Practica 1 Fisio IV

Preview:

DESCRIPTION

Fisiologia del sistema nervioso

Citation preview

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

Receptor

Neurona aferente

Centro integrador

Neurona eferente

Efector

INFORMACION

PROPAGACIÓN

INTEGRACIÓN

GÉNESIS

TRANSMISIÓN

La Neurona • Modelo de célula excitable.

• Excitabilidad: facultad de entrar en

acción bajo la influencia de un

estimulante.

• Células excitables: aquellas cuyas

membranas tienen la facultad de

responder ante un estímulo.

• Potencial de acción: cambio de polaridad de la membrana, ante estímulos supraumbrales, rápido y reversible, siempre de la misma intensidad, con capacidad de propagarse para actuar como una señal de transmisión.

La Neurona

¿Qué tipo de sinapsis son?

La Neurona

La Neurona

Cono axónico

Dendritas

Soma

Se integra y genera el potencial de acción

Presenta canales de Na+ voltaje

dependiente

Botón terminal Axón

0 mV

UMBRA

L

Na+

K+

Na+ K+

Na+

K+

x1 x8

ENa+

EK+

+40m

V

-70 mV

K+

-45 mV

Potencial de acción

• Ley del todo o nada.

• La fuerza del estímulo no se pierde.

• Unidireccional (neuronas).

Propagación del impulso

Propagación del impulso

Propagación del impulso

Evolución: Producción de mielina:

• SNC: Oligodendrocitos

• SNP: Células de Schwann

En las neuronas mielinizadas los impulsos se trasmiten como

conducción saltatoria, por los nódulos de Ranvier (donde hay una gran

acumulación de Na+v en comparación con el resto del axón).

• Neuronas mielinizadas. Ejemplo: motoneurona α Velocidad= 120 m/s

• Neuronas no mielinizadas. Ejemplo: neuronas presentes en las fibras

que transmiten el dolor V= 0.5 m/s

Velocidad de conducción

• Depende: * La mielina

* El diámetro del axón

Unión neuromuscular

Práctica N° 1

0 mV

UMBRA

L

Na+

K+

Na+ K+

Na+

K+

x1 x8

ENa+

EK+

+40m

V

-70 mV

K+

-45 mV

Potencial de acción

Potencial de acción

mV

Tiempo

0

-20

-40

-60

-80

-100

20

40

60

-120

Amplitud (mV)

Duración (mseg)

Frecuencia (unidad/tiempo)

Características del potencial de

acción

Nivel de despolarización del Vm a partir del cual comienzan a abrirse canales voltaje dependientes

POTENCIAL

UMBRAL

Qué procesos ocurren entre

el potencial de membrana

y el umbral?

Potencial de acción

Potenciales Postsinápticos

PEPS PIPS

• Cuando una neurona es excitada se vuelve más permeable a los cationes Na+ por aproximadamente 1 a 2 ms.

• La entrada de estos cationes producen un cambio en el potencial de la membrana por aproximadamente 15 ms.

• El cambio de potencial generado por un terminal presináptico es generalmente de 0.5 a 1 mV.

Potenciales Postsinápticos

Potenciales Postsinápticos

Sumación Espacial

Sumación Temporal

H2SO4 0.3%

h 3

h 2

h 1

Práctica N° 2 – Sumación

Espacial

ESTÍMULO INTENSIDAD DE LA REACCIÓN (+/++++)

H2SO4 0.1%

H2SO4 0.3%

H2SO4 0.5%

H2SO4 1%

Introduzca la punta del dedo largo de una pata en

las soluciones de concentración creciente de

H2SO4 que se encuentra en los frascos (0.1% -

0.3% - 0.5% - 1%); lavando posteriormente con

suero fisiológico la zona estimulada cada vez que

se introduzca en el ácido.

SUMACIÓN TEMPORAL

Práctica N° – Sumación Temporal

H2SO4 0.1% H2SO4 1% H2SO4 0.5% H2SO4 0.3%

• Flexión de la extremidad

estimulada y extensión de la

opuesta.

• Aferente cutáneo del

nociceptor excita músculo

flexor y mediante

interneuronas, extensor del

lado opuesto.

Reflejo de flexión en retirada

Práctica N° 1 – Sumación Espacial

H2SO4 0.3%

h 3

h 2

h 1

ÁREA DE ESTIMULACIÓN

• Contacto con un

solo dedo de una

pata

• Contacto con el

tercio distal de la

pata

• Contacto hasta la

mitad de la pata

• Contacto con toda la

pata

Práctica N° 1 – Sumación Espacial

ÁREA DE

ESTIMULACIÓN

INTENSIDAD DE LA REACCIÓN

(+/++++)

Contacto con un solo dedo

de una pata

Contacto con el tercio

distal de la pata

Contacto hasta la mitad de

la pata

Contacto con toda la pata