ppt 3 Membrana y Transporte.pptx

Preview:

Citation preview

Transporte a través de la membrana

Constituyen un “mosaico fluido” de fosfolípidos y proteínas.

Membrana plasmática o celular

La Membrana celular y Mecanismos de Transporte

Membrana celular

Funciona como una barrera semipermeable, permitiendo la entrada y salida de moléculas a la célula. La membrana está formada por lípidos, proteínas y carbohidratos. Los lípidos forman una doble capa cuya conformación conocemos como el Modelo Mosaico Fluido.

Las proteínas que se encuentran formando parte de la estructura membranosa.Según la ubicación

a) Proteínas integrales: Están unidas a los lípidos íntimamente. Suelen atravesar la bicapa lípidica una o varias veces, por esta razón se les llama proteínas de transmembrana.

b) Proteínas periféricas: Se localizan a un lado u otro de la bicapa lipídica y están unidas débilmente a las cabezas polares de los lípidos de la membrana u a otras proteicas integrales por enlaces de hidrógeno.

Asociación de proteínas de membrana con la bicapa lipídica: Transmembrana, atraviesan la membrana como -helice o como láminas plegadas cerradas.

Periféricas unidas a proteínas transmembrana por interacciones no covalentes débiles y Periféricas unidas a lípidos mediante uniones covalentes.

Proteínas estructurales: estas proteínas hacen de "eslabón clave" uniéndose al citoesqueleto y la matriz extracelular. Receptores de membrana: que se encargan de la recepción captura de mensajes químicos del medio y transducción de señales químicas. que desencadenan respuestas intracelulares.Transportadoras a través de membrana: mantienen un gradiente electroquímico mediante el transporte de membrana de diversos iones. Encargadas de permitir y regular el paso de sustancias a través de la membranaEstas a su vez pueden ser: Enzimas con centros de reacción que sufren cambios conformacionales. Son aceleradores de reacciones químicasProteínas de canal: Dejan un canal hidrofílico por donde pasan los iones.

Algunos autores reconocen CINCO variedades de proteínas: a) Receptoras sitio de unión modifica su forma b) de Reconocimiento (glicoproteínas) capaz de identificar

componentes químicos o estructuras celulares c) enzimáticas metabolismo; sintetizan o rompen moléculas,

sin cambiar ellas mismasd) de Unión sosten MP al citoesqueleto, organelos a estructuras ej centríolo-> fibras aster ->

cromosomas

e) de Transporte y de canal regulan mov. a través de la MP .

Las P. de canal tienen poros a través de los cuales fluyen iones, H2O.

P transporte presentan sitios de unión para sujetar moléculas específicas temporalmente, luego cambia su forma, hace pasar la molécula y luego la libera en el otro lado.

Clasificación

Difusión simple: Transporte de soluto a través de

bicapa. Ej urea, oxígeno

Difusión facilitada: Transporte de soluto a través de

canales, tales como, canales iónicos o Transportadores

Osmosis: Difusión de agua a través de la bicapa

Transporte Pasivo

Canales iónicos: C. Na, K, Ca y protones

Son proteínas, verdaderos tubos huecos, son especí- ficos.

Transportadores: Llamados carriers

Proteínas que se unen al soluto

y que permite pasarlo al otro lado

DifusiónFacilitada Azúcar

Aminoácidosnucleótidos

17/04/2023

TRANSPORTE A NIVEL DE MEMBRANA

Transporte a través de la membrana.

• La MP tiene una permeabilidad selectiva.

• A ↓ tamaño y ↑ hidrofobicidad, ↑difusión a través de la bicapa.

• Moléculas hidrosolubles y cargadas no pueden atravesar la bicapa (la mayoría).

• Es necesario un sistema de transporte para las moléculas impermeables a la bicapa: proteínas transportadoras de membrana

• T Pasivo: No necesita energía (ATP).• La difusión simple ocurre a través de la

bicapa (inespecífico) o por poros (específico).

