Plantilla aicle

Preview:

Citation preview

Asignatura: Historia de España Profesor: Alberto Fraile Título de la unidad: La España de la transición a la actualidadCurso / Nivel : 3º Liceo (2 Bach)

1. Objetivos de aprendizaje / Criterios de evaluación

- Conocer los cambios políticos sucedidos a la muerte de Franco- Analizar el desarrollo de la sociedad española en los años 70/80- Describir los modos de vida de los jóvenes de la transición- Valorar la democratización de la sociedad y su tránsito hacia la Unión Europea.

2. Contenido de materia

El final del franquismo, la formación de la democracia, la transición democrática, el gobierno de la UCD, la década socialista, el gobierno del PP, sociedad y economía.

3. Contenido de Lengua / Comunicación

Vocabulario Los alumnos tiene un nivel B2 – C1. Vocabulario histórico específico del tema: abdicación, transición, bipartidismo, golpe de estado, crisis inmobiliaria, integración, estatuto de autonomía,Inmovilismo, deslocalización.

Estructuras Estructura complejas, propias de alumnos con un nivel avanzado de español (llevan 6 años con bilingüismo).

- Pretérito indefinido – imperfecto- Presente histórico- Condicionales- Subjuntivo (oraciones temporales)- Voz pasiva- Los comparativos- Describir semejanzas y diferencias entre dos hechos

Tipo de discurso (descripción, narración, etc.)

Lectura de noticias de prensa, lectura de textos históricos, series documentales (La Transición, Memoria de España, España desde el Aire…). Uso de textos y powerpoints de apoyo elaborados por el profesor.

Elaboración de textos, guiones para la representación teatral y para las viñetas.

Destrezas Lingüísticas Lectura, comentario y exposición oral, ejercicios de escucha (canciones protesta de los año 70, documentales, películas).

4.Contexto (elemento Esta unidad está destinada a un alumnado polaco en el nivel

cultural) equivalente a 2º de Bachillerato. El tema aquí planteado permite al alumno conocer mejor lo que significó el tránsito de una dictadura a una democracia. Tema que no les resulta del todo extraño, pues al fin y al cabo, sus padres vivieron un proceso similar a finales de los años 80 con la caída del muro de Berlín, el final del Pacto de Varsovia y la desaparición del sistema comunista.

5. Procesos cognitivos (analizar, sintetizar, etc.)

conocer la vida de los españoles en los años 70, analizar canciones protesta, crear pequeños videos donde los alumnos actúen y representen algún aspecto cotidiano de la época.Establecer comparaciones con lo que ocurría en Polonia en esa misma época.

6. (a) Tarea (s) La sesión está planificada en 4 actividades, en las que se desarrollarán diferentes destrezas: escuchar canciones, leer textos, escribir ensayos o ejercicios de “rellenar huecos”, expresión oral en la actividad “teatral”. Se trata de tareas de recepción y de producción.

La tarea final consistirá en iniciar un debate y una puesta en común de las conclusiones acerca de la comparación de la llegada a la democracia en España en 1975 y en Polonia en el 1989.

6. (b) Actividades La unidad está centrada en 5 actividades:

1- Audición de una serie de canciones protesta (videos youtube subtitulados)., análisis y explotación de la canción de Ismael Serrano “Papa cuéntame otra vez” mediante la aplicación Lyricstraining – capacidad auditiva, lectora-

2- Presentación del vocabulario esencial de la unidad y su definición. El vocabulario se mostrara los alumnos en una lámina diseñada con el programa wordle. Como soporte se usarán diccionarios online como el de la R.E.A, Pons, diccionario escolar SM.

3- Presentación de imágenes de la época, cada alumno describe la imagen que le ha tocado analizar. Posteriormente el profesor reúne todos los comentarios y vuelve a mostrar las imágenes. Los alumnos deben asociar cada descripción del compañero con la imagen a la que corresponde. –comunicación oral-(banco de imágenes wikimedia commons, banco de imágenes y sonidos del INTEF, Edumedia Share).

