Presentación de PowerPoint · 2020. 6. 10. · instituto de ecologÍa. tercer informe de labores....

Preview:

Citation preview

INSTITUTO DE ECOLOGÍA

TERCER INFORME DE LABORES2018

DR. CONSTANTINO DE JESÚS MACÍAS GARCIA

SECRETARIA ADMINISTRATIVAIng. Ulises Martínez

Coordinación de Docencia y

Formación de Recursos HumanosDra. Roxana Torres

SECRETARIA ACADÉMICADr. Juan Fornoni

DIRECCIÓNDr. Constantino Macias

Ecología EvolutivaDra. Karina Boege

Ecología de la Biodiversidad

Dra. Ella Vázquez

Ecología FuncionalDra. Adriana Garay

Laboratorio Nacional de Ciencias de la

SostenibilidadDra. Ana Escalante

Departamentos

COMISIONES DE EVALUACIÓN ACADÉMICA

Comisión Dictaminadora

Dra. Socorro Lozano García (IG)Dr. Lorenzo Segovia Forcella (IBT)

Dr. Adalberto Noyola (IG)Dra. Alicia González Manjarréz (IFC)

Dra. Ek del Val de Gortari (IIES)Dr. Martin Heil (CINVESTAV)

Comisión PRIDE

Dr. José Bargas Díaz (IFC)Dr. Julio Morán Andrade (IFC)

Georgina Hernández Delgado (CCG)Dra. Marisa Mazari Hiriart (IE)

Dr. Hugh Drummond Durey (IE)

SECRETARIA ADMINISTRATIVA

Ing. Ulises Martínez Aja

Departamentos

Bienes y Suministros

PresupuestoServicios Generales

Contabilidad Personal

Ing. Adrián Santiago Ing. Isabel Monroy Lic. Claudia Pedroza Lic. Ericka EsquivelLic. Lizbeth Palacios

UNIDADES DE APOYO

Rodrigo GarcíaAlejandro González Miguel Baltazar

CÓMPUTO

BIBLIOTECA

Jimena Rey

DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN

Clementina Equihua Gabriela Jiménez

Irma Acosta

EQUIPOS ESPECIALIZADOS

GENÉTICA MOLECULAR

Marco T. Solano

MICROSCOPIA AVANZADA Y MICRODESECCIÓN

Gastón Contreras

GEOMÁTICA

GerardoRodríguez

Plan

de

desa

rrol

lo 2

016-

2020

Misión Visión1. Mejoramiento de la Plantilla Académica

2. Eficiencia del personal Administrativo

3. Impacto Científico

4. Impacto Social de la investigación científica

5. Actualización normativa

6. Optimización del uso de recursos y mejora de servicios administrativos

7. Comunicar efectivamente las actividades del IE

Activ

idad

sust

antiv

a

Docencia y formación de recursos humanos

Vinculación

Proyección nacional e internacional del IE

Incremento de la producción científica

Calidad de la investigación científica

Apoyo a la investigación científica

Ejes estratégicos

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

PLANTILLA ACADÉMICA

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Biodiversidad Evolutiva Funcional LANCIS

10

16

10

76

9

4 4

Núm. deInvestigadores

Núm. de TécnicosAcadémicos

POBLACIÓN ACADÉMICA

24% 38% 21% 17% Distribución

3%16%

16%33%3%

3%

26%

Asociado C

Titular A

Titular B

Titular C

Emérito

CatedráticoCONACYT

Posdoc12%

37%33%

18%

PERSONAL ACADÉMICO (77)

INVESTIGADORES (44+ 16 posdocs)

TÉCNICOS ACADÉMICOS (33)

PERSONAL ACADÉMICO

0

5

10

15

20

25

30

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

Investigadores

Mujeres

Hombres

0

5

10

15

20

25

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

Técnicos Académicos

0

10

20

30

40

50

60

1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020Año

Investigadores Técnicos Académicos

Proyección 2019

(N=87)