• Ocurre a favor de gradiente.• La capacidad de difundir a través de la

bicapa depende de:

- La diferencia de concentración a través de la membrana

- La permeabilidad de la membrana a la sustancia (hidrofobicidad = lipofilia)

- La Tª: determina la energía cinética de las moléculas

- La superficie de la membrana

• Ej.: O2 y CO2, EtOH, NH3, fármacos liposolubles

Transporte pasivo: difusión simple.

Difusión simple a través de la bicapa (1). Entran moléculas lipídicas como: -hormonas esteroideas, -anestésicos como el éter-fármacos liposolubles. -sustancias apolares como el oxígeno y el nitrógeno atmosférico. -Moléculas polares de muy pequeño tamaño: agua, CO2, etanol y glicerina. La difusión del agua recibe el nombre de ósmosis

Transporte pasivo: difusión simple.

La velocidad de difusión dependerá de:1. La energía cinética (que depende de la T°).2. El gradiente de concentración.3. El tamaño de las moléculas. 4. La solubilidad de las moléculas en la porción

hidrofóbica de la bicapa.

Iones (Na+, K+, Na+, Ca2+, Cl-. ). La apertura del canal está regulada por: - Ligando, su unión a una determinada región del canal provoca la transformación estructural que induce la apertura.

- Voltaje

Transporte pasivo: difusión simple.Difusión simple a través de canales: permeasas

Las proteínas de canal son proteínas con un orificio o canal interno, cuya apertura está regulada, por ejemplo por ligando, como ocurre con neurotransmisores u hormonas, que se unen a una región llamada receptor de la proteína de canal, que sufre una transformación estructural que induce la apertura del canal.

Transporte pasivo: difusión facilitada.• No necesita energía.

• Ocurre a favor de gradiente.• La difusión facilitada es

específica y saturable: mediada por proteínas transportadoras o permeasas.

• Implica un cambio conformacional en la proteína.

• Permite el transporte de pequeñas moléculas polares: glucosa, aminoácidos…

Transporte activo

• Necesita energía (ATP) y proteínas transportadoras (receptor + ATPasa).

• Es contra gradiente (“contracorriente”).

• Mantiene las diferencias de concentración entre el LEC y el LIC (p.e. K+, Na+, Ca+2…), permite la absorción de micronutrientes en intestino y la reabsorción en el riñón… y la generación y transmisión del impulso nervioso

•Tipos:

- TA primario: la energia procede directamente del ATP…

- TA secundario o acoplado: la energía procede del gradiente generado por el TA primario.

Transporte activo primario

Bomba de Ca+2Bomba de Na+/K+

Mantiene ↓[Ca+2]LIC

Mantiene ↓[Na+]LIC

↑[K+]LIC

LEC

LIC

• Transporte de iones: Na+, K+, Ca+2, H+, Cl-…

• Ocurre en todas las células, fundamental en miocitos y neuronas

Transporte activo primario

- Proporciona energía para el transporte 2º de otras moléculas.

- Las células nerviosas y musculares utilizan el gradiente K+/Na+ para producir impulsos eléctricos.

- La salida activa de Na+ es importante para mantener el equilibrio osmótico celular.

Funciones de la bomba de Na+/K+ :

Transporte activo secundario ( acoplados)

La transferencia de un soluto depende de la transferencia simultánea o secuencial de un segundo soluto.Simporte o unidireccional: transporte de ambos solutos en la misma dirección.Antiporte o de intercambio: transporte de los diferentes solutos en dirección opuesta.

La difusión de Na+ hacia el interior celular (a favor de gradiente) impulsa el movimiento de otra molécula en contra de su gradiente.

