Presentac.. Rosa Arce

Preview:

Citation preview

“Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa”

COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERUCONSEJO REGIONAL III

Lima Metropolitana

RIVERA ORTIZ VILMA CONCEPCIONAUCCA QUISPE NELLYINOCENCIA

MENDOZA BALLARTA JUAN CASTRO BABILONIA MERLI

ARCE MEJIA ROSA

CAPITULO I

EL PROBLEMAA. PLANTEAMIENTO, DELIMITACIÓN Y

ORIGEN DEL PROBLEMA La OMS (2004), en su trabajo identifica 5 factores de riesgo que

acorta la vida, el quinto factor fue la tensión alta (estrés), responsable del 13 % de la muertes en América latina.

MINSA – Perú (2008), en sus consultas externas se atendió , en sexto lugar reacciones al estrés aguda (225).En consultorio de niños se ubicó en quinto lugar las reacciones agudas (estrés 132).

El estrés conduce al individuo a realizar intentos para hacer frente a la situación que causa estrés o al estrés mismo. Estos intentos de solución son denominados Estrategias de Afrontamiento, que permiten al individuo enfrentarse a su medio las mismas que pueden ir encaminadas a la resolución del problema

B. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Cuál es el Nivel de Estrés Laboral y los Mecanismos de Afrontamiento del profesional

de Enfermería en elHospital Víctor Larco Herrera

CAPITULO I

EL PROBLEMA

C.JUSTIFICAIÓN

El profesional de enfermería se encuentra sometido a un ritmo de vida acelerado donde las exigencias sociales y laborales son elevadas, teniendo que enfrentar situaciones que le generan estrés respondiendo con un conjunto de emociones que pueden afectar su vida diaria y desempeño.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

C.JUSTIFICACIÓN La enfermera que labora en los servicios

de salud mental y psiquiatría debe poseer cualidades personales y hacer uso de sus mecanismos de defensa que le permitan enfrentar con éxito situaciones que le generan stress, de modo que repercuta favorablemente en la calidad de atención que brinda al usuario y en su homeostasia psicosocial y emocional.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

OBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERAL•Determinar el Nivel de Estrés Laboral y los Mecanismos de Afrontamiento del profesional de Enfermería del Hospital Víctor Larco Herrera.

OBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOS•Identificar el nivel de estrés laboral del profesional de enfermería del Hospital Víctor Larco Herrera.•Identificar el nivel de estrés laboral del profesional de enfermería según la edad, sexo, estado civil y el tiempo de servicio en la institución.•Identificar los mecanismos de afronte que utiliza el profesional de enfermería ante el Estrés en el Hospital Víctor Larco Herrera.

D. OBJETIVOS

CAPITULO I

EL PROBLEMA

E.PROPOSITO

Proporcionar información actualizada y relevante a los directivos de la institucion y a la Jefa del Departamento de Enfermería del H.V.L.H. fin de formular estrategias orientadas a fortalecer el manejo y afrontamiento del estrés mediante talleres de relajacion entre otros y favorecer la calidad y calidez en la atención del paciente.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

F. MARCO TEORICO

F.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Juana Durand, Tula Espinoza, Luzmila Figueroa, Luisa Rivas y col. realizaron un estudio sobre: “El nivel de estrés en enfermeras en Hospitales Nacionales de Lima Metropolitana”.Perú. 2002

Gladis Navarro Anyosa y Nelsi Liendo Velásquez, en Perú, realizaron un estudio “Conocimiento y manejo del estrés en enfermeros de los servicios de medicina de los Hospitales Arzobispo Loayza y Dos de Mayo”, en 1996  

Catalina Astudillo y Carolina Avendaño, en Colombia, realizaron un estudio sobre “Efectos Biopsicosociales del estrés en estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali”, en el 2000

CAPITULO I

EL PROBLEMA

F.2. BASE TEORICAGeneralidades sobre la Problematica de Salud MentalEstrésClasificación Factores que generan EstrésEstrés Laboral Tipos, Causas ,Signos y Síntomas ConsecuenciasEl Síndrome De Burnout - Síndrome Del Quemado Por El Trabajo (SQT)Teorías Del Estrés :Cognitivas, Afectivas Y Adaptativas Instrumentos Para Valorar El Estrés Corrección De La PruebaEstrategias de Intervención y TratamientoMecanismo de AfrontamientoPerfil de l Profesional de Enfermería en Salud Mental

CAPITULO I

EL PROBLEMA

VARIABLE IDENTIFICAD

A

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

DIMENSION

ESINDICADORES

Estrés laboral

Se define como la reacción del individuo ante las exigencias de trabajo aunadas a otros roles, las cuales superan sus capacidades de enfrentarlas provocando desequilibrios en su desempeño laboral , familiar y social.

