poblamiento de america y primeras civilizaciones.ppt

Preview:

Citation preview

Subsector : Historia y Ciencias Sociales.

Unidad: Construcción de una identidad

mestiza..

Tema: Historia de Chile.

Curso: II Medio.

Nombre del Profesor:

Juan Raúl Cid Rebolledo

Poblamiento Americano

HISTORIA DE CHILE

TEORIAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA.

Teoría de Alex Hardlicka.Teoría Asiática del Poblamiento de América (alóctona).

• Estos cazadores y recolectores asiáticos habrían aprovechado el puente terrestre de Beringia para pasar a América a través de sucesivas oleadas inmigratorias. Así, se explicaría el paulatino poblamiento de América, en sentido norte-sur, que habría tenido su origen en el noroeste asiático, perteneciendo estos grupos a la raza amarilla.

• Ambos grupos tienen: cabellos gruesos y negros. Pómulos grandes y salientes. Ojos de color negro o castaño. En los recién nacidos se observa una mancha oscura a la

altura de la región sacra, que se conoce con el nombre de mancha mongólica.

Teoría de Méndez Correa.Teoría Australiana del poblamiento de América

• Se habría producido una corriente inmigratoria que provenía de Australia y que bordeando el continente antártico habría atravesado el mar de Drake, aprovechando una serie de islas a modo de puentes, instalándose en los territorios del extremo austral sudamericano. Estos serían los antepasados de los Onas, los Alacalufes y los Yaganes.

Teoría de Paul Rivet.Teoría Polinésica-Melanésica del Poblamiento Americano

• Expresa que tenía plena validez la teoría formulada por Hardlicka, para gran parte de la población americana, pero que algunas diferencias físicas, culturales y lingüísticas sólo se pueden explicar por la influencia de otros elementos no asiáticos. Encontró ciertas semejanzas entre algunos pueblos de América del Sur con los melanésicos y polinésicos y reveló que estos últimos, excelentes navegantes, habrían atravesado el Océano Pacífico para arribar a las costas sudamericanas a la altura de Nazca en Perú. Esta inmigración sería inminentemente por la vía marítima.

Teoría de Florentino Ameghino.Autóctona.

• A fines del siglo XIX el paleontólogo Florentino Ameghino, afirmaba que la cuna de la humanidad se encontraba en la pampa Argentina y a este antepasado del hombre lo llamó Homunculus patagonicus; esta teoría se encuentra totalmente superada.

FASES DE LA PREHISTORIA DE AMÉRICA

Período Paleoindio (30.000-10.000 a.C.)Período Arcaico (10.000-1.200 a.C.)Período Formativo (1.200 a.C.-100 d.C.)Período Clásico (100 d.C.-1.200 d.C.)Período Posclásico (1.200-1.533 d.C.)

PERÍODO PALEOINDIO O INDIO ANTIGUO.

• Corresponde a la época que se extiende desde el poblamiento de América (30.000 a.C.) hasta la retirada del último período glacial (10.000 a.C.).

• El hombre convivió con grandes animales de grueso pelaje, que se extinguieron cuando la temperatura subió.

• Practicaba una economía cazadora-recolectora.

• El alimento era escaso y los grupos humanos estaban formados por pequeñas bandas constituidas por una veintena de personas que iban de un lugar a otro (nomadismo).

• Enfermos y ancianos eran abandonados.

PERÍODO ARCAICO.

• Comenzó alrededor del 10.000 a.C. Con la retirada de los hielos, el suelo empezó a cubrirse nuevamente con especies vegetales silvestres.

• Los grupos humanos dispusieron de una mayor cantidad de alimentos, pero tuvieron que aprender a explotarlos. Al disponer de más alimentos, la población fue creciendo, y los grupos debieron unirse para defender de posibles invasiones el territorio donde cazaban y recolectaban.

PERÍODO FORMATIVO.

• Se inicia hacia el 2.500 a.C., en ciertas regiones de América donde las agrupaciones humanas pudieron sedentarizarse (comenzaron a vivir en aldeas, pues cultivaban gran parte de sus alimentos y habían logrado domesticar ciertos animales).

