Practica de Actividad

Preview:

Citation preview

  • 7/26/2019 Practica de Actividad

    1/5

    FENOMENO DEL NIO CON MODELOS HIDRAULICOS

    Los ros de la vertiente del Pacfco del pas, se caracterizan por presentaruna variabilidad estacional marcada, entre los meses de verano e invierno;siendo los meses de verano, perodo de avenidas, donde se presentan losmayores caudales de agua, mientras que en perodos de invierno, perodode estiaje, se presentan los menores caudales. Por otro lado, elcomportamiento hidrolgico de las cuencas del Pacfco durante elenmeno !l "i#o$%scilacin &ur '!"%&(, ha sido muy variable respecto a suintensidad. Los "i#os !)traordinarios del *+$* y -$-* si tuvieron unimpacto generalizado en toda la vertiente, creando condiciones de e)cesohdrico que provocaron desastres, y siendo estos m/s acentuados en la zonanorte.

    !s as, que se vuelve de gran importancia, el conocimiento delcomportamiento hidrolgico, en los perodos de avenidas, a fn de promoverlas medidas preventivas necesarias, delimitar los cauces de los ros, 0ajas

    marginales, y como lnea base para evaluar los posibles e0ectos del cambioclim/tico sobre los eventos e)tremos. !n este sentido, la 1utoridad "acionaldel 1gua '1"1( viene implementando, la elaboracin de !studios de!valuacin de 2/)imas 1venidas con el objeto de evaluar elcomportamiento de estos procesos, a fn de plantear los programas deprevencin y mitigacin por estos 0enmenos.

    EVALUACION HIDROLOGICA E HIDRAULICA DEL RIO

    PIURA CON RESPECTO AL FENOMENO DEL NIO

    ANTECEDENTE

    Como consecuencia del ltimo fenmeno El Nio de 1998 han ocurrido graves

    Problemas porque han paraliado la vida normal de las ciudades de Piura ! Castilla

    Provocando p"rdidas econmicas# inclu!endo destruccin parcial del sistema de

    $ransporte terrestre as% como tambi"n daos al sistema de &gua potable ! &lcantarillado

    'rbano# inundacin de ciertas (reas de Piura ! Castilla con la consecuencia de la

    destruccin de viviendas ! graves daos econmicos ! materiales)

    El caudal en el *%o Piura alcano el valor m(+imo de ,,-, m. /seg 01- de maro 1998

    2ientras que el volumen de escorrent%a total fue de 1.)3 22C# donde dicho caudal

    sobrepasaron los caudales de diseo de proteccin en la ona urbana 0puente C(ceres !

    puente 4olognesi donde todo el sistema de defensa resulto seriamente debilitado)

    Modelo Hidrulico

    a( &e ha logrado reproducir adecuadamente las caractersticas hidr/ulicas ysedimentolgicas del 3o Piura en el modelo 0sico, esto se deduce alcomparar los resultados medidos en el modelo con los registrados enprototipo para los 0enmenos 4el "i#o 5--*.

    b( 1l realizar ensayos sin la presencia del zapallal en el modelo, observamosque se encontraron di0erencias sustanciales en el patrn de erosin, lo cual

  • 7/26/2019 Practica de Actividad

    2/5

    signifca que el estrato duro del prototipo in6uye signifcativamente en elproceso de erosin.

    c( La capacidad del cauce obtenida para la situacin sin proteccindise#ada, 0ue de 7+89 m$s.

    Para determinar la capacidad m/)ima del cauce e)isten + condiciones quese deben cumplir y que a su vez entre ellas est/n relacionadas, una de ellases la igualdad de velocidades en el Puente :olognesi en el modelo y losregistros del a#o 5--* y la segunda es la similitud entre las seccioneserosionadas en el modelo y los registros 5--*.

    1l alcanzar el equilibrio correspondiente al caudal de -99 m$s, se obtieneuna coincidencia muy buena entre el modelo y registros del prototipo. navez erosionado el cauce, se procede a aumentar el caudal obteniendo 7989m$s. &in embargo si dejamos que este caudal alcance el equilibrio,encontraremos que se produce mayores erosiones que las registradas enprototipo, por lo que demuestra que ya este caudal 0ue el m/)imo que seproduce en modelo sin alejarnos de otros par/metros.

    !n la zona del Puente

  • 7/26/2019 Practica de Actividad

    3/5

    g( !n la seccin Puente

  • 7/26/2019 Practica de Actividad

    4/5

    1simismo un aumento en la misma seccin :olognesi de 9.9 m provocauna disminucin de la capacidad del cauce en 89 m$s. Por esto no sepuede permitir ejecucin de proyectos que pueden aumentar niveles del roPiura aguas abajo de la zona urbana, por el contrario se debe insistir enproyectos que garanticen los niveles mnimos.

    n( La pendiente del 0ondo del cauce no erosionado tiene un valor promediode 9. m$?m; sin embargo, debido a estrechamiento del cauce en el @ramourbano, la pendiente de la superfcie del agua adquiere valores mayores endependencia del caudal de 5. m$?m para los caudales m/)imos analizados.

    o( Los resultados del modelo hidr/ulico indican que la zona de m/)imopeligro de inundacin es la zona del puente

  • 7/26/2019 Practica de Actividad

    5/5

    - er tramo:&eccin 7>+-7 C Puente :olognesiA semejantes valores deerosin general.

    A travs de Decreto Supremo N054-2015-PCM publicado este domi!o e el

    diario "l Peruao# el !obiero declar en estado de emergencia a 17

    distritosde Piura $ %umbes ate da&os 'ue pueda causar el (e)meo "l

    Ni&oe esas *oas+

    ,os !obieros muicipales# proviciales $ re!ioales# e coordiaci) $

    se!uimieto del stituto Nacioal de De.esa Civil /deci# $ los or!aismos

    ivolucrados del Miisterio de A!ricultura# eecutar accioes para la reducci) de

    ries!os $ prevencin ante el peligro inminentede las lluvias !eeradas por el

    (e)meo "l Ni&o+

    http://peru21.pe/noticias-de-fenomeno-nino-21301http://peru21.pe/noticias-de-fenomeno-nino-21301http://peru21.pe/noticias-de-fenomeno-nino-21301http://peru21.pe/noticias-de-fenomeno-nino-21301