ÉPOCAS LITERARIAS · extiende desde las primeras manifestaciones literarias de fecha imprecisa -...

Preview:

Citation preview

• Antigüedad clásica

• Literatura medieval (s V-XV)

• Renacimiento (s XV-XVI)

• Literatura Barroca (s XVII)

• Literatura Neoclásica (s XVIII)

• Literatura Romántica (1era mitad s XIX)

• Literatura Realista (2da mitad s XIX)

• Literatura Contemporánea (s XX)

ÉPOCAS LITERARIAS

Antigüedad clásica

Características:

• Politeísmo y antropomorfismo

• Predominio de la razón

• Leyes estética

Se expresa a través de mitos, leyendas,

epopeyas y tragedias.

Obras destacadas: La Iliada, La Odisea (Homero), La

Eneida (Virgilio), Edipo Rey (Sófocles), Electra (Eurípides),

Lisístrata (Aristófanes)

Edad Media

Contexto:

Se llama Edad Media a la época histórica comprendida

entre los siglos V y XV.

Con relación a la literatura española, la época medieval se

extiende desde las primeras manifestaciones literarias de

fecha imprecisa - hasta el comienzo del reinado de los

Reyes Católicos.

Algunas características:

▪ El sentimiento religioso está muy arraigado y la guerra se vive como un hecho casi cotidiano.

▪ Se desarrolló principalmente a través de la épica. Los

cantares de gesta son las principales manifestaciones de

este tipo de literatura.

Ideas de transitoriedad

en la tierra.

Carácter anónimo de las obras.

• La existencia de una sociedad teocrática que tiene

como principio la religión.

• Asume un rol didáctico que pretende enseñar a la

sociedad valores de acuerdo a la religión de la

época.

Obra destacada: El cantar del mío Cid

• El cantar de mío Cid es una epopeya

escrita en la Edad Media, perteneciente

a la épica, que narra las hazañas de un

caballero- en este caso Rodrigo Díaz de

Vivar- que representa las virtudes

modelo de un pueblo. Esta

manifestación literaria en castellano fue

escrita cerca del año 1200 por un

anónimo y consta de alrededor de

3.750 versos que fueron divididos

posteriormente en tres catares: cantar

del destierro, cantar de las bodas,

cantar de la afrenta de Corpes.

Literatura Renacentista

Contexto:

El Renacimiento viene a coincidir con el siglo XVI.

El término con que se designa a este movimiento remite a la idea de renacer, volver a nacer, después de lo que se interpretaba como unos siglos de oscuridad: la Edad Media.

Es ésta una época en la que asistimos a importantes cambios políticos, sociales y culturales.

Algunas características:

• El Humanismo es una actitud del hombre del Renacimiento.

• Influencia del arte italiano (Dante,Bocaccio).

• Importancia de los mitos grecolatinos, poesía bucólica / pastoril (Garcilaso).

• Nuevo concepto del amor.

• Tópico del Carpe Diem.

• La novela experimentó un

notable florecimiento. Entre

las formas que se desarrollan cabe citar:

· La prosa histórica: centrada en la conquista de América.

· La novela de caballerías

· La novela bizantina o de aventuras

· La novela pastoril

Hacia mediados del siglo XVI se produjo una gran novedad formal: la aparición de la novela picaresca

con el Lazarillo de Tormes.

El libro más

importante de la

literatura renacentista

es “El ingenioso

Hidalgo Don Quijote

de la Mancha”

Literatura Barroca

Temas recurrentes:

• La muerte.

• El sentimiento amoroso vivido de forma desgarradora.

• La insatisfacción y la soledad (el hombre se siente solo

ante el caos)

• Se buscan otras formas, otros enfoques y otros recursos (complicación, dificultad, exageración) para expresar los mismos temas del Renacimiento.

• Temas morales y religiosos (la fugacidad de las cosas y de la vida, la muerte...) debido al desengaño que siente el hombre

Exponente: Lope de Vega

• Madre, yo al oro me humillo,él es mi amante y mi amado,pues de puro enamoradode continuo anda amarillo.Que pues doblón o sencillohace todo cuanto quiero,poderoso caballeroes don Dinero.

• Nace en las Indias honrado,donde el mundo le acompaña;viene a morir en España,y es en Génova enterrado.Y pues quien le trae al ladoes hermoso, aunque sea fiero,poderoso caballeroes don Dinero.(…)

Literatura Neoclásica

Contexto:

El Siglo de las luces

Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las luces porque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón.

La razón es la norma con la que se valoran todas las

manifestaciones humanas.

Como consecuencia, aparece en Europa a principios de siglo un grupo de pensadores con un espíritu científico que toman la experimentación como método para adquirir el conocimiento sin temor a equivocarse.

Este movimiento recibe el nombre de Ilustración.

Características:

• Preferencia a la razón frente a los sentimientos (se abandona bastante la producción lírica)

• Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para educar

La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador.

Exponentes:

• Leandro Fernández

de Moratín

• Moliére

Literatura del

Romanticismo:

▪ Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su

idealización de la naturaleza.

▪ La estética y temática del

romanticismo literario giran en

torno a:

individualismo y subjetivismo y exaltación de la

libertad

Exponente: Gustavo Adolfo Bécquer

¿Qué es poesía?, dices,

mientras clavas en mi pupila tu pupila azul,

¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?

Poesía… eres tú.

Literatura Realista

• Movimiento literario de mediados del siglo XIX

que intentó reflejar la realidad cotidiana con

toda fidelidad. Se opone al romanticismo.

Características:

• La realidad cotidiana.

El escritor habla sobre lo que tiene más próximo y conoce mejor.

• La observación.

Es la base para poder contar las cosas como son en realidad.

