Políticas de inclusión: marco referencial para el IPES 2007 1-2 marzo 2007 Dra. Jacqueline Mazza

Preview:

Citation preview

Políticas de inclusión: marco referencial para el

IPES 2007

1-2 marzo 2007Dra. Jacqueline Mazza

Retos analíticos y conceptuales:

No existe extensa experiencia en políticas y programas en ALC explícitamente orientada a la inclusión.

Mucha de la literatura en los países desarrollados analiza programas y políticas de mayor costo y con orientación diferente a la exclusión encontrada en ALC.

Pocas evaluaciones sistemáticas de programas sociales en ALC, ninguno por su impacto a distintos grupos excluídos (aparte de género).

¿Qué puede ser una contribución hacia mejores políticas de inclusión?

Dado: retos analíticos y conceptuales falta de entendimiento plena de la problemática en ALC preguntas sobre la aplicabilidad de la experiencia de los países desarrollados

Contribución #1

Una descripción/análisis de inclusión como un proceso no un “end point” (punto de terminación)

Elementos: Países puedan avanzar en la inclusión y regresar a elementos exclusivos en distintos momentos históricos o al mismo tiempo (avances en género con regreso en empleo). Inclusión no es un proceso inevitable sino un proceso que requiere distintas actas y cambios para realizar

Hay tres gestores “drivers” principales en un proceso de inclusion:

1. Sociedad civil activa2. Presiones socioeconómicas3. (a veces) liderazgo del grupo élite

Contribución #2

Como un proceso que avance típicamente sobre cuatro medios distintos que históricamente se realizan al mismo tiempo:

1. Nuevas estructuras constitucionales y legales2. Reformas institucionales3. Cambios de actitudes y culturales4. Nuevas políticas y programas

Política pública inclusiva:un proceso dinámico

Gestores Resultados inclusivosMedios

Sociedad civil activada

+

Presiones socioeconómicas

+

Liderazgo de élite 1

1. Robustecer las estructuras constitucionales y legales

2. Reformar las instituciones

3. Cambios de actitudes y cambios culturales

4. Nuevas políticas y programas- protecciones civiles- programas sociales

- desarrollo económico

• Protección e implementación de los derechos de los grupos excluidos

• Mayor participación y articulación por parte de los grupos excluidos

• Mayor representación política de los excluidos

• Incremento de los resultados socio- económicos a partir de la gestión de intervención en los programas

• Una más justa generación y distribución de la riqueza

• Procesos más justos en los temas judiciales, políticos y sociales

• Promoción y diversidad multicultural

1/ El rol de las élites pueden ser pro-inclusión o anti-inclusión, dependiendo del contexto nacional.

Reforzamiento de la exclusión (no intencionado)

Resultados exclusivos (no intencionados)

Contribución #3

Recomendaciones de la política

Se requiere tanto de atención para desmantelar políticas y programas existentes que refuerzan estructuras y procesos de exclusión así como de atención a programas y políticas positivas que promuevan la inclusión.Las distintas rutas de los países con mayor avance de políticas inclusivas son bastantes diferentes pero contienen los cuatro medios operando con una iniciativa de alta visiabilidad que da la “chispa” al proceso

Ejemplos de iniciativas de alta visibilidad:

Brazil – SEPPIR y políticas afirmativas contra la discriminación racialMalassia – programa amplio de acción afirmativa (e.g. New Economic Policy)Estados Unidos – 1963 Acta de Derechos CivilesSudafrica – post-Apartheid política socialIrlandia del Norte – nuevo modelo economico pos-conflicto

Ejemplos de tipos de iniciativas de “chispa”:

DriversApoyo a ONGsParticipacion politica mas representativas“Means”Reforma/Introduccion de un programa social de alta visibilidad y coberturaUn programa de accion affirmativa comprensivoReforma institucional

Ejemplos de tipos de iniciativas de “chispa”:

OutcomesReforma de sistemas de registro civil/campana de cobertura nacional