Ppt Análisis financiero a largo plazo

Preview:

DESCRIPTION

Power Point de grupo #3 de Análisis Financiero a Largo Plazo

Citation preview

Columbus UniversitySede de David

Especialidad en Gerencia Superior

Profesora: Magister: Dayra Del Carmen Monfante López

Tema:Análisis Financiero a largo plazo

Elaborado por:

Elvia de AraúzRaquel Ortiz

Martha BarucoKaren Guerra

Jonny Serracín

Introducción

1- La Estructura del Capital y el Apalancamiento Financiero.

2- Proyecciones a Largo Plazo y Razones de Estructura de Capital.

3- Rendimiento de Capital contra Rendimiento de la Inversión de los Accionistas y, Estudios y Análisis Administrativos de la Situación Financiera y los Resultados Operativos

4- Método de Reconocimiento y Cálculo de ingresos, y Evaluar Beneficios

5- Metodología del Análisis Financiero

Conclusiones

Recomendaciones

Infografía

Introducción La estructura financiera de cualquier empresa es la distribuciónesencial y permanente de sus activos, así como sus fuentes definanciamiento, a los pasivos, en relación al tiempo de duración de suciclo financiero y a las relaciones y efectos cuantitativos y cualitativosque dicho ciclo produce en el corto y largo plazo; entendiéndose queeste ciclo financiero no es más que el aspecto monetario del conjuntode operaciones que cada empresa lleva a cabo al realizar lasactividades que le sean propias.

En este documento se plantean aspectos significativos como laestructura de capital, el apalancamiento financiero, las proyecciones alargo plazo, las razones de estructura de capital, el rendimiento decapital contra el rendimiento de la inversión de los accionistas, elestudio y análisis administrativo de la situación financiera y losresultados operativos, los métodos de reconocimiento y cálculo deingresos, se evalúan los beneficios, así como la metodología delanálisis financiero de la organización.

Estructura de capital

• Una empresa se puede financiarse con dineropropio (capital) o con dinero prestado (pasivos).La proporción entre una y otra cantidad es loque se conoce como estructura de capital.

Factores que influyen sobre las

decisiones de estructura de capital

Estructura de capital óptima

• La estructura de capital óptima es aquella que produce un equilibrio entre el riesgo del negocio de la empresa y el rendimiento de modo tal que se maximice el precio de las acciones

Apalancamiento financiero

• Es el efecto que introduce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los capitales

• propios.

Clasificación del Apalancamiento

Financiero• a) Positiva

• b) Negativa

• c) Neutra

• TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN DE DATOS• EVALUACIÓN COMPETITIVA Y ESTARTEGICA DE

PRONÓSTICO• PROYECCIÓN Y CÁLCULO FINANCIERO• DEBEN FORMULARSE PROYECCIONES MÁS DETALLADAS

DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA ESPERABLE PARA EL FUTURO.

PROYECCIONES PARA EL ANÁLISIS

FINANCIERO

• SE REALIZA UNA PROYECCIÓN DE LA SITUACIÓN PATRIMONIAL Y DE RESULTADOS DE LA EMPRESA.

• SE PUEDE PROYECTAR EL TOTAL DEL ACTIVO OPERATIVO NETO, O BIEN CADA UNO DE LOS RUBROS; Y LA GANANCIA OPERATIVA, O BIEN CADA ÍTEM RELEVANTE DE INGRESOS Y COSTOS OPERATIVOS.

• SE REALIZAN CON EL FORMATO DE ESTADOS CONTABLES PARA OBTENER UNA EXPRESIÓN HOMOGÉNEA DE LAS MAGNITUDES PASADAS Y FUTURAS

ESTADOS CONTABLES

PROYECTADOS Y PROYECCIONES

FINANCIERAS

Proyecciones a largo

plazo

Procedimiento para realizar una

proyección financiera

• UNA TÉCNICA DE PROYECCIÓN MUY UTILIZADA CONSISTE EN PRONOSTICAR COEFICIENTES QUE REFLEJAN LAS PRINCIPALES VARIABLES DE LA EMPRESA (VENTAS, MARGEN, ACTIVOS, PASIVOS, DIVIDENDOS). CON ESTOS COEFICIENTES SE FORMULA LA PROYECCIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES Y DEL FLUJO DE FONDOS.

• COMIENZA CON LOS PRONÓSTICOS DE VENTAS Y COSTOS, Y CON ÉSTOS SE ESTABLECEN LAS VENTAS Y COSTOS PROYECTADOS. CON PRONÓSTICOS DE LA GESTIÓN DE CRÉDITO Y COMPRAS SE PROYECTAN LOS SALDOS DE CRÉDITOS POR VENTAS, BIENES DE CAMBIO Y CUENTAS POR PAGAR (QUE SON LOS ACTIVOS Y PASIVOS “VARIABLES”).

• SE PROYECTAN LAS DEUDAS E INVERSIONES FINANCIERAS EN FUNCIÓN DEL VENCIMIENTO DE LAS EXISTENTES.

• LOS INTERESES SE PROYECTAN CONSIDERANDO PRONÓSTICOS ACERCA DE LA TASA DE INTERÉS PARA CADA TIPO DE ACTIVO Y PASIVO.

• Esta es una razón básica ya que de ella se obtiene cuanto es los que representa la inversión de los acreedores en la empresa. Entre menor sea el nivel de endeudamiento será más favorable para la empresa.

• = Pasivo total /Capital contable

Razón de capital ajeno

a capital propio.

• Indica el número de pesos de pasivo circulante (PC), por cada peso de capital contable (CC). Indica el índice de endeudamiento a corto plazo de la empresa.