Ejemplos: transporte acoplado al Na+ de glucosa y AAs en células epiteliales del intestino delgado y de los túbulos renales, antiporte de H+ y Ca+2

Transporte mediados por vesículas• Transporte de grandes moléculas hacia el interior, así

como también para la expulsión de moléculas grandes o en grandes cantidades, las células utilizan vesículas. Estas son esferas delimitadas por membranas, cuyo contenido permanece sin contacto con el resto de citoplasma.

pinocitosis: endocitosis de grandes masas de líquido

Endocitosis

fagocitosis: Incorporación de soluciones o de proteínas grandes. Las vesículas se desprenden de la MP

Incorporación de partículas grandes Ej proteínas, bacterias,virus. Existen unicelulares que se alimentan por fagocitosis

Endocitosis y exocitosis: transporte masivo

Endocitosis

Exocitosis

• Transporte de moléculas grandes• Ingestión de partículas y microorganismos (fagocitosis)

Liberación (secreción) de hormonas y neurotransmisores

ExteriorCitosol

Exterior

Citosol

Transcitosis. Es el conjunto de fenómenos que permiten a una sustancia atravesar todo el citoplasma celular desde un polo al otro de la célula. Implica el doble proceso endocitosis-exocitosis. Es propio de células endoteliales que constituyen los capilares sanguíneos, transportándose así las sustancias desde el medio sanguíneo hasta los tejidos que rodean los capilares.

isotónicas: tienen la misma proporción de agua, es

decir la misma concentración de soluto,

no hay transferencia neta de agua. hipotónicas: tiene diferentes

concentraciones totales de solutos y agua.

Soluciones citólisis

hipertónica: tienen menor concentración de soluto y

mayor proporción de agua.

crenación

hipotónico hipertónico isotónico

citólisis crenación

• Sí colocamos un glóbulo rojo en una solución hipertónica respecto a su interior, perderá el agua y se arrugará. El fenómeno se llama crenación. Puesto en una solución hipotónica, en cambio, le entrará agua, se diluirá su contenido y se romperá la membrana celular, lo que se llama citólisis ( en el caso de la rotura del glóbulos rojos se llama hemólisis).

No ocurre lo mismo si se trata de una célula vegetal, ya que ésta, al igual que las bacterias y la células de los hongos, tienen una pared celular relativamente rígida que la rodea y evita que estalle en una solución hipotónica.

Comportamiento de la célula animal y la vegetal:

CELULA ANIMAL• Crenación: ocurre cuando

la célula está expuesta a un ambiente hipertónico y se arruga al perder agua.

• Hemólisis: ocurre cuando la célula está expuesta a un ambiente hipotónico y explota al llenarse de agua

CELULA VEGETAL• Plasmolisis: ocurre cuando la

célula está expuesta a un ambiente hipertónico y pierde agua. Se observan areas blancas.

• Turgencia: ocurre cuando la célula está expuesta a un ambiente hipotónico y esta comienza a llenarse de agua, pero no explota porque la pared celular la protege.

Conceptos Difusión: Movimiento de moléculas a través de

una membrana selectivamente permeable a favor del gradiente de concentración.

Osmosis: Movimiento de moléculas de agua a través de una membrana selectivamente permeable contra gradiente de concentración.

Osmolaridad: expresa concentración (número total de partículas/L de solución).

Presión Osmótica: presión necesaria para prevenir el movimiento neto del agua a través de una membrana semi-permeable que separa dos soluciones de diferentes concentraciones.

Gadiente de concentración: Diferencia de concentraciones de moléculas entre el interior y el exterior de la célula.

D Describir componentes de las membranas biológicas.E Describir los mecanismos de difusión F Mencionar los factores que afectan la velocidad de difusión.G Describir estructura de la membrana y sus funciones. H Explicar cómo la difusión y la osmosis son importante para la célula.

Describir componentes de las membranas biológicas.

Describir los mecanismos de difusión Mencionar los factores que afectan la

velocidad de difusión. Describir estructura de la membrana y

sus funciones.

Explicar cómo la difusión y la osmosis son importantes para la célula.