Es la respuesta de la enfermera frente a una situación que le genera tensión,expresada en cansancio emocional , despersonalización y realización personal el cual será valorado a través del Inventario de Malash en alto moderado y bajo.. 

Cansancio emocional

•Debido a mi trabajo me siento emocionalmente agotado.•Al final de la jornada me siento agotado.•Trabajar con pacientes todos los días es una tensión para mí.•Me siento quemado por el trabajo.•Me siento frustrado por el trabajo.•Siento que estoy haciendo un trabajo demasiado duro.•Trabajar en contacto directo con los pacientes me produce bastante estrés.•En el trabajo siento que estoy al límite de mis posibilidades.

G. OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

VARIABLE IDENTIFICAD

A

DEFINICIÓN

CONCEPTUA

L

DEFINICIÓN

OPERACION

AL

DIMENSIONES INDICADORES

Despersonalización

Realización Personal

•Creo que trato a algunos pacientes como si fueran objetos.•Creo que tengo un comportamiento más insensible con la gente desde que hago este trabajo.•Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente.•Realmente no me importa lo que les ocurrirá a algunos de los pacientes a los que tengo que atender.• Puedo entender con facilidad lo que piensan mis ppacientes .Me enfrento muy bien con los problemas que me presentan mis pacientes.

D. OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

VARIABLE IDENTIFICADA

DEFINICIÓN

CONCEPTUA

L

DEFINICIÓN

OPERACION

AL

DIMENSIONES INDICADORES

•Siento que mediante mi trabajo estoy influyendo positivamente en la vida de otros .•Me encuentro con mucha vitalidad.•Tengo facilidad para crear una atmósfera relajada a mis pacientes.•Me encuentro animado después de trabajar junto con los pacientes.•He realizado muchas cosas que merecen la pena en este trabajo.•Siento que se trata de forma adecuada los problemas emocionales en el trabajo.

D. OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

VARIABLE IDENTIFICADA

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONALDIMENSIONES INDICADORES

Mecanismo de afrontamiento frente al estrés del Profesional de Enfermería.

ProcesoConstituido por un conjunto de estrategias dinámicas y cambiantes dirigidas a la búsqueda o restablecimiento del equilibrio, ya sea actuando sobre las causas externas o internas que provocan tensión y estrés en la persona.

Son todas aquellas actividades o actitudes que la enfermera realiza con la finalidad de evitar o disminuir el estrés. El cual será medido con la escala ACS que comprende mecanismos de acción positiva esforzada, acción positiva hedonista, huida intropunitiva e introversión.

A cción positiva esforzada

Acción positiva hedonista

•Buscar apoyo social•Concentrarse y resolver el problema •Esforzarse y tener éxito•Preocuparse•Acción social•Buscar ayuda profesional•Invertir en amigos íntimos.

Buscar pertenenciasHacerse ilusionesBuscar apoyo espiritual

VARIABLE IDENTIFICADA

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONALDIMENSIONES INDICADORES

. .

Huida intropunitiva

Introversión

•Fijarse en lo positivo.•Buscar diversiones relajantes.•Distracción física.

Falta de afrontamientoReducción de la tensión Autoinculparse

Reservarlo para si

CAPITULO II

MATERIAL Y METODOA. NIVEL, TIPO Y MÉTODO

El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal

B. AREA DE ESTUDIO

El estudio se realizará en el Hospital Nacional Especializado Víctor Larco Herrera, ubicado en el distrito de Magdalena del Mar, El número de enfermeras que laboran en el H.V.L.H. Especializado es de 108.El Hospital brinda atención las 24 horas . En cada servicio labora una enfermera con turnos rotativos de 12 horas , guardias diurnas y nocturnas.En Serv. Psiquiatría, Rehabilitación, UCE. UCEG ,Pab.18, Emergencia,, C.Externos adultos-niños, Capacitación y Epidemiología..