4- Visionado de algún fragmento de la serie “Cuéntame”, se escogerán las que hablen de temas que se deben tratar en el

currículo (muerte de Franco, 23 F, huelgas estudiantiles, proceso de Burgos, disidencia política y clandestinidad). Los alumnos deberán realizar una representación teatralizada de una escena con una duración aproximada de 5 minutos.Uso de recursos audiovisuales abiertos: RTVE a la carta, youtube, vimeo.

–comunicación oral-

5- Presentación en Powerpoint de caricaturas de connotación política (la Codorniz, Forges, chummy chumez), estas aparecen sin texto, los alumnos deberán inventar un texto que se adecúe a la imagen y al contexto histórico – político en el que fue diseñado. Después con ayuda de la aplicación fotobabble el alumno grabará su texto. Posteriormente se procederá a presentar a la clase todas las imágenes con sonido resultantes-comunicación escrita y oral-

Banco de imágenes, edición digital y modificación gráfica.

La actividad final consistirá en elaborar un cuadro comparativo en entre la transición democrática polaca y la española.El alumno deberá elaborar el mapa conceptual usando algunos de los REA disponibles. (graphic organizers, poplet o bubbl)

Al final de la unidad se diseñará un cuestionario (quiz con la aplicación de educaplay) en el que se planteen cuestiones ya trabajadas en clase que sirvan para consolidar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de esta unidad.

7. Metodología

Organización y distribución en la clase / tiempo

Las cuatro tareas propuestas se completan con una exposición del tema por parte del profesor mediante powerpoint. Éstas se intercalarán entre la exposición teórica del profesor.

Temporalización: Para la tarea 1 una sesión, para la 2 dos sesiones, para la 3 dos sesiones, mas trabajo en casa, para la cuatro una sesión de presentación y una de exposición.

Por lo que respecta a la distribución de la clase:

Actividad 1: toda la clase la primera audición, en grupos de dos después.Actividad 2: toda la claseActividad 3: visionado toda la clase, representación teatralizada en grupos de máximo 5 alumnos.

Actividad 4: en parejas

Recursos / Materiales Manual de Historia de España adaptado, imágenes de la época (Wikipedia, banco de imágenes, hemerotecas de El País, El Mundo), letras musicales, videos de Youtube, web RTVE (a la carta serie Cuéntame, informe semanal, la transición).

Recursos REA utilizados

Quiz:

http://en.educaplay.com/en/gallery/quiz.htm

Canción:

http://www.lyricstraining.com

Mapas conceptuales:

https://bubbl.us/http://popplet.com/ http://www.worksheetworks.com/miscellanea/graphic-organizers.html

Tratamiento de Imágenes con sonido

http://www.fotobabble.com/

Banco de imágenes:

Competencias básicas - Comunicación Lingüística: exposición oral de un tema, dominio de vocabulario específico relacionado con la historia política.

- Autonomía e Iniciativa personal: participación en debates, defensa de argumentos a favor y en contra, consensuar posturas en los trabajos en grupo.

- Social y ciudadana: análisis de las canciones protesta y de los

problemas sociales de la época, interpretación de las caricaturas y tiras cómicas de la época.

- Cultural y artística: visionado de videos, imágenes y representación teatralizada de la realidad estudiada.

8. Evaluación (criterios e instrumentos)

- Entiende el contenido de la letra de las canciones protesta y la intencionalidad del autor.

- Analiza la evolución de la sociedad española de la época mediante recursos audiovisuales originales de la época o basados en ella.

- Es capaz de establecer analogías entre dos transiciones democráticas.

- Comprende los procesos que intervienen en el cambio social.

Como instrumentos de evaluación:

- Quiz final- Revision del trabajo diario en clase- Evaluación de cada una de las actividades- Autoevaluación.