• Habían aprendido a confeccionar vasijas y adornos de cerámica; a hilar telas de algodón o lana.

• La sociedad inició un proceso de especialización y estratificación.

PERÍODO CLÁSICO

• Se extendió,aproximadamente, desde el 300 a. de C. hasta el 900 d. de C.

• Se caracterizó por la formación de civilizaciones regionales, los comienzos del urbanismo, el desarrollo del concepto de Estado, y un avance artístico.

• Sin embargo, no constituyeron aún Imperios en el sentido político y militar del término.

• Las culturas más representativas están en Mesoamérica y de Los Andes Centrales.

PERÍODO POSCLÁSICO.

• Se caracterizó por la formación de grandes imperios (Aztecas e Incas) y el renacimiento de los mayas.

• Mediante la conquista los Estados más poderosos aumentaban su territorio.

• Esclavizaron a los pueblos vencidos, impusieron tributos y se apoderaron de recursos estratégicos (oro, plata, etc.)

• A la llegada de los españoles existían dos grandes imperios Azteca e Inca.

cuchillo de sacrificio, tiene un

guerrero-águila en su mango.

IMPERIOS AMERICANOS

• AZTECAS.

• MAYAS.

• INCAS.

• Primeras Civilizaciones

AZTECAS.Códice Azteca.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

• En el momento de su más alto desarrollo, el Imperio azteca se extendió por lo que hoy es la región central del país, desde la costa del golfo de México hasta la del Pacífico, y desde el Bajío hasta Oaxaca.

• Los Aztecas o méxicas, fueron uno de los últimos pueblos en llegar a México, atacados y expulsados, refugiaron en una islote en el centro del Lago Texcoco donde fundaron Tenochtlitlán.

FUNDACIÓN DE TENOCHTLITLÁN.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL.

MUNDO RELIGIOSO.

• La existencia de los aztecas estaba indisolublemente ligada a sus divinidades.

• Huitzilopochtli: dios de la guerra.• Quetzalcóatl: la serpiente emplumada, un héroe

cultural, descubridor del maíz.• Tlaloc: dios de la lluvia.• Coatlicue: diosa tierra, madre de Huitzilopochtli. • El panteón divino se fue constituyendo en la medida

que los aztecas iban incorporando las divinidades de los pueblos sometidos.

Los sacrificios humanos

• Uno de los aspectos más polémicos relacionado con los aztecas han sido los sangrientos sacrificios humanos que impresionaron sobremanera a

los españoles.• Huitzilopochtli necesitaba ser

alimentado todos los días para poder seguir iluminando al pueblo por el escogido. El único alimento que se podía ofrendar a este dios era la sangre humana, razón por la cual los aztecas hicieron de la guerra su mayor preocupación con el objetivo de obtener prisioneros para el sacrificio ritual

ECONOMÍA.

• La economía azteca se sustentaba en las actividades agrarias y en complejas redes de intercambio que abarcaban todo el imperio. La agricultura proporcionaba una gran variedad de frutas y hortalizas, como el tomate, el ají, las calabazas, el poroto y las tunas, necesarios para alimentar a la elevada cantidad de habitantes del imperio.

• Una de las mayores peculiaridades desarrolladas por los aztecas fueron los cultivos en las chinampas.

• Los productos que no se podían obtener en el valle de México, se adquirían mediante el trueque con otras regiones y eran trasladados por los pochtecas o comerciantes, quienes recorrían largas distancias. Para realizar los intercambios se recurría a monedas de cuenta como la semilla de cacao y las plumas de Quetzal que cubrían la diferencia que pudiese existir una vez efectuado el trueque.

LA GUERRA.

• Fue un factor importante en la economía y religión Azteca: botín, tributos y cautivos.

• Todo hombre adulto estaba obligado al servicio de las armas.

• Existían guerreros profesionales.

• Guerras Floridas:con el fin de hacer prisioneros para el sacrificio. El sentido de la ofrenda de sangre humana (y en menor medida de animales) era alimentar a las deidades solares para asegurarse la continuidad de su aparición cada día y con ella la permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre la Tierra.

