Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP - marfund.org · • Fauna terrestre: 136 especies • 282...

Preview:

Citation preview

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

• 1980 decreto como Zona de Refugio para la

Protección de la Flora y Fauna Marinas de

la Costa Occidental de la Isla de Cozumel

(Parque de papel).

• Julio 19, 1996 Decreto como Parque Marino

Nacional cubriendo 11,987.5 ha.

• Programa de Manejo publicado el 2 de

octubre de 1998

ZONIFICACION

ZONA I

USO INTENSIVO

ZONA III

USO RESTRINGIDO

ZONA II

USO DE BAJA INTENSIDAD

A

I

U

20º14’

20º18’

20º22’

20º30’

20º34’

20º38’

87º00’ 86º56’ 86º48’ 86º44’

L

T

T

D

N

LONGITUD W87º04’

N

ZOFEMAT

ARRECIFE PARAISO

CHIQUEROSPUNTA

• Abarca la costaSuroeste, Sur y Surestede la Isla de Cozumel,incluye la Zona FederalMarítimo Terrestre.

• Cubre aprox. el 85 %de los sitios de buceovisitados en la isla.

Biodiversidad • Riqueza de especies: 1300

• 31 especies endémicas y 13 de distribución restringida

• 51 especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

• Fauna terrestre: 136 especies

• 282 peces

• 75 esponjas

• 48 corales blandos

• 62 corales duros

• 50 equinodermos

• 27 moluscos

• 403 algas

• 131 crustáceos

Problemática

• Recursos humanos y materiales insuficientes.

• Ausencia de otras instancias con atribuciones dentro del área natural protegida (PROFEPA,SAGARPA)

• Poco reconocimiento y credibilidad por parte de la comunidad.

• Pesca Furtiva

• Actividades irregulares dentro del área.

• Desarrollo costero inadecuado.

• Malas prácticas acuático-recreativas

Principales Actividades

PNAC

• VIGILANCIA Y SUPERVISION

• CULTURA PARA LA CONSERVACION

• MONITOREO

• PERMISOS Y AUTORIZACIONES

• GESTIÓN E IMPACTO AMBIENTAL

MONITOREO SAM

Genera información consistente

desde el 2004 la cual se utiliza

para la toma de decisiones en

el ANP.

El programa de monitoreo del PNAC utiliza como base el

protocolo del SAM.

“La conectividad se define como la conexión demográfica

que mantienen las especies de poblaciones contiguas

mediante la migración de individuos entre ellas” (Sale et al,

2005)

Red de conectividad de larvas de peces arrecifales en el Gran Caribe (Cowen et al 2006)

La dispersión larvaria por

corrientes genera un alto

potencial de conectividad entre

las poblaciones

Una alta conectividad genera

resiliencia ante perturbaciones!!

Estudios de conectividad en

el PNAC

“Asentamiento, reclutamiento y conectividad de ecosistemas tropicales costeros en el Caribe y Golfo de México”. Dr. Ernesto Arias González. CINVESTAV Mérida. 2006.

Las poblaciones del pez damicela bicolor en el

Caribe mexicano no presentan diferencias genéticas

entre ANP y no protegidas.

Al sur de Cozumel y Mahahual las poblaciones

presentan una alta divergencia genética esto debido

a la complejidad estructural de los arrecifes.

Coral Reef Targeted Research. Componente de

conectividad. Monitoreo de reclutamiento de

langosta espinosa, corales y peces. Universidad

de las Naciones Unidas. 2006-2008.

- El reclutamiento de langosta espinosa es de menor a mayor:

Puerto Rico, San Andres Islands, Honduras, Mexico, Venezuela

y Florida. Hubo varias correlaciones entre sitios lo que indica

similitudes en la fuente de larvas y regímenes oceanográficos

(Butler et al, en preparación)

- La principal fuente de larvas de peces para

México proviene de Belice, Honduras y

Colombia.

- Mexico tienen las tasas más bajas de

reclutamiento del Gran Caribe (Cowen et al,

2006)

“Estudio de la conectividad genética entre

arrecifes del Sistema Arrecifal

Mesoamericano”. Dra. Tonya Shearer. Georgia

Institute of Technology. E.U. 2007.

El análisis genético de

especies de coral contructoras

de arrecifes mostró que una

estrategia para restaurar

arrecifes dañados es utlizando

de 10-35 colonias donadoras

asegurando del 50 al 90% de

la diversidad genética de la

población original.

Pez león

Estrategia regional de control

Para el Gran Caribe!!

Necesidades en investigación

• Determinar la conectividad genética a escala local y

regional de especies marinas de importancia ecológica,

comercial y especies invasoras.

• Conocer la capacidad reproductiva de especies coralinas

con particular interés en las constructoras del arrecife.

• Identificar sitios de agregaciones de desove de peces en

Cozumel: ocurrencia y estado de las poblaciones.

• Determinar el impacto antropogénico sobre el

reclutamiento de organismos y la conectividad de los

ecosistemas.

Research Needs

• Determining the genetic connectivity at local and regional level on important species at the ecological and commercial level.

• To know the reproductive capacity of coral species with particular interest in the construction of the reef.

• Identify sites of fish spawning aggregations in Cozumel: occurrence and population status.

• To determine the human impact on the recruitment of organisms and ecosystem connectivity.

GRACIAS