POTABILIZACION

Preview:

DESCRIPTION

RESUMEN DE POTABILIZACION DE LAS AGUAS

Citation preview

Principios básicos de Principios básicos de POTABILIZACIONPOTABILIZACION

PRINCIPIOS BASICOS PRINCIPIOS BASICOS DE POTABILIZACIONDE POTABILIZACION

Suministro de aguaSuministro de agua

• Es el aprovisionamiento de agua para necesidades domésticas, industriales y de riego, así como las instalaciones y plantas necesarias para tratar el agua y hacerla llegar al consumidor. Para proporcionar agua para el consumo humano de un modo seguro se precisan grandes plantas de tratamiento.

FUENTE DE AGUAFUENTE DE AGUA

• La fuente esencial del agua potable es la lluvia, utilizada en pocas ocasiones como fuente directa, excepto en islas rodeadas de agua salada.

•Cuando llueve en abundancia, el agua corre por arroyos y cuando llueve con menos intensidad, se filtra en el suelo a través de los estratos porosos hasta encontrar un estrato impermeable en el que el agua se acumula, formando depósitos subterráneos.

FUENTE DE AGUAFUENTE DE AGUA• El agua subterránea alimenta fuentes y

manantiales, que a su vez proporcionan agua a ríos, arroyos y lagos. En su discurrir, el agua subterránea disuelve minerales solubles, y a menudo las aguas superficiales de lagos y ríos está contaminada por desechos.

• En los tiempos modernos las aguas son embalsadas mediante un sistema de presas y conducidas a las redes de distribución local por la fuerza de la gravedad o con ayuda de bombas.

FUENTE DE AGUAFUENTE DE AGUA• La calidad del agua varía considerablemente, por ejemplo

las aguas superficiales suelen ser más turbias y contener mayor cantidad de bacterias que las subterráneas, pero éstas tienen mayores concentraciones de productos químicos en disolución. El agua de mar contiene altas concentraciones de productos químicos disueltos y algunos microorganismos.

Al ser tan variada la calidad del agua, dependiendo de la fuente de obtención, las compañías suministradoras y las autoridades han de cumplir con ciertos requisitos para el agua potable establecidos por las normativas de la Comunidad Europea o de la Organización Mundial de la Salud.

BENEFICIOS DEL BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO DE AGUASTRATAMIENTO DE AGUAS

República de VenezuelaUNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE INGENIERÍACENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL AGUA

Transmisión de Transmisión de organismos patógenosorganismos patógenos

Aspectos generales: Organismos patógenos:

Los microorganismos causantes de enfermedades son llamadas patógenos, que pueden causar infecciones, es decir los patógenos crecen dentro de un huésped.

Los patógenos se dividen en: Bacterias, virus y parásitos

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR EL AGUA

FIEBRE TIFOIDEA

DISENTERÍA AMIBIANA

CÓLERA

GASTROENTERITIS

DISENTERÍA BACILAR

Objetivo

Diseñar plantas de tratamientos con la finalidad de producir agua apta para el consumo humano, es decir que no produzcan ningún efecto adverso al hombre.

Agua Agua CrudaCruda Mezcla RápidaMezcla Rápida

Mezcla LentaMezcla Lenta

SedimentaciónSedimentación

FiltraciónFiltración

Agua TratadaAgua Tratada

Sistema de Abastecimiento de Agua

RED DE DISTRIBUCION

ADUCCION

CAPTACION

PLANTA DE TRATAMIENTO

ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO

ADUCCION

FUENTE

TIPOS DE FUENTESTIPOS DE FUENTES

Fuentes Superficiales: Ríos, Lagos, Embalses

Fuentes Subterráneas:

Constituidas por Acuíferos.

Agua que por percolación (infiltración) se mantiene en movimiento a través de estratos geológicos capaces de contenerlas y permitir su circulación.

POTABILIZACION

La potabilización del agua es uno de los problemas de las ingenierías civil y ambiental de más urgente solución. El objetivo inmediato es proveer a toda la sociedad de agua potable apta para el consumo humano, porque de esta manera cada comunidad satisface un requerimiento fundamental para su bienestar y comodidad.

POTABILIZACION

• CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Básicamente el agua que se suministra debe cumplir 2 condiciones:

1.No debe ser peligrosa para la salud o la vida de los consumidores.

2.El sistema debe poderse operar a un costo razonable

NORMAS SOBRE POTABILIZACION

(a) Normas bacteriológicas:1. Toda agua para consumo humano no debe contener microorganismos patógenos ni sustancias tóxicas o nocivas para la salud.