Ciencia y cultura azteca

• La transmisión de su cultura se realizó principalmente de forma oral.

• La educación se impartía en dos instituciones, el telpohcalli, para los plebeyos, y el calmécac, para los nobles.

• Los aztecas se destacaron por el desarrollo de las ciencias como la astronomía y las matemáticas, en donde incluso desarrollaron un sistema vigesimal.

• La arquitectura azteca solo se reconoce por los restos que sobrevivieron de las destrucciones hechas por los españoles.

• Las edificaciones más características son los templos de estructura piramidal.

• Su escultura fue de tipo naturalista y simbólica y su artesanía destacaba por la pintura de códices (manuscritos), la orfebrería de piedras semipreciosas, los tejidos y los trabajos con plumas.

CAÍDA DEL IMPERIO 1521.

• El factor religioso.• La epidemia de viruela.• El convencimiento de Moctezuma

de que tenía ante sí a Quetzalcóatl de regreso.

• La ayuda de los indios amigos.• Con la derrota de los aztecas

desapareció la última civilización autóctona de México.

• Frente a armas como los arcabuces y artillería, además de los caballos, los aztecas nada podían hacer con su rudimentario armamento.

MAYAS.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

• La civilización maya se extendió por toda la península mexicana del Yucatán y zonas de lo que hoy es Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice.

• La etapa de oro se desarrolló en el sur del imperio, donde se dio vida a las ciudades de Copán, Palenque y Tical.

Más tarde las necesidades de subsistencia , movieron a algunas tribus hacia el norte. Se establecieron en la Península de Yucatán, donde fundaron las ciudades de Chichén Itza y Mayapán.

ORGANIZACIÓN POLÍTICO SOCIAL.

A. La nobleza, provenía a los jefes locales, los miembros del consejo y los altos funcionarios.

B. Los jefes militares desempeñaron un papel clave a raíz de la importancia que jugó la guerra en estos siglos.

C. Los sacerdotes, ejercieron el poder político durante el período Clásico y en el posclásico estaban abocados a la mantención de los templos.

D. El pueblo se componía mayoritariamente de los campesinos dedicados al cultivo de maíz, junto a un alto número de tejedores y alfareros.

E. Los esclavos constituían el último eslabón: nacimiento, robo, prisionero, huérfano o compra.

MUNDO RELIGIOSO.

• La religión maya fue una de las más complejas y sofisticadas del mundo indígena americano.

• Las ciudades mayas eran centros ceremoniales, donde la religión cumplía el propósito de legitimar una rígida jerarquía social.

• Itzamná: Señor de los cielos, la noche y el día. Invocado para evitar las calamidades públicas.

• Chaac: Dios de la lluvia.

• Yum Kax: Dios del maíz y de los bosques.

• Ah Puch: Dios de la muerte, la guerra.

ECONOMÍA.

• La agricultura del maíz constituyó la columna vertebral de la economía maya.

• Se empleó el sistema de la milpa que consistía en el cultivo intensivo y rotativo: frijoles, la calabaza, el tomate, tubérculos, cacao y especias como el ají, la vainilla, la pimienta y el orégano.

• Practicaban la caza: jaguares venados, conejos. Monos, tortugas y tapires. También pescaban.

LOS CENOTES.

• El agua fue el gran problema que enfrentó el mundo maya en el Postclásico, pues el norte del Yucatán es más árido que las tierras bajas del sur. En virtud de ello, las ciudades de esta época se ubicaron en las inmediaciones de los llamados cenotes o pozos.

• Desarrollaron una escritura jeroglífica: Popol Vuh.

• Utilización del concepto del 0.

• Empleo del sistema vigesimal.

• Astronomía.• Calendario.• Fueron grandes

alarifes.

CIENCIA Y CULTURA.

INCAS.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

• Los incas fueron la civilización más compleja que se desarrolló en la América del Sur, constituyendo un vasto imperio que abarcó los actuales países de Perú, Bolivia, gran parte de Ecuador, el noroeste de Argentina y el norte de

Chile.