EDAD PROMEDIO INVESTIGADORES

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

75-80

70-75

65-70

60-65

55-60

50-55

45-50

40-45

35-40

30-35

Promedio 55 años

EDAD PROMEDIO TÉCNICOS ACADÉMICOS

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

60-65

55-60

50-55

45-50

40-45

35-40

30-35

25-30

20-25

Promedio 48 años

PERSONAL ACADÉMICOSNI

2%

16%

42%

36%

4%

Candidato

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Emérito

INVESTIGADORES 100%

18% de los Técnicos Académicos son SNI

PERSONAL ACADÉMICOPRIDE

2% 2%

17%

39%

40%Sin PRIDE

PRIDE A

PRIDE B

PRIDE C

PRIDE D

INVESTIGADORES

TÉCNICOS ACADÉMICOS

34%

33%

33%

OPTIMIZACIÓN DEL USO DE RECURSOS Y MEJORA DEL SERVICIO

ADMINISTRATIVO

INGRESOS 1998-2018

*Cifras en millones de pesos

$-

$5.00

$10.00

$15.00

$20.00

$25.00

$30.00

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

Ingresos por Tipo de Financiamiento*

CONACYT

DGAPA

I. EXTRAORDINARIOS

$-

$20.00

$40.00

$60.00

$80.00

$100.00

$120.00

$140.00

$160.00

Presupuesto Total Asignado al Instituto de Ecología*

Presupuesto total asignadoal Instituto

Pesos constantes

DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS

LOS INVESTIGADORES CONTRIBUYEN CON UN 17% DEL PRESUPUESTO

78%

6%

5%

11%

UNAM

Conacyt

DGAPA

Ingresos extraordinarios

CERTIFICACIÓN ISO 9001:2015 PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Incrementar la eficiencia del

personal administrativo

Enfocar el servicio administrativo a mejorar la calidad de los servicios

institucionales.

Eje estratégico del PD

Presencia en el subcomité técnico de

revisión

IMPACTO CIENTÍFICO

Proyectos de investigación

Producción científica

Calidad de la producción científica

TIPO DE INVESTIGACIÓN

77 proyectos temporales

44 permanentes

96%

3% 1%

Instituto de Ecología

Básica

Aplicada

DesarrollotecnológicoInnovación

27%

38%

35%

LANCIS

ESQUEMAS DE INVESTIGACIÓN EMPLEADOS EN LOS PROYECTOS

83%

11%6%

Instituto de Ecología

23%

27%27%

23%

LANCIS

Disciplinario

Interdisciplinario

Multidisciplinario

Transdisciplinario

Misión LANCIS

IMPACTO CIENTÍFICO

Proyectos de investigación

Producción científica

Calidad de la producción científica

177

163

0

50

100

150

200

250

1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Publicaciones totales Artículos ISI

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA (1998-2018)

4 x Investigador

92% Artículos indizados

(I.3.1)

3.7 x Investigador

PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA RESPECTO AL ESPERADO

3211Artículos ISI (Q1 + Q2) anuales esperados por nivel

86% de losInvestigadores

cumplió

(I.3.2)0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

InvestigadorAsociado C

InvestigadorTitular A

InvestigadorTitular B

InvestigadorTitular C

80%

100%

90% 90%

70%73%

50%50%

Calidad

Cantidad

IMPACTO CIENTÍFICO

Proyectos de investigación

Producción científica

Calidad de la producción científica

IMPACTO DE PUBLICACIÓNArtículos ISI

49%

32%

13%

6%

Q1 Q2

Q3 Q4

81% por arriba

de la mediana (I.3.3)

54%24%

17%

5%

Biodiversidad74% - 78%

46%

36%

10%

8%

Evolutiva79% - 82%

26%

33%

22%

19%

Funcional63% - 59%

57%18%

14%

11%

LANCIS88% - 75%

Q1Q2Q3Q4

COMPARATIVO ARTÍCULOS ISI

0

20

40

60

80

100

120

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Q4

Q3

Q2

Q1

2016 (72%)2017 (76%)2018 (81%)

9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cátedras Asociados C Titulares A Titulares B Titulares C

