Power Point-Segundo paradigma

Preview:

Citation preview

La reproducción social y cultural Las ciencias sociales pierden la ingenuidad y la inocencia.La “neutralidad” y la “valoración” de los objetos de estudio.

Carlos Marx “La ciencia puede aportar elementos fundamentales para la transformación social”.Una nueva idea respecto al valor del conocimiento

Contexto de época

La vida social cotidiana , procesos y mecanismos de ocultamiento

“Las teorías de la reproducción pusieron énfasis en el análisis de los mecanismos de reproducción de la estructura social y de la cultura dominante señalando elpapel fundamental que cumple la escuela en esos procesos y afirmando el carácter político de la educación en general y de la escuela en particular. ¿Cuáles son los mecanismos y dispositivos que producen estos procesos de ocultamiento de la desigualdad social?

“La máquina cultural”Escuela de Frankfurt

“Todo proceso de producción es al mismo tiempo un proceso de reproducción social” .Karl Marx – Das Kapital.

Capitalismo: ¿qué necesita reproducir para reproducirse como orden social?

1)fuerzas productivas (humanas-mecánicas) 2) Los medios de producción (condiciones materiales:

materia prima, tierra, edificios, transporte…)• Salario y capacitación. (división social del trabajo)Las relaciones sociales están en la base de la reproducción

productiva. Los poseedores de los medios: capitalista-empresarioobrero-Trabajador. Estas relaciones son relaciones de subordinación porque el obrero debe aceptar las condiciones de trabajo.

Reproducción social de la sociedad y lucha de clases

Las relaciones sociales empresario-trabajador no son producto de una división técnica cesaria, sino de relaciones sociales injustas.

El ESTADO no es una institución política neutral, sino parte de las organizaciones que garantizan la dominación de los capitalistas. Esto es el Estado es patrimonio de la clases dominantes.

Estas clases usan su poder económico y político para conservar y reproducir sus condiciones sociales de privilegio y por ende manteniendo la desigualdad.

• “La metáfora del edificio”

La superestructura : Althusser y Gramsci …para pensar la Educación.-

AIE-ARE Althusser Hegemonía y crisis Gramsci Dos niveles de la

Superestructura: • Jurídico-Político

(derecho-Estado) • Ideológico (ideologías

políticas, religiosas, morales)Aseguran junto a los ARE la

reproducción social del capitalismo. Aseguran la dominación de los sectores económicos.

• La superestructura tiene autonomía relativa.

• Hegemonía: egemón.-

Conceptualizar hegemonía - Crisis•La definición tradicional de hegemonía es la de dirección política o dominación, especialmente en las relaciones entre los estados. El marxismo extendió esta definición al análisis de las relaciones entre clases sociales». •La hegemonía actúa por el convencimiento, opera ideológicamente para lograr el «consenso de los dominados», la persuasión, la alienación. Permite la expresión de adversarios en la vida política o pública. El poder hegemónico presenta la realidad social (y su dirección) como la única posible (lo que llamamos pensamiento único) para evitar su cuestionamiento.

En el sentido que Gramsci le atribuía: «momento en el cuál lo viejo está agonizandoo muerto y lo nuevo aún no ha terminado de nacer. Momento por lotanto de incertidumbre (la muerte de lo viejo aniquila también las ya viejas certezas) y de fragmentación (lo vigente se ha hecho trizas y no se percibecomo recomponerlo.-

La ideología que opaca la realidad y la reproducción cultural.-Williams -Bourdieu

Ideologia: mecanismo de legitimación del orden social injusto.

Representaciones y valores que tiene expresión en las prácticas sociales concretas.

La ideología es una “representación

imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia”. Althusser

Williams: “encubridora de la realidad opacando la conciencia de los sujetos”

La función reproductora de la educación- BourdieuHabitus y campo son dos conceptos fundamentales para explicar la reproducción sociocultural.

El campo es el espacio social de juego históricamente construido en que sujetos, grupos e instituciones luchan por ocupar posiciones dominantes. Cada campo tiene un capital específico. Nos importa el campo cultural-escolar porque en el el capital cultural es diputado por las diferentes clases sociales. Las clases poseen diferentes capitales culturales que son producto de las condiciones objetivas de vida que viven.

Habitus: Alude a un conjunto de relaciones históricas “depositadas” en los cuerpos individuales bajo la forma de esquemas mentales y corporales de percepción, apreciación y acción.

¿Por qué se generan los conflictos culturales?

Capital cultural: Esta ligado a conocimientos de ciencias, artes y se impone como una hipótesis

indispensable para rendir cuenta de las perfomances escolares. Puede existir

bajo tres formas:1) estado incorporado, es decir disposiciones durables (habitus), relacionados con ciertos tipos de valores, ideas, habilidades, etc., en estado objetivado;

2) bajo la forma de bienes culturales: cuadros, libros, diccionarios, instrumentos,

etc. 3) en estado institucionalizado que constituye una forma de objetivación

como son los diplomas escolares, acreditaciones.

La matriz cultural de las diferentes clases es puesta en juego en la escuela que se organiza a partir de un capital cultural que NO todos poseen , consagrando así las diferencias sociales.

“La apropiación de los bienes simbólicos de una sociedad, presupone la posesión de los instrumentos de apropiación”.-

Los bienes simbólicos son el objeto principal de la reproducción social y cultural.

Otros tópicos de la Reproducción cultural Currículum oculto: Inculcación por procesos sutiles de penetración cultural. El docente y el cambio escolar: es un agente hegemónico, mediador y transmisor de significados y contenidos del capital cultural dominante. APORTES de estas teorías: •Reconocen las raíces injustas del sistema capitalista. •Estudia los mecanismos de la reproducción.-•Develan que la escuela legitima desigualdades puesto que hace que aparezcan los fracasos como falta de capacidad individual y no como condiciones sociales de desigualdad.

Hacia las teorías crítico dialécticas

Una perspectiva que sin negar los mecanismos de reproducción, recupera la capacidad de intervención de los sujetos, incorporando su subjetividad.

Nélida Landreani

• Algunos conceptos teóricos: EL SUJETO COMO ACTOR SOCIALVIDA COTIDIANA-VIDA COTIDIANA ESCOLARLA ESCUELA COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL. LA PRACTICA DOCENTE ESCOLAR EL DOCENTE COMO SUJETO DE LA TRANSFORMACIÓN.