ORIGEN.Manco Cápac y Mama Ocllo.

TAHUANTINSUYO.

Cuzco.

Chinchaysuyo.

Antisuyo

Collasuyo.

Continsuyo.

ORGANIZACIÓN POLÍTICO SOCIAL.

• Inca: "se le consideraba encarnación del dios Sol y vivía, igualmente, en un palacio de ensueño, hecho de piedra, pero con las paredes revestidas de oro.

• Curacas: señores regionales.

• El pueblo: estaba constituido por una serie de grupos (artesanos, campesinos, pescadores, ect. y Yanaconas.)

MUNDO RELIGIOSO.

• La religión profesada por los incas era politeísta, vale decir, se adoraba un importante número de divinidades.

• Inti: El Sol, creador de las razas y de las dinastías de los Incas.

• Killa: La Luna, diosa de la costa, esposa del Inti.

• Viracocha: Dios creador, superior a Inti, héroe civilizador.

• Pariacaca: creador de la irrigación artificial.

• Illapa: Dios del rayo y de la lluvia.

• Pacha Mama: La Tierra.

• Mama Cocha: El Agua.

ECONOMÍA.

• La mayor parte de los habitantes del Tahuantinsuyo vivía en el ámbito rural, integrado a su ayllu.

• Agricultura: papas, maíz, Quinoa.• Ganaderia: llamas, alpacas y vicuñas.

COMUNICACIONES Y GUERRA.

• Entre los elementos más sobresalientes del Tahuantinsuyo está la enorme red de caminos, puentes, fortalezas y posadas construida por los incas.

• Las rutas eran utilizadas por los chasquis (tambos).

• La organización bélica de los incas fue un factor clave en sus conquistas.

• 25 y 50 años servicio militar.• Pucaras.• Mitimaes.

CIENCIA Y CULTURA.

• Medicina: operaciones a cráneo abierto. Coca como anestésico.

• Tradición oral rica y variada, carecieron de escritura.

• Cultivo en terraza.

• Sistema numérico decimal. Uso del Quipu (complejo sistema de cordeles y nudos)

CAIDA DEL IMPERIO.• La muerte de Huayna Cápac en 1525,

antes de que pudiera designar a su sucesor, provocó la división del Imperio. Huáscar y Atahualpa, aspiraban al trono.

• La lucha entre ambos, finalizó en 1532 con la captura de Huáscar,. En este crítico momento el conquistador español Francisco Pizarro desembarcó en la costa con una fuerza de unos 180 hombres dotados de armas de fuego. Pizarro, apoyado por distintos grupos de indígenas descontentos por la dominación inca, logró controlar el Imperio, altamente centralizado, haciendo prisionero a su jefe, Atahualpa en la ciudad de Cajamarca.

INCAS MAYAS AZTECASUbicación Temporal S. XII dc a 1535 siglo II a 1697 1168 a 1519

Ubicación Espacial Andes Centrales Mesoamerica Norteamerica

  Perú, Bolivia, Guatemala, Belice, Mexico

  Chile, Argentina Honduras, Puerto Rico  

Organización social Grupos sociales, aristocracia, AYLLU

Clanes Totémicos Jerarquizada

    Linajes Pilli, Mayeques,

    Formaron un Eº unificado Macehuales

      (Calpulli) unidad social base

Jefe Maximo INCA Halach Huinac Tlatoani o Emperador

      azteca

Actividad económica Agricultura, Agricultura, Comercio

  Artesanía Ganadería, Agricultura

    Pesca Ganaderia

Punto de Interés El Imperio Inca, Grandes constructores Grandes contructores

  llamado Tahuantinsuyu, de piramides y templos, tenian canchas de juego

  estaba dividido en cuatro regiones lograron una escritura Construyeron piramides

  que se llamaban Constisuyo, en glifos y calendario  

  Collasuyo, Antisuyo, y Chinchasuyo    

Dioses Apu Punchau o Inti Kulkulkan, Huitzilopochtlii

  Pacha mama Nohochacyum Quetzalcoatl

  hermanos Manco Capac Itzama  

  y Mama Ocllo Votan  

Recommended