Q4Q3Q2Q1

PORCENTAJE DE ARTÍCULOS ISI POR CATEGORÍA SEGÚN EL IMPACTO DE LA

PUBLICACIÓN

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Q2Q1

Áreas WoS comparadas: Ecology, Environmental Sciences, Evolutionary Biology, Biodiversity Conservation, Plant Sciences, Zoology

41% México

ARTÍCULOS ISI 2018

74%

Promedio Q1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Universidade deSao Paulo, Brazil

INSTITUTO DEECOLOGIA, UNAM

Univ Fed Rio deJaneiro

Univ EstadualCampinas, Brazil

Univ Buenos Aires,Argentina

Q2Q1

Best Latinamerican UniversitiesClarivate Analytics 2019

Áreas WoS comparadas: Ecology, Environmental Sciences, EvolutionaryBiology, Biodiversity Conservation, Plant Sciences, Zoology

49%45%

Promedio Q1

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA/INV (1998-2018)

La mayor parte de los investigadores concentran su producción científica acumulada en los cuartiles 1 y 2 de impacto de las revistas

0

20

40

60

80

100

120

140

0 20 40 60 80 100 120 140

Q1+

Q2

Q3+Q4

CatedráticosAsociados CTitulares ATitulares BTitulares C

ARTÍCULOS DE MAYOR IMPACTO (2018)

Ecología de la Biodiversidad

Ecología Funcional

Ecología Evolutiva LANCIS

PARTICIPACIÓN EN COMITÉS EDITORIALES DE REVISTAS CIENTÍFICAS

39% de los investigadores

(N=44)

(I.3.4)

86%

11% 3%

ISINo ISIDifusión

18% de los Técnicos

académicos (N=33)

IMPACTO SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Docencia y formación de recursos humanos

Vinculación

Proyección internacional del IE

POBLACIÓN ESTUDIANTIL

87% alumnos

13% serviciossociales

283 Estudiantes

70 % alumnos

de posgrado

30 % alumnos de licenciatura

94 % alumnos

nacionales

6%alumnos

extranjeros

22 Programas de Servicio

Social

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (1998-2018)Núm. promedio de alumnos por investigador

6 alumnos por

investigador(I.4.2)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

ALUMNOS DE POSGRADO GRADUADOS POR INVESTIGADOR(1998-2018)

0.84 alumnos graduados por

Académico(I.4.1)

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.819

9819

9920

0020

0120

0220

0320

0420

0520

0620

0720

0820

0920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

1720

18

Núm

ero

prom

edio

de

alum

nos

grad

uado

s por

inve

stig

ador

MaestríaDoctorado

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (1998-2018)Alumnos Graduados

31

25

12

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017 2020

Licenciatura Maestría Doctorado

Posgrado

LicenciaturaFacultad de CienciasBiologíaCiencias de la TierraCiencias Ambientales

Campus Morelos [Ciencias Genómicas]Temixco [Energías Renovables]ENES Morelia [Ecología]

Posgrado en Geofísica

Posgrado en Ciencias Bioquímicas

Próximamente ENES Mérida [Ecología]

UNAM

Universidad de SonoraUniversidad Autónoma MetropolitanaUniversidad Autónoma de TlaxcalaUniversidad del Valle de México

FES Iztacala y Zaragoza

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

37%

58%

5%

Licenciatura Posgrado Nivel Medio

107 Cursos impartidos por los académicos

Actividades Institucionales para el

Desarrollo Académico y la Formación de Recursos

Humanos

SEMINARIOS DE ESTUDIANTES

OrganizadoresCoordinación de Docencia y Formación de Recursos Humanos

Representantes de Estudiantes

ApoyoDra. Clementina Equihua, Biol. Gabriela Jiménez, M. en C. Alejandro González Ponce,

Ing. José Miguel Baltazar

IMPACTO SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Docencia y formación de recursos humanos

Vinculación

AGENDA 2030 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

*

4%4%

33%

7%4%

41%

7%1% 2%

97%

AGENDA 2030 OBJETIVOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE LOS

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO DE ECOLOGIA

3. Salud y bienestar 12. Producción y consumo responsables

6. Agua limpia y Saneamiento

17. Alianzas para lograr objetivos

7. Energía asequible y no contaminante

11. Ciudades y comunidades

sostenibles

12. Producción y consumo responsables

13. Acción por el clima

15. Vida de Ecosistemas

terrestres

Instituto de Ecología

LANCIS

Vinculación

ServicioInvestigación

93% de los académicos

(vinculación)