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

1. Todas las enfermeras contratadas(os) y nombradas(os) que laboren en el H.V.L.H.

2. Enfermeras que acepten participar en el estudio.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

1.Enfermeras de vacaciones , descansos , licencias

D. TÉCNICA E INSTRUMENTO

La técnica que se utilizara será la encuesta y el instrumento un formulario auto administrado, Maslach Burnout Inventory (MBI). el cual esta validado internacionalmente en el año 1995 y la Escala de Afrontamiento ACS (Frydenberg y Lewis).

E. PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

F. PLAN DE PROCESAMIENTO, PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

G. CONSIDERACIONES ÉTICAS.

CAPITULO II

MATERIAL Y METODO

CAPITULO II

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

CAPITULO III

CAPITULO III RESULTADOS Y DISCUSION

GRAFICO Nº 1

NIVELES DE LAS DIMENSIONES DEL SINDROME DE BURNOUT DE L OS PROFESIONALES DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL VICTOR LARCO HERRERA LIMA-PERU 2010

En cuanto a los niveles de las dimensiones del síndrome de Burnout evidencia un (>% ) de baja realización personal luego cansancio emocional (53% ) y por último despersonalización esto evidencia que los profesionales de enfermería se sienten afectados en la dimensión de baja realización personal y en menor porcentaje cansancio emocional y despersonalización observable sobre todo los mismos resultados en áreas críticas , ello no significa que los otros componentes estén estáticos y que a largo plazo no afecte la salud mental del profesional de enfermería en su vida diaria y desempeño laboral.

GRAFICO Nº 2 NIVEL DE CANSANCIO EMOCIONAL DE LOS PROFEDIONALES DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL VICTOR LARCO HERRERA LIMA-PERU 2010

Fuente: Instrumento aplicado a los enfermeros del HVLH

GRAFICO Nº 3

NIVEL DE DESPERSONALIZACIÓN DE LOS PROFESIONALES

DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL

VICTOR LARCO HERRERA

LIMA-PERU

2010

Fuente: Instrumento aplicado a los enfermeros del HVLH

GRAFICO Nº 4

NIVEL DE REALIZACION PERSONAL DE LOS

PROFESIONALESENFERMERIA DEL HOSPITAL

VICTOR LARCO HERRERA

LIMA-PERU

2010

Fuente: Instrumento aplicado a los enfermeros del HVLH

GRAFICO Nº 5

NIVEL DE CANSANCIO EMOCIONAL SEGÚN EDAD DE LOS

PROFESIONALES DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL

VICTOR LARCO HERRERA

LIMA-PERU

2010

Fuente: Instrumento aplicado a los enfermeros del HVLH

En cuanto al nivel de despersonalización es medio (66%) al cansancio emocional (53%) es bajo ,siendo el nivel de realización personal medio(53%) analizados en forma individual

El nivel de despersonalización a pesar de tener un nivel medio , es preocupante ya que el desarrollo de actitudes , sentimientos y respuestas negativas , distantes y deshumanizadas acompañada de irritabilidad y falta de motivación hacia el trabajo afecta su estabilidad emocional del profesional y de los pacientes a quién brinda su atención.

El nivel de cansancio emocional es mayor en el las enfermeros de 25 a 30 años (50%) de 36 a 40 años es (33%)y 17% de 41 años a más relacionado a que en esta etapa de adultez joven a pesar de encontrarse en condiciones óptimas de maduración las características de su estilo de vida puede afectar su equilibrio personal (biológico, psicológico y social ) el estrés afecta directamente este equilibrio , como una consecuencia de factores externos al organismo.

