Praderas y...

Preview:

Citation preview

Rolando Demanet FilippiDr. Ingeniero Agrónomo

Facultad de Ciencias Agropecuarias y ForestalesUniversidad de Frontera

2019

Praderas y Pasturas

Agricultura

Es la artificialización de los ecosistemas

Modificación del ecosistema

Cuando trabajamos en praderas y pasturas, estamos modificando el ecosistema en función

de la producción y canalización antrópica

Conservación de los recursos naturales

No preservamos, pero sí conservamos

Ordenación territorial

No desordenamos, trabajamos en la ordenación territorial

Desarrollo sustentable

Nuestro objetivo es generar procesos productivos eficientes donde el ecosistema se conserve y permita sustentar el desarrollo de intervenciones de las próximas generaciones

Predio como unidad básica

La unidad básica con la que trabajaremos en agricultura es el predio

Mas que el pasto

Habitualmente cuando hablamos de praderas, pasturas y pastizales nos referimos al pasto,

incluso muchas personas piensan que los pastizales son sinónimo de suciedad, desorden,

peligro de incendio o presencia de roedores

Ecosistema de Pastizales

Los Pastizales no son el pasto sino ecosistemas donde la Biocenosis y Fitocenosis esta

organizada en estructura, el hombre y la sociedad organizada en una estructura

jerárquica, infraestructura y construcciones ordenadas en función de un objetivo productivo

y los sistemas de información y comunicación en intima relación con las estructuras del

ecosistema

Ecosistema de Pastizales

El ecosistema de pastizales involucra a los ecosistemas de Praderas y Pasturas

Pastizales

Pastizales corresponde al ecosistema donde predomina la vegetación herbácea, arbustiva y

boscosa

Pastizales

Ecosistema donde los animales utilizan la Fitocenosis para mantención y producción de carne, leche, piel, huevos, lana, pelo, plumas,

entre otros productos

¿Que generan los Pastizales?

Producción ganaderaMantención de la biodiversidad

Almacenamiento de carbonoMantención del paisaje

Desarrollo turísticoObjeto de recreación

¿Dónde se ubican los Pastizales?

Los pastizales se ubican en los ecosistemas prediales

Ecosistema predial

BiogeoestructuraTecnoestructuraSocioestructura

Sistemas externos incidentes

Biogeoestructura

Corresponde a los recursos naturales bióticos y abióticos en forma integrada donde hay

variables permanentes y circunstanciales

Biogeoestructura

Situación fisiográficaPendienteExposición

Grado de erosiónCapacidad de uso de la tierra

Formaciones vegetalesEspecies dominantes

Grado de artificializaciónGrado desertificación

SitioCondición de la vegetación

Uso actual ZoocenosisUso actual

Situación fisiográfica

Terreno plano valleTerreno plano meseta

Cumbre escarpadaCumbre redondeada

Ladera pendiente altaLadera pendiente media

Ladera pendiente bajaDepresión abiertaDepresión cerrada

PiedmontCono de deyecciónTerreno ondulado

Lomaje

Situación fisiográfica

Situación fisiográfica ha %

Terreno plano 135 27

Ladera de pendiente media 42 8

Ladera pendiente baja 20 4

Depresión abierta 35 7

Depresión cerrada 12 2

Lomaje 262 52

Total 505 100Fuente: Aguilar, Fleichmann, Cañas y Gastó, 1984

Predio Los Junquillos Comuna de Santa Bárbara, Región del Bío Bío.

Grado de desertificación

NaturalComposición de fauna alterada

Eliminación de fauna naturalVegetación natural floreada

Vegetación natural devastadaRenoval

Cubierta ralaSuelo descubierto

Problema incipiente de sueloProblema moderado deterioro edáfico

Problema intenso deterioro edáficoAgrideserti

Grado de desertificación

Grado de desertificación ha %

Natural 46 9

Vegetación natural floreada 34 7

Vegetación nautural devastada 6 1

Cubierta rala 8 2

Problema incipiente. Deterioro edáfico 42 8

Suelo descubierto 369 73

Total 505 100

Fuente: Aguilar, Fleichmann, Cañas y Gastó, 1984

Predio Los Junquillos, Comuna de Santa Bárbara, Región del Bío Bío Bío.

Capacidad de uso del suelo

I riegoII riego

III riegoIV riego

VI secano

II secanoIII secanoIV secano

VIVII

VIII

Fuente: Aguilar, Fleichmann, Cañas y Gastó, 1984

Capacidad de uso del suelo ha %

II r 46 9

III r 109 22

IV r 25 5

V 21 4

I s 9 2

II s 81 16

III s 86 17

IV s 65 13

VI 31 6

VII 33 6

Total 505 100

Predio Los Junquillos, Comuna de Santa BárbaraRegión del Bío Bío Bío.

