Power point escuelas socialistas

Preview:

Citation preview

Almudena BlancoAlejandra Bueno

Isabel LuquePatricia Palazón

Leticia Galán

1.1 NATURALEZA DEL TEXTO:

Teórica: En el cual dichos autores se basan en un reflexión

acerca de la división de dos redes de escolarización existentes en la escuela primaria.

BAUDELOT Y ESTABLET• Nacen en el año 1938 en Francia.

•Profesores de Sociología de la Educación en Francia .

•Ambos han publicado una serie de libros en común siendo la obra principal La Escuela Capitalista en Francia 1970. El cual se ha convertido en un referente clásico en los análisis sociológicos centrados en la educación.

•Demostraron que la llamada “escuela única” no puede ser única en una sociedad de clases.

•Desarrollaron los temas de la división, de la segregación y del antagonismo.

1.3 ÉPOCA: Socialismo.

Teoría de la reproducción social de la escuela y de la escuela capitalista: Amplio debate años 70.

Desde la perspectiva Marxista la reproducción de la fuerza de trabajo y la diversidad de sus cualificaciones es una de las bases del capitalismo.

Antecedentes

2. Análisis

1. En la enseñanza primaria se da la división de dos redes de escolarización.

1.2. Distribución material – Función política ideológica burguesa.

2. Reclamación de la continuidad de la escoloridad obligatoria.

3. Papel del maestro.

3. COMENTARIO La escuela se presenta como un lugar donde las

diferencias de clases están presentes. Dominancia de la Burguesía sobre el proletariado. El retraso escolar depende de la condición de clases:

Red primaria Profesional Red secundaria Superior

La escolarización no conduce por si sola a la división

social del trabajo si no a la elite a la que uno pertenezca

La división de las dos redes asegura:

Una distribución material Una función política ideológica de inculcación de la

idea Burguesa

4. CONCLUSIONES

La división de la escuela en dos redes separadas , responde a las exigencias de la división social del trabajo y refleja las dos clases fundamentales, la burguesía y el proletariado, así como el dominio de una clase sobre otra.