Planificación Energética en Bolivia: Problemas y Desafíos Juan Carlos Guzmán Salinas Proleña -...

Preview:

Citation preview

Planificación Energética en Bolivia: Problemas y Desafíos

Juan Carlos Guzmán Salinas

Proleña - Bolivia

Antecedentes

• En el marco de la Plataforma Energética, se realizó un estudio sobre “El Estado del Debate en Política Energética”

• Entre otros temas, se identificaron como relevantes:– La ausencia de Planificación Energética– El desequilibrio sostenido en la Matriz

Energética Boliviana

Planificación Energética

• “ Empatar la oferta y la demanda de energía en los mercados energéticos en el mediano y largo plazo”

• “La demanda por planificación energética proviene de los mercados de energía (operadores y consumidores)”

• “La oferta de planificación proviene del Estado”

• “La herramienta fundamental para la planificación es el BEN”

Escenarios de política: 1995

– Triángulo Energético– Estrategia del Gas Natural y Capitalización– Estrategia de Energía Rural– Estrategia de Eficiencia Energética– Nuevo marco normativo para los hidrocarburos, la

electricidad y el sistema de regulación• Objetivos:

– Convertir a Bolivia en el centro energético de la región.

– Resolver los problemas de acceso a la energía de la población rural aprovechando los mecanismos de la Participación Popular.

– Mejorar la eficiencia en el uso final de la energía.

Escenarios de política: 2006

– Plan Nacional de Desarrollo– Decreto de Nacionalización– Estrategia Boliviana de Hidrocarburos– Plan de Desarrollo Energético– La nueva política tiene como referente normativo a la Ley

3058.• Objetivos para el sector energético

– Control y propiedad de los sectores estratégicos– El rol asignado al sector es la generación de excedentes– Consolidar la posición energética del país en la región.– Garantizar la seguridad energética priorizando el mercado

interno. Cambiar de la matriz energética.– Industrializar los hidrocarburos.

Balances de Energía

Bolivia: Realizaci—n de Balances Energticos

82

84

86

88

90

92

94

96

98

100

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

A–o

Balance ESMAP 1992 Balance ESMAP 1995

Balance ESMAP 2001 Balance MEH 2008

Areas estudiadas

• Autarquía• Robustez• Intensidad Energética• Cobertura de Necesidades Básicas• Participación de ER’s

Autarquía

Bolivia: Evoluci—n de Autarqu’a [%]

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

A–o

Au

tarq

u’a

[%

]

Producción Primaria

Bolivia: Evoluci—n de la Producci—n Primaria [MMBep]

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

120.0

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

A–o

Pro

du

cc

i—n

[M

MB

ep

]

Importación de energía

Bolivia: Evoluci—n de las Importaciones de Energ’a[MMBep]

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

A–o

Imp

ort

ac

i—n

[M

MB

ep

]

Producción en refinerías

Bolivia: Evoluci—n de la Producci—n de Diesel en Refiner’as [MMBep]

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

A–o

Pro

du

cc

i—n

de

Die

se

l [M

MB

ep

]

Demanda de diesel

Bolivia: Evoluci—n del Consumo de Diesel [MMBep]

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

A–o

Co

ns

um

o d

e D

ies

el [

MM

Be

p]

Uso de los ingresos para subsidio

Preguntas:

• Cuánta responsabilidad tuvo la política de congelamiento de los precios de los combustibles en:– El crecimiento de la demanda de diesel y GLP?.– En la generación de las redes de contrabando de

combustibles?.– En la distorsión de los mercados de demanda?.– En el enorme costo económico para el país?.

Areas estudiadas

• Autarquía• Robustez• Intensidad Energética• Cobertura de Necesidades Básicas• Participación de ER’s

Robustez

Bolivia: Evoluci—n del Indicador de Robustez

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

A–o

Ro

bu

ste

z [B

EP

Exp

/MB

sP

IB]

0

100

200

300

400

500

600

Ro

bu

ste

z [B

sE

xp

/MB

sP

IB]

Exportación de E. Primaria

Bolivia: Evoluci—n de la Exportaci—n/E. Primaria [%]

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

A–o

Ex

po

rt/E

.Pri

m [

%]

Importación de Energía

Bolivia: Evoluci—n de la Importaci—n/Consumo Final [%]

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

A–o

Imp

ort

. / C

on

su

mo

[%

]

Preguntas:

• Convertir a Bolivia en el centro energético regional:– Pretendía alcanzar una economía

dependiente de la exportación de materias primas?