TABLA N°1

NUMERO DE ENFERMERAS POR EDAD SEGÚN NIVEL DE CANSANCIO EMOCIONAL DEL HOSPITAL HOSPITAL VICTOR LARCO HERRERA

ABRIL - 2010

    CANSANCIO EMOCIONAL   EDAD       Total    ALTO MEDIO BAJO              25 - 35   1 1 7 9            36 - 45   0 4 14 18            46 - 55   2 1 49 52            56 a más 0 1 6 7                       Total   3 7 76 86           

TABLA N° 2

NUMERO DE ENFERMERAS POR EDAD SEGÚN NIVEL DE DESPERSONALIZACION DEL HOSPITAL VICTOR LARCO HERRERA

ABRIL - 2010

    DESPERSONALIZACION   EDAD       Total    ALTO MEDIO BAJO              25 - 35   1 1 7 9            36 - 45   1 5 12 18            46 - 55   0 16 36 52            56 a más 1 1 5 7                       Total   3 23 60 86           

TABLA N°3

NUMERO DE ENFERMERAS POR EDAD SEGÚN NIVEL DE REALIZACION PERSONAL DEL HOSPITAL VICTOR LARCO HERRERA

ABRIL - 2010

    REALIZACION PERSONAL   EDAD       Total    ALTO MEDIO BAJO              25 - 35   6 2 1 9            36 - 45   14 1 3 18            46 - 55   36 11 5 52            56 a más 4 2 1 7                       Total   60 16 10 86           

TABLA N°4

NUMERO DE ENFERMERAS POR SEXO SEGÚN NIVEL DE CANSANCIO EMOCIONAL DEL HOSPITAL VICTOR LARCO HERRERA

ABRIL - 2010

    CANSANCIO EMOCIONAL   EDAD       Total    ALTO MEDIO BAJO                        MASCULINO 0 1 13 14                     FEMENINO   5 6 61 72                                             Total   5 7 74 86           

TABLA N°5

NUMERO DE ENFERMERAS POR SEXO SEGÚN NIVEL DE DESPERSONALIZACION DEL HOSPITAL VICTOR LARCO HERRERA

ABRIL - 2010

    DESPERSONALIZACION   EDAD       Total    ALTO MEDIO BAJO                        MASCULINO                             FEMENINO                                                       Total                     

TABLA N° 6

NUMERO DE ENFERMERAS POR SEXO SEGÚN NIVEL DE REALIZACION PERSONAL DEL HOSPITAL VICTOR LARCO HERRERA

ABRIL - 2010

    REALIZACION PERSONAL   EDAD       Total    ALTO MEDIO BAJO                        MASCULINO                             FEMENINO                                                       Total                     

TABLA N° 7

NUMERO DE ENFERMERAS POR SEXO SEGÚN NIVEL DE REALIZACION PERSONAL DEL HOSPITAL VICTOR LARCO HERRERA

ABRIL - 2010

    REALIZACION PERSONAL  

 EDAD

    Total    ALTO MEDIO BAJO                        MASCULINO        66                     FEMENINO         12                                              Total    31 53  16   78           

TABLA N° 8

NUMERO DE ENFERMERAS POR SEXO SEGÚN NIVEL DE REALIZACION PERSONAL DEL HOSPITAL VICTOR LARCO HERRERA

ABRIL - 2010

    REALIZACION PERSONAL   EDAD       Total    ALTO MEDIO BAJO                        MASCULINO                             FEMENINO                                                       Total                     

TABLA N° 9

NUMERO DE ENFERMERAS POR SEXO SEGÚN NIVEL DE REALIZACION PERSONAL DEL HOSPITAL VICTOR LARCO HERRERA

ABRIL - 2010

    REALIZACION PERSONAL   EDAD       Total    ALTO MEDIO BAJO                        MASCULINO                             FEMENINO                                                       Total                     

TABLA N° 10

NUMERO DE ENFERMERAS POR SEXO SEGÚN NIVEL DE REALIZACION PERSONAL DEL HOSPITAL VICTOR LARCO HERRERA

ABRIL - 2010

    REALIZACION PERSONAL   EDAD       Total    ALTO MEDIO BAJO                        MASCULINO                             FEMENINO                                                       Total                     

TABLA N° 11

NUMERO DE ENFERMERAS POR SEXO SEGÚN NIVEL DE REALIZACION PERSONAL DEL HOSPITAL VICTOR LARCO HERRERA

ABRIL - 2010

    REALIZACION PERSONAL   EDAD       Total    ALTO MEDIO BAJO                        MASCULINO                             FEMENINO                                                       Total