Ponencia sobre Vivencial Tours en la Casona de la Universidad San Marcos

Preview:

DESCRIPTION

Ponencia "Emprendimiento de Turismo Vivencial como herramienta de desarrollo y auto sostenibilidad social, económica y ambiental en las comunidades rurales de Cajamarca Perú" presentado en un evento en la Casona de la Universidad San Marcos

Citation preview

Lima – Perú2013

LIC. MABEL PATRICIA SOLÓRZANO MIRANDA

TURISMO VIVENCIAL es una actividad que se desarrolla

en un ámbito rural que permite tanto al turista como

al poblador compartir experiencias de convivencia disfrutando de las riquezas

culturales y naturales; contribuyendo a generar mayores ingresos a las

poblaciones involucradas.

PROYECTO: TURISMO VIVENCIAL COMO HERRAMIENTA PARA LA AUTOSOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS

COMUNIDADES RURALES DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

PROCESO DEL EMPRENDIMIENTO DE VIVENCIAL TOURS

1. Elaboración del Proyecto

2. Concurso Creer para crear

3. Implementación

4. Vivencial Tours

COMUNIDADES BENEFICIADAS

Caserío Laguna de Sulluscocha:• Ubicación: Distrito de Namora• Vías de accesos: Carretera asfaltada.• Tiempo de viaje en auto desde Cajamarca: 30

minutos.• Altitud: 2700 m.s.n.m.

Centro Poblado Chagmapampa:• Ubicación: Distrito de La Encañada• Vías de accesos: Carretera asfaltada• Tiempo de viaje en auto desde Cajamarca: 1 hora • Altitud: 3,200 m.s.n.m.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE FAMILIAS

• Actitud positiva de la comunidad y las familias ante el proyecto.

• Nivel de educación.• Número de integrantes y relación familiar.• Variedad de actividades agrícolas y ganaderas.• Conservación de las tradiciones y costumbres ancestrales.• Ubicación estratégica: paisaje, extensión de propiedad,

tamaño adecuado de la vivienda, atractivos turísticos.• Zona rural que cuente con infraestructura básica y gran

potencial turístico (integrados en circuitos turísticos).

ESTRUCTURA DEL PROYECTO

• DIAGNOSTICO • DEFINICIÓN DEL PROYECTO• ESTUDIO DE MERCADO• ESTUDIO TECNICO• ESTUDIO ORGANIZACIONAL• ESTUDIO LEGAL• ESTUDIO AMBIENTAL• EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO

Aprendiendo a Hilar - Encañada

Encañada: Turistas y Familia Abanto

PUESTA EN MARCHA

1) SITUACION DE LA COMUNIDAD

2) PARTICIPACION Y CONSENSO

3) DIAGNOSTICO DE LOS ATRACTIVOS

4) EVALUACION E IMPLEMENTACION

5) DESARROLLO DE CAPACIDADES

6) CONFORMACION DE COMISION

7) PLAN DE PROMOCION

Casa Encañada: turistas franceses- Visita inspección del área Comercial

CRITERIOS EN LA IMPLEMENTACION PARA DAR SOSTENIBILIDAD AL

PROYECTO

IMPACTO SOCIAL

Talleres de capacitación dirigidos a las comunidades involucradas .

El área de la vivienda asignada para el turista deberá ser independiente del lugar donde la familia vive.

Charla informativa dirigida a los grupos de visitantes.

La vivienda deberá contar con servicios básicos como baños completos, habitaciones, cocinas mejoradas, etc.

IMPACTO ECONOMICO

La actividad turística rural deberá desarrollarse como una actividad económica paralela a la actividad económica principal de la comunidad.

Las familias campesinas de las comunidades involucradas son las principales proveedoras de insumos.

Las familias campesinas reciben un monto de dinero determinado por el alojamiento de los visitantes (por persona y por noche).

Servicios innovadores y competitivos.

IMPACTO AMBIENTAL

Casa de Encañada

La actividad genera una conciencia ecológica, convirtiendo a los pobladores en guardianes de su patrimonio.

Se aplicó tecnologías limpias para mantener la sostenibilidad del proyecto.

Las construcciones deberán ser, en su mayoría, con materiales de la zona, guardando la armonía del lugar.

Fortalecimiento de capacidades

Proveedores de la empresa

Proveedores de la empresa

Proveedores de la empresa

Revalorización de las manifestaciones culturales

Servicios innovadores y competitivos

OBJETIVOS OPERATIVOS & RESULTADOS

• Resultado:Se logró la gestión de los emprendimientos de turismo rural en base a lineamientos de sostenibilidad y a las características de los segmentos de mercado elegidos.

OBJETIVO ESPECIFICO N° 1

Desarrollar un producto turístico vivencial acorde a las necesidades del mercado objetivo

OBJETIVOS OPERATIVOS & RESULTADOS

Resultados : • El 85% de los visitantes son de origen

nacional, frente a un 15% que corresponde a turistas de origen internacional.

• El 78% de los visitantes a las comunidades se han mostrado totalmente satisfechos y satisfechos con la experiencia.

OBJETIVO ESPECIFICO N° 2

Determinar las características del segmento y evaluar la calidad de las experiencias de viaje, con el fin de medir la satisfacción.

OBJETIVOS OPERATIVOS & RESULTADOS

• Resultados: 80 Pobladores con capacidades para administrar de forma independiente sus emprendimientos turísticos. Así mismo se logró fortalecer su identidad cultural, revalorizando las tradiciones del lugar.