Capacidad de uso del suelo

Características de la vegetación

LíquenesMusgosHelechosTerófitas (resiembra anual)Geófitas (< 0 cm)Caméfitas (0 – 0,25 cm)Hemicriptófitas (0 cm)Nanofanerófitas (0,25 – 2 m)Microfanerófitas (2 m – 8 m)Mesofanerófita (8 m – 30 m)Megafanerofitas (> 30 m)

Formas biológicas o biotipos

Las plantas se clasifican en función de la posición de las yemas de recambio durante la estación

desfavorable (frío, calor, stress hídrico entre otros) en las denominadas formas biológicas o biotipos,

establecidos por Raunkiaer

Formas biológicas o biotipos

Platas Terófitas

Completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación

desfavorable en forma de semilla

Platas Hemicriptófitas

Herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo

Platas Geófitas

Las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos

Platas Caméfitas

Herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm

de altura; normalmente son matorrales

Platas Fanerófitas

Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen las Nanofanerófitas, que son aquellas con las yemas a menos de 3 m. Son los

árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas

Platas Hidrófitas

Plantas con las yemas de recambio sumergidas en el agua

Condición de la vegetación

Corresponde al estado de las formaciones vegetales y se relaciona con la densidad, estado

fenológico y nivel de productividad

Condición de la vegetación

Condición de la vegetación ha %

Excelente 0 0

Buena 233 46

Regular 161 32

Mala 103 20

Muy mala 8 2

Total 505 100

Predio Los Junquillos, Comuna de Santa Bárbara, Región del Bío Bío Bío

Fuente: Aguilar, Fleichmann, Cañas y Gastó, 1984

Sitio

Es un área abióticamente homologa inserta en una región natural

Sitio

Posee idéntica capacidad de producir cierta cantidad y calidad de vegetación

Sitio

La caracterización de un sitio se realiza en base a la situación fisiográfica, pendiente, exposición,

condición y origen del edafotopo

Socioestructura

Corresponde al hombre organizado social, laboral y culturalmente que considera:

EducaciónSalud

Densidad poblacionalOrganizaciones sociales, comunales y laborales

Tecnoestructura

Emerge de la interacción entre la Biogeoestructura y la Socioestructura desde

donde se generan estructuras tecnológicas como cercos, caminos, galpones, casas,

maquinarias, canales e instrumentos de riego, sistemas comunicacionales y conectividad

Sistemas externos incidentes

El entorno y los sistemas externos incidentes se refiere al medio donde el sistema existe, tal

como el clima, las vías de acceso, hidrografía general de la cuenca, características zonales,

disponibilidad y precio de insumos y maquinaria externa, servicios en general

Pastizal

El concepto de pastizal involucra tres ecosistemas específicos:

PraderasPasturas

Rastrojeras

Pradera

Ecosistema constituido por especies naturales (nativas) y naturalizadas

Especie nativa

Es aquella que se encuentra dentro de su área de distribución natural u original (histórica o

actual), acorde con su potencial de dispersión natural; sin la ayuda o intervención del ser

humano

Especie nativa

Forman parte de las comunidades bióticas naturales del área

Especie naturalizada

Son especies exóticas introducida en un área o lugar que por sus características (similitud

ambiental al área de distribución original o condiciones adecuadas), permite el

establecimiento de poblaciones autosuficientes en vida libre

Pastura

Es un ecosistema constituido por especies exóticas o introducidas

Planta exótica

Las especies exóticas, también son denominada introducida o no nativa se encuentra fuera de su área de distribución original o nativa (histórica o

actual), no acorde con su potencial de dispersión natural

Rastrojeras

Corresponde a todos los residuos de vegetales que los animales los consumen post cosecha,

donde es habitual el uso de pajas de cereales o desechos de hortalizas

Colonización

Esto se relaciona con la ecología de invasiones biológicas que se refiere a especies que poseen

una gran capacidad de colonización y dispersión

Colonización

Las pasturas en la medida que se naturalizan invadido los ecosistemas de pastizales

Colonización

También las especies nativas pueden invadir nuevos ecosistemas donde se han naturalizados

Especies invasoras

Siempre una especie invasoras puede generar un impacto potencial en el ecosistema

Especies invasoras

Y es este proceso el que ha dominado en los ecosistemas de pastizales del mundo

Malezas en pastizales

Todas las plantas que posee un pastizal es y puede ser consumida por los animales por tanto

el concepto de maleza pasa a ser un concepto relativo

Malezas en pastizales

En estricto rigor las únicas malezas que existen en los ecosistemas de pastizales son las plantas

tóxicas dado que generan un problema de salud a los animales que las consumen

Malezas en pastizales

En estricto rigor las únicas malezas que existen en los ecosistemas de pastizales son las plantas

tóxicas dado que generan un problema de salud a los animales que las consumen

Malezas en pastizales

Pero también pueden ser consideradas malezas aquellas que aparecen en forma espontanea en

el proceso inicial de emergencia y establecimiento de pasturas

Especies residentes

Las especies consideradas malezas en los cultivos, son consumidas por el ganado en sus

diferentes estados fenológicos, por tanto pasan a constituir el grupo de Especies Residentes

Rolando Demanet FilippiDr. Ingeniero Agrónomo

Facultad de Ciencias Agropecuarias y ForestalesUniversidad de Frontera

2019

Praderas y Pasturas

Recommended