69%) se definen como Constructivistas y 16 (38%)

como Humanistas

a) Facilitar la construcción de Conocimientos en los estudiantes (comprensión, elaboración y producción de conocimiento).

Para Papel Asignado al Docente , 22 (52%) se definen como Constructivistas y 16 (38%) como Gogno tivistas

a) Promueve el desarrollo psicológico y la autonomía del alumno.b) Facilita la construcción de Conocimientos en los estudiantes.c) Es el Responsable de la transposición didáctica.

a) Debe Construir activamente su Conocimiento y reconstruir los Contenidos curriculares abordados.

Para Papel Asignado al Estudian te , 28 (67%) se definen como Constructivistas y 14 (33%) como

Gognotivistas.

Para Elemento del Sistema Educativo que tiende a priorizar , 24 (57%) se definen como Constructivistas y 18 (43%) como Gognotivistas.

a)Los Actores-intérpretes.b) Los Procesos de Transposición Didáctica, los Materiales en diversos soportes, la Bibliografía, las Prácticas y la Acción Tutorial.

Para Estrategias que favorece, 30 (71%) se definen como Constructivistas y 10 (24%) como

Gognotivistas .

a) Procedimientos que facilitan la Construcción del conocimiento. Como: estrategias iniciales, motivadoras, facilitadoras de comprensión

Resultados Finales: Desde el Discurso de los Encuestados!

-Conductismo (6,7%)

-Humanista (13,9%)

-Cognitivo (23,2%)

-Sociocultural (12,1%)

-Constructivismo (44,1%)

Para esta Tutoria deben ver los siguientes producciones multimediales:

Gripe A: Dra. ForbesDr. HamerLa Stevia.

Como parte de la Tutoría se debe ver el Audiovisual: Conferencia Sociología de la Educación – Dr. PavanUNLaR, 2010

Enseñar a Aprender

Como estudiar:

Repetición de Procesos y Corrección.SURVEY / Metodos AudiovisualesMapas MentalesMapas ConceptualesDiagramas Causa-Efecto

Cómo evaluar:

Multiple OpciónPreguntas AbiertasAplicación de Tecnicas de Estudio sobre MóduloTrabajo Final de Integración

Nuevas Técnicas de Estudio: Neurociencias ……… impacto visual

Mapa Conceptual

Mapa Mental

Diagrama Causa-Efecto

Para esta Tutoria deben ver el siguiente Audiovisual:

Técnicas de Estudio – Prof. Agost Rojo, UNLaR 2010

Como reflexión final l!

El único cambio sobre el que puedes tener Control, es el tuyo.

Cuando tu cambies, el mundo cambiará.

Recommended