OBJETIVO ESPECIFICO N° 3

Fortalecer la gestión y operación turística de los pobladores.

OBJETIVOS OPERATIVOS & RESULTADOS

• ResultadosSe generó un flujo de visitantes hacia las comunidades de Sulluscocha y Encañada tanto de individuales como de grupos.

Se posicionó a Vivencial tours como uno de los mejores emprendimientos a nivel nacional.

OBJETIVO ESPECIFICO N° 4Desarrollar campañas de promoción y publicidad, donde se destaque las características del turismo rural valoradas por el segmento objetivo.

PROBLEMAS PRESENTADOS EN LAS OPERACIONES

Casa de Sulluscocha

Pesca laguna de Sulluscocha

PROBLEMAS SOLUCIONESDeficiente oferta de productos e

insumos en la zona para la etapa de implementación

Parte de productos para implementación fueron adquiridos

desde Lima Falta de confianza del sistema

financiero por ser empresa nuevaSe solicitó préstamos a familiares

Limitada Capacidad de Hospedaje Compra de equipos de campamento

Escaza promoción, conocimiento y confianza del producto Turismo

Vivencial

Elaboración de un plan de marketing

Creación de Vivencial ToursPresupuesto limitado para

comercializaciónReportajes de prensa escrita y

televisiva fueron gratuitos, alianzas estratégicas con ONG de la zona.

Agencias de viajes operadoras en el Perú limitadas a la venta de la zona

sur del País

Inclusión de nuestros productos en el Circuito Turístico Norte.

Encañada: Corredor Cajamarca – Chachapoyas

Sulluscocha: Camino Inka – Capac Ñan

MARKETING

Desayuno en la Laguna de Sulluscocha

Casa de Encañada: Turistas y anfitrión

POSICIONAMIENTO

• INNOVACION: diseña una experiencia de viaje que promueve el aprendizaje de valores socio-culturales a través de la participación en actividades agrícolas, ganaderas y demás formas de vida tradicionales y se promueve la interacción entre pobladores y visitantes.

Vivencial Tours: “Turismo Andino de Convivencia Total”

• COMPETITIVIDAD: gestión y operaciones eficientes.

• SOSTENIBILIDAD: propuesta turística que fomenta los valores culturales, sociales, ambientales y económicos de las comunidades (valor agregado).

SEGMENTACION: Mercado Interno

Familias

• Nivel socioeconómico A y B.• Nivel de educación superior.• Principalmente provienen de

Lima.• Interés de viajar para conocer las

costumbres y tradiciones.• Suelen viajar en grupo de familias

de padres jóvenes con niños pequeños entre 5 a 12 años.• Duración de viaje: suelen viajar de

2 a 3 días (feriados largos o vacaciones escolares).• Buscan información de nuevos

destinos turísticos a través de internet o por recomendación.

Familia Wirz

Familia Ledesma

Familia Flores

SEGMENTACION: Mercado InternoEstudiantes

• Grupo de estudiantes de la especialidad con responsabilidad social, ecológica y económica de las diversas instituciones educativas (49%).• Principalmente provenientes de Lima.• Suelen organizar sus viajes para

cumplir los objetivos según su silabo.• Duración de viaje: 2 a 3 días.• Medio de transporte para llegar al

destino: Empresas de transporte terrestre y aéreo.• Prefieren utilizar los servicios

organizados por las agencias de viajes.

Grupo Usil

CONCLUSIONES• Posicionar a Vivencial Tours a nivel

nacional (PromPerú, 2007) e internacional (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA 2010); como una organización líder en la gestión de productos de turismo rural comunitario.

• El desarrollo de turismo vivencial en las comunidades fue el resultado de un trabajo en equipo que consideró aspectos como: recuperación y puesta en valor del patrimonio que fue liderado por los pobladores locales y la aplicación de herramientas técnicas y empresariales efectuado por los profesionales.

CONCLUSIONES

• El producto turístico rural implementado se constituyó en una propuesta innovadora con un fuerte componente social, que proporcionaba beneficios a las comunidades involucradas, lo cual generó interés en los medios de prensa escrita y televisiva.

• El área comercial comunicó los resultados de las acciones del área comercial a través de exposiciones en ferias y eventos y contribuyó a la creación de iniciativas de turismo rural con una forma de trabajo profesional y responsable.

RECOMENDACIONES

• Los emprendedores de las iniciativas de turismo rural

comunitario deben aterrizar sus ideas y sueños en planes

concretos con objetivos y plan de acción.

• Dirigir las estrategias de marketing de un emprendimiento

de turismo rural al turismo interno en el corto plazo y al

turismo receptivo en el largo plazo.

• Desarrollo de herramientas de comunicación como fichas

técnicas y demás material promocional enfatizando en los

atributos que quieres destacar y posicionar.

INFINITAS POSIBILIDADES

“Todos tenemos momentos buenos y malos. Todos cargamos heridas y sueños. Al final todos

buscamos lo mismo: Amor, lealtad, amistad . Todas esas

cosas que no se pueden comprar. Todo aquello se gana paso a

paso, día tras día con cada uno de nuestros actos.

En estos día de invierno no dejes que la niebla te atrape. No dejes

que las voces amargas te detengan.

Allí están afuera esperándote las aventuras de la vida.

Conquístalas. Son tuyas….”

Gastón Acurio