• La objetividad.

El autor narra las cosas con objetividad; sin implicarse ni reflejar sus sentimientos.

Ejemplo: Martín Rivas de Alberto Blest Gana

Naturalismo

• A partir de 1870-1880, el Realismo cede su lugar al

Naturalismo literario. La originalidad de esta nueva

corriente consiste en su intento de convertir la

literatura en una ciencia, dotada incluso de

propiedades curativas, igual que la medicina.

Características:

• Analizar la realidad, sobre todo la más cruda, la más problemática, la más desagradable.

• Presentar el origen de los problemas descritos, que a menudo son de dos tipos fundamentales:

- En primer lugar, la herencia física y psíquica negativa.

- En segundo lugar, el medio ambiente desfavorable: la pobreza, la ignorancia, la vida en los barrios obreros.

• Describir el remedio contra las terribles situaciones: la vida en ambientes saludables, la educación, el trabajo.

• Mayor exponente: Emile Zolá.

• Ejemplo: Subterra de Baldomero Lillo

Literatura Modernista

Movimiento literario que nace en Hispanoamérica como una necesidad de renovación.

Rechaza lo cotidiano y busca la belleza y perfección.

Características:

• Uso de simbolismo

• Preferencia por lo raro

• Se utilizan términos relacionados con la

mitología, personajes históricos y

materiales preciosos (oro, gemas, etc.)

• Es cosmopolita

• Influencia del parnasianismo

• Predominio de la lírica.

Principales temas:

• El erotismo

• El escapismo

• Rechazo a la sociedad cotidiana

• Indigenismo

• El amor idealizado (con cierta melancolía)

Mayor exponente: Rubén Darío con su obra Azul

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa,que ha perdido la risa, que ha perdido el color.La princesa está pálida en su silla de oro,está mudo el teclado de su clave de oro;y en un vaso olvidado se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.Parlanchina, la dueña dice cosas banales,y, vestido de rojo, piruetea el bufón.La princesa no ríe, la princesa no siente;la princesa persigue por el cielo de Orientela libélula vaga de una vaga ilusión (…)

Tú me quieres alba,Me quieres de espumas,Me quieres de nácar.Que sea azucenaSobre todas, casta.De perfume tenue.Corola cerrada

Ni un rayo de lunaFiltrado me haya.Ni una margaritaSe diga mi hermana.Tú me quieres nívea,Tú me quieres blanca,Tú me quieres alba.

Tú que hubiste todasLas copas a mano,De frutos y mielesLos labios morados.Tú que en el banqueteCubierto de pámpanosDejaste las carnesFestejando a Baco.Tú que en los jardinesNegros del EngañoVestido de rojoCorriste al Estrago.

Tú que el esqueletoConservas intactoNo sé todavíaPor cuáles milagros,Me pretendes blanca(Dios te lo perdone),Me pretendes casta(Dios te lo perdone),¡Me pretendes alba!

Huye hacia los bosques,Vete a la montaña;Límpiate la boca;Vive en las cabañas;Toca con las manosLa tierra mojada;Alimenta el cuerpoCon raíz amarga;Bebe de las rocas;Duerme sobre escarcha;Renueva tejidosCon salitre y agua;Habla con los pájarosY lévate al alba.Y cuando las carnesTe sean tornadas,

•Y cuando hayas puestoEn ellas el almaQue por las alcobasSe quedó enredada,Entonces, buen hombre,Preténdeme blanca,Preténdeme nívea,Preténdeme casta.

TU ME QUIERES BLANCA

Alfonsina Storni

Literatura contemporánea

Contexto:

• Guerras mundiales provocan crisis política y

social

• Desarrollo tecnológico, económico y científico.

• El desarrollo de la economía trae consigo una

sociedad de consumo

Características:

• Se divide en 2 períodos: 1era mitad del

siglo XX y 2da mitad del siglo XX

• ‡Aborda temáticas del mundo privado y

público. ‡Se centra en la persona y en su

visión de mundo.

• Visión subjetiva y crítica de la realidad.

• Búsqueda de la propia identidad y la

pertenencia a un grupo.(anhelo del vínculo

humano)

• ‡Nacen las Vanguardias

• ‡Exploración de diferentes formas artísticas

Movimiento Características Autores

Cubismo - Capta la realidad desde todos los

ángulos posibles.

- Rompe con la perspectiva.

- En la literatura su técnica principal

es el caligrama.

Pablo

Piccaso,

Apollinaire.

Futurismo - Rompe con las tradiciones,

centrándose en la tecnología y las

máquinas.

‡- Industrialización

‡- Arte ideológico

Marinetti,

Maiakovsky,

Guillermo de

laTorre

Expresionismo - Refleja la realidad y el sentimiento

del artista

‡- Prevalece la expresión por sobre la

objetividad

Franz Kafka,

GeorgTralk

Movimiento Características Autores

Dadaísmo - Negación a las formas

artísticas

‡- Transgresión de las

normas sociales

- Cuestionamiento del mundo

Tristán Tzara.

Creacionismo - Quiebre en la imitación de la

realidad

- Naturaleza del poema

Vicente Huidobro,

Gerardo Diego.

Surrealismo - Superación de la realidad

- Rescate de los sueños e

inconsciente

- Escritura automática

André Bretón,

Cortázar,

OctavioPaz

Autores:1 mitad del siglo XX 2 mitad del siglo XX

Federico García Lorca

Alejo Carpentier

Julio Cortázar

Juan Rulfo

Pablo Neruda

Gabriela Mistral

María Luisa Bombal

Gabriel García Márquez José Donoso

Nicanor Parra

Carlos Fuentes

Mario Benedetti

Mario Vargas Llosa

Guillermo Blanco