2. No debe mostrar la presencia de E. coli.Para ello se recomienda para la red:

NORMAS SOBRE POTABILIZACION

(b) Normas Químicas: Las sustancias que un agua no debe contener se pueden clasificar en dos grupos:

1. Sustancias tóxicas: bario, plata, mercurio, entre otras.

2. Sustancias que pueden producir determinadas enfermedades: cloruros y sulfatos tienen propiedades laxantes, concentraciones altas de fluoruros producen “fluorosis”

(c) Normas fisicoquímicas: Las características fisicoquímicas del agua influyen en:

NORMAS SOBRE POTABILIZACION

1. La aceptabilidad del agua por parte del público consumidor.

2. Los costos de operación y mantenimiento de las redes.

3. La economía de algunos procesos industriales.

Características físicas: turbidez, color, olor, sabor

Características químicas: dureza, alcalinidad, pH

NORMA VENEZOLANA VIGENTE

Componente o característica Unidad Valor deseable

menor aConcentración

máxima permitida

Color UC 15

Turbiedad UNT 5

Olor o sabor ---Aceptable para la

mayoría de los consumidores

---

Coliformes fecales ufc/100ml ausente ausente

Hierro total mg/l 0.1 0.3

Manganeso total mg/l 0.05 0.5

Proyectar un Sistema de Abastecimiento de Agua

1. Estudio de Campo2. Estimación de la Población3. Período de Diseño

1. Estudio de Campo:1.1 Informe Escrito1.2 Levantamiento Topográfico

Recopilación de la información

Es necesario:

PROCESOS DE TRATAMIENTO DEL AGUA

ESQUEMA DE LOS PROCESOS DE POTABILIZACION

COAGULACIÓN

Coagulación química del agua

Aguas Crudas

Naturales

3 tipos de sólidos no sedimentables

•Suspendidos (menos de 0,01 mm)

•Coloidales ( limo fino, bacterias, partículas causantes de color, virus, etc.)

•Disueltos (materia orgánica e inorgánica, problemas de olor, sabor, color y salud)

Coagulación química del agua

La coagulación química es el proceso por el cual se reducen las fuerzas repelentes existentes entre las partículas coloidales para formar partículas mayores de buena sedimentación.

Coagulante: sulfato de aluminio (alumbre)Al2(SO4)3.14H2O masa molecular de 600. polvo, molido, terrones, granos y en forma líquida

MEZCLA LENTA (FLOCULACIÓN)

•Los dos objetivos básicos que se persiguen son:

•a. Reunir los microflóculos para formar partículas mayores con peso específico superior al agua.

•b. Compactar el floc (disminuyendo su grado de hidratación) para producir una baja concentración volumétrica, que permita una alta eficiencia en la fase de separación (sedimentación – filtración).

COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN

Eliminación de bacterias, virus y organismos patógenos susceptibles de ser separados por coagulación.

Destrucción de algas y plancton en general.

Eliminación de substancias productoras de sabor y olor en algunos casos y de precipitados químicos suspendidos en otros.

TIPOS DE FLOCULADORES

SEDIMENTACIÓN

•Es la remoción, por gravedad de las partículas más pesadas que el agua, que estén en suspensión en el líquido.•La sedimentación puede ser:

Simple: cuando las partículas son separadas sin tratamiento previo. Ej. Desarenadores.

Con Coagulantes: cuando sustancias químicas son agregadas previamente para inducir o acelerar la aglutinación y decantación de la materia finamente dividida, coloides y moléculas grandes.

En los tanques de sedimentación las partículas dispersas en un fluido se asientan como consecuencia de la resultante de dos efectos: la fuerza de la gravedad operando sobre un sólido sumergido, y la fuerza de fricción resultante del movimiento del sólido dentro del fluido

PROCESOS DE TRATAMIENTO DEL AGUA

SEDIMENTACIÓN

FILTRACIÓN

Filtración.

Su objetivo es eliminar las partículas y microorganismos que no han podido ser separados en la etapa de coagulación floculación y sedimentación. Se eliminan a través de un manto poroso. En consecuencia el trabajo que los filtros desempeñan depende de la mayor ó menor eficiencia de los procesos preparatorios.

Filtración.Proceso de potabilización

del agua.

FILTROS RAPIDOS CONVENCIONALES

Filtración.

• Clasificación de los Filtros (según la velocidad de filtración).

Filtros Lentos. Filtros Rápidos.

Filtros Lentos de Arena

PLANTA.

Filtración.

• Filtros a Presión.

Filtros de Carbón Activado.

Antracita

o

Carbón Duro

Filtros de Carbón Activado.

NORMA 36.395