• =Pasivo corto plazo / capital contable

Razón de deuda a corto

plazo a capital propio

Razones de estructura de capital

Razón de deuda a largo plazo a capital propio

• Proporciona el número de pesos de pasivo largo plazo (PLP), por cada peso de capital contable (CC). Indica el índice de endeudamiento a largo plazo de la empresa.

• =Pasivo largo plazo / Capital contable

Razón de proporción de activo fijo en relacion al

capital propio.

• Proporciona el número de pesos de activo fijo (AF), por cada peso de capital contable (CC). Indica la proporción de inversión en activo fijo con relación al valor del capital contable.

• = Activo fijo / Capital contable

Razón de proporción de capital contable en

relacion al capital social

• Proporciona el número de pesos de capital contable (CC), por cada peso de capital social (CS). Indica la proporción de utilidades o ganancias con relación al valor del capital social o la aportación de socios.

• =Capital contable / Capital social

Rendimiento de capital

Razón Financiera de Rendimiento sobre la inversión de los accionistas:

Margen de Utilidad Neta = Utilidad después de impuestos

Ventas Netas

Razón Financiera de Rendimiento sobre Inversión de Activos

Rendimiento sobre la inversión de activos = Utilidad después de impuestos Total de Activos

Razón Financiera de Rendimiento sobre Capital Contable

Rendimiento sobre capital contable = Utilidades Netas

Capital Contable

Rentabilidad sobre activos=Utilidad neta

después de impuestos / Activos Totales

Rentabilidad sobre el capital=Utilidad neta después de impuestos

/Capital Contable

Rentabilidad sobre ventas=Utilidad neta después de impuestos

/ventas totales

RENTABILIDAD

Ingreso en el estado de

resultados.Incremento en los beneficioseconómicos futuros.

Incremento en los activos,

decremento en los pasivos, el

importe del ingreso puede

medirse con fiabilidad.

Metodo de reconocimiento y

cálculo de ingresos

Los estados financieros: el nivel de liquidez

el grado de solvencia

la eficiencia en el manejo de los

activos e inversiones

la capacidad de endeudamiento

el nivel de rentabilidad y rendimiento

obtenido sobre las ventas

activos, inversiones y capital.

Evaluar beneficios

Mediante la re expresión, los estados financierosproporcionan información válida, actualizada, precisay adecuada para determinar la situación financierareal de la actividad empresarial y lograr una toma dedecisiones más acertadas.

• El Análisis financiero, dispone de dos herramientas para interpretar y analizar los estados financieros que son:

Análisis Vertical y Análisis Horizontal

Metodología del Análisis

Financiero

¿Qué es un análisis vertical?

• El análisis vertical es la herramientafinanciera que permite verificar si laempresa está distribuyendo acertadamentesus activos y si está haciendo uso de ladeuda de forma debida teniendo muy encuenta las necesidades financieras yoperativas.

ACTIVO Valores Análisis Vertical

Activo disponible

Caja 3.000 3.000 / 85.000 x100 3,53%

Bancos 5.000 5.000 /85.000 x 100 5,88%

Inversiones 2.000 2.000 / 85.000 x 100 2,35%

Deudores 25.000 25.000 / 85000 x 100 29,41%

Inventarios 50.000 50.000 / 7 85.000 x 100 58,82%

Subtotal activo

disponible 85.000 100,00%

• Luego de haber encontrado la relación porcentual a cada cuenta con respecto al

subtotal o total según sea el caso, se inicia el análisis e interpretación de cada cuenta.

Que es un Análisis Horizontal?

• En el análisis horizontal, lo que se busca esdeterminar la variación absoluta o relativa quehaya sufrido cada partida de los estados financierosen un periodo respecto a otro.

• Determina cual fuel el crecimiento o decrecimientode una cuenta en un periodo determinado.

• Es el análisis que permite determinar si elcomportamiento de la empresa en un periodo fuebueno, regular o malo.

De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere disponer de estados financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben ser comparativos.

CONCLUSIONES

• El análisis a largo plazo trata de estudiar la capacidad que tienela empresa para pagar sus deudas, precisamente a largo plazo,por lo que hay que considerar todo el activo y pasivo en suconjunto.

• La estructura de capital, es la relación que hay entre las deudas alargo plazo y el capital de la compañía, esta estrecha relaciónjuega un papel importante ya que al usar una mayor cantidad dedeudas, aumenta el riego de las utilidades.

• El análisis financiero es una herramienta trascendental paradeterminar la situación financiera de una organización, de modoque se logre una gestión financiera eficiente.

RECOMENDACIONES

Una vez culminada la investigación se presentan las siguientes recomendaciones:

• La empresa tiene el deber de considerar su activo y pasivo para determinar a través del análisis financiero a largo plazo si realmente tiene la solvencia para cancelar sus deudas.

• Mantener un margen entre el capital y las deudas a largo plazo a fin de mantener un equilibrio y aumentar los pasivos de la empresa sin poner en mayor riego las utilidades de la empresa.

• Es vital que los empresarios asuman los cambios existentes en el entorno financiero, para observar en qué condiciones está operando su empresa y como deben enfrentar el futuro.

INFOGRAFÍA

www.udec.com.mx/.../download.asp?.../razonessimplehttp://www.gerencie.com/analisis-de-estados-financieros.htmlhttp://www.enciclopediafinanciera.com/finanzas-corporativas/estructura-de-capital.htmcapitulo5[1].pdfcapitulo2[1].pdfBianiContCast[1].pdfAFIC Cap10 Proyecciones financieras[1].pdf

Recommended