Power point exposición historia

Preview:

Citation preview

Infancia y representaciones socialesPolítica y sociedad Ferrán CASAS

La infancia como representación colectivamente compartida

¿Qué es la infancia?

La in

fanc

ia c

omo

repr

esen

taci

ón p

ositi

va

La infancia idílica y feliz. Rousseau Desde esta visión se fue justificando la necesidad de una sobreprotección.

Repr

esen

taci

ón n

egati

va

Conlleva la necesidad de corregir la maldad o la rebeldía.

Repr

esen

taci

ón

ambi

vale

nte

y ca

mbi

ante

Del latín in-fale, no hablan los bebes. O aunque hablen, no razonan bien.

A finales del Siglo XX autores como Postman (1982) empezaron un debate sobre que la infancia dejaba de existir tal y como la conocíamos hasta el momento a causa de la aparición de las TIC.

Diferentes periodos en los cuales han predominado diferentes ideas y actitudes:

Las representaciones sociales

• S.Moscovici Una representación social es una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido. Una configuración que se percibe como un saber de sentido común.

Componentes de una representación social

El núcleo figurativo

Las actitudes

Informaciones que circulan

sobre el objeto socialmente

representado.

Efectos de las representaciones sociales

• En cada sociedad o época histórica había una lógica determinada de cara a la infancia.

• Muchas representaciones sociales acerca de la infancia en un entorno sociocultural concreto son las siguientes:

Socialización Testigos judiciales

Calidad de vida

Problemas sociales

• “Un problema social es una situación que un considerable número de personas juzgan desagradable o desfavorable, y que, según ellas, existe en su sociedad” Zanden (1977)

• Es posible que diferentes situaciones que hoy pasan socialmente desapercibidas, dentro de muchos años sean vistas como barbaridades.

Derecho a la vida

Derecho a la no

explotación

Derecho a un trato no

cruel

Derecho a tener

derechos humanos

Actuaciones sociales ante los problemas

• ¿Cuál es la forma más lógica de solucionar el problema?

Paradigma de la

especialización

Paradigma de la

normalización

Paradigma de los derechos

Reflexiones finales

• El análisis de las actuales políticas sociales de infancia, y de supuestas alternativas futuras, requiere un análisis previo:

Representaciones sociales sobre la infancia:• La infancia esta formada

por seres humanos distintos e inferiores a los adultos.

• El presente de la infancia pertenece al mundo privado.

Qué necesidades y problemas de la infancia son sociales:• Al ser necesidades y

problemas fundamentalmente privados no hay sentimiento de responsabilidad.

• Los niños tienen mucho tiempo por delante y por eso las políticas no son prioritarias.

Las formas óptimas de intervenir para mejorar la situación de la población infantil:• El paradigma de la

especialización esta superado, sin embargo se observa una gran fractura entre la teoría y la práctica.

• Los tres paradigmas se pueden ver entremezclados.

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN.

Si queremos avanzar en el terreno de la infancia tenemos que hacerlo adentrándonos en él, preguntando al los propios menores.