– Lograr un mercado de consumo final dependiente de las importaciones?

Areas estudiadas

• Autarquía• Robustez• Intensidad Energética• Cobertura de Necesidades Básicas• Participación de ER’s

Intensidad Energética

Bolivia: Evoluci—n de la Intensidad Energtica [BepCons /MBsPIB]

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

A–o

Inte

ns

ida

d E

ne

rg

tic

a

[Be

pC

ons/M

Bs

PIB

]

Iee en la región

Regi—n: Intensidad Energtica [BEP/M$us]

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0

PERU

ARGENTINA

COLOMBIA

BRASIL

BOLIVIA

ECUADOR

VENEZUELA

Iee

[B

EP

/M$

us

]

Pa’s

Indice de Intensidad Energética

Bolivia: Evoluci—n del Indice de Intensidad Energtica [sd ]

0.700

0.800

0.900

1.000

1.100

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

A–o

ên

dic

e Ie

e [

sd

]

Preguntas:

• Influyó la Iee en la generación de políticas de:– Precios?– Regulación?– Incentivo a la inversión?.– Etc.

Areas estudiadas

• Autarquía• Robustez• Intensidad Energética• Cobertura de Necesidades Básicas• Participación de ER’s

Cobertura Necesidades Básicas

Bolivia: Evoluci—n de la Cobertura de Necesidades B‡sicasCNB [BEPConsRes /Hab ]

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

A–o

CN

B[B

EP

Con

sR

es

/Ha

b]

Areas estudiadas

• Autarquía• Robustez• Intensidad Energética• Cobertura de Necesidades Básicas• Participación de ER’s

Energía Renovable Primaria

Bolivia: Evoluci—n de la participaci—n de ER's en la E. Primaria [%]

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

A–o

ER

's /

E. P

rim

. [%

]

Energía Renovable en la Generación Eléctrica

Bolivia: Evoluci—n de la participaci—n de ER's en la Generaci—n de Electricidad [%]

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

A–o

ER

's /

G. E

lec

tr. [

%]

Pureza Energética

Regi—n: Emisiones CO2 Perc‡pita en la Regi—n [GgCO2/MHab]

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0

PERU

BOLIVIA

COLOMBIA

BRASIL

ECUADOR

ARGENTINA

VENEZUELA

Em

isio

ne

s [

Gg

CO

2/M

Ha

b]

Pa’s

Preguntas:

• Fue planificada la pérdida de importancia de las fuentes de energía renovable en la matriz de energía?

• Se buscó que menos del 30% de la generación de energía provenga de fuentes renovables?

Qué se encontró?

En el área de políticas

• Importante impacto de las políticas de precios en la matriz energética.– No existe evidencia que las medidas

adoptadas estén sustentadas en proyecciones de demanda, impacto en los mercados, generación de contrabando, etc. (Fijación de precios por decreto).

– No existe evidencia de que los gobiernos hayan evaluado el impacto que las políticas de precios tienen en los mercados energéticos.

En el área de información

• La información, entre las dos series, no es totalmente congruente y, en algunos casos, es contradictoria.

• Problemas delicados en la confiabilidad de los datos, particularmente en refinerías e hidroenergía.

• No existe evidencia del desarrollo de normatividad para hacer sostenible el flujo de información.

• El BEN ha sido, nuevamente, discontinuado.

Qué existe ahora?

• La estructura actual muestra la existencia de un Viceministerio cuya función principal es la planificación del sector.

• Existe un documento de planificación: – Genera escenarios futuros de demanda.– Establece lineamientos para el cambio de la

Matriz Energética Nacional.– La cadena de precios de los combustibles tiene

una muy débil participación en los escenarios de demanda.

• Con todas sus debilidades, el documento tiene el mérito de constituir el primer instrumento de planificación del sector.

Potencia Eléctrica

Bolivia: Evoluci—n de la Demanda Elctrica M‡xima [MW]

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

A–o

Po

ten

cia

[M

W]

Gracias por su atención….