(I.4.3)

47%

32%

10%

8%

3%

Proyectos transdisciplinarios - convenios

Impartición de capacitación *CC

Desarrollo de herramientas *CC

Información para toma de decisiones(documentos) *CC

Cambios en legislación o prácticas

PRODUCTOS DE VINCULACIÓN

38 productos de vinculación

*CC - Creación de capacidades

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Asociado C/ Titular A Titular B Titular C

Cambios de legislación, prácticasInformación para toma de decisiones (documentos) *CCDesarrollo de herramientas *CCImpartición de capacitación *CCProyectos transdisciplinarios - convenios

DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS DE VINCULACIÓN POR CATEGORÍA

78% 11% 11%

*CC - Creación de capacidades

Distribución de productos

PRINCIPALES CONVENIOS DE COLABORACIÓN

Consejo Económico y Social de la CDMX

Agencia de Resiliencia de la

CDMX

Instituto para la Educación del Agua

(IHE DELFT) Delft, Países Bajos

Reglamento para la rezonificación de la Ciudad de México

Estudio sobre el estado actual de mantos acuíferos

Análisis de vulnerabilidad socio-ambiental de la zona patrimonial de Xochimilco,

Tláhuac y Milpa Alta

Indicadores prioritariospara el monitoreo de la

estrategia de Resiliencia de la CDMX

Sostenibilidad sobre recursos hídricos

LABORATORIO BINACIONAL DE SOSTENIBILIDAD, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO,

Objetivo: Desarrollar programas conjuntos de investigación en las cienciasde sostenibilidad para hacer frente al cambio climático, principalmente entemas relacionados con vulnerabilidad, capacidad adaptativa y desarrollosostenible en regiones prioritarias del mundo.

Convenio de Colaboración

Vinculación Internacional

DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN

5% 5%

30%

5%10%

5%

25%

15%

Conferencias Congresos Cursos Encuentros

Foros Seminarios Simposios Talleres

EVENTOS DE DIFUSIÓN

Organización de 20 eventos

Participación 108

eventos internacionales

110 eventos

nacionales

PARTICIPACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

192 participaciones

en medios noticiosos

Convenio con Radio UNAM para producir un programa de radio durante 2019

7%14%

8%

16%

3%27%

19%6%

Audiovisuales

Boletines

Cápsulas de radio

Cápsulas de video/TV

Presentaciones deLibrosProgramas de radio

63 participaciones

5%

11%

11%

17%

17%

5%

6%

28%

Cursos ExposicionesFestivales y Encuentros Mesas RedondasPláticas Performance artísticoTalleres Visitas Guiadas

Organizó 18

ORGANIZACIÓN DE EVENTOS DE DIVULGACIÓN

El IE participó en 35

Performance artístico Vaquita en los Museos Tamayo y de

Antropología

Encuentro con el Arrecife Mesoamericano: Una mirada a la profundidad de Cozumel

53%

REDES SOCIALES

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

2016 2017 2018

Seguidores

24%

18%

34,717

27,348

Hits de Oikos=

Publicación de 3 números de Oikos=

bolEtínSe publicaron 5 números

38%

184,440

1,112,707

1,780,217

2016 2017 2018

Banco de MéxicoEmisión nueva serie

de billetes: Identidad histórica, patrimonio

natural

PROYECTO DE DIFUSIÓN

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Compromisos PDI 2015-2019

Estrategia de Desarrollo Institucional

HeForShe: Movimiento solidario

para la igualdad de género

COMPROMISOIGUALDAD DE

GÉNERO

Programa estratégico 11. Derechos

humanos y equidad de género

PDI 2015-2019

Proyecto de reciclaje de papel no útil

Recolecta equivalente a 1,640 kg – 20,000

hojas de papel

Reemplazo de copias por imágenes

digitales en la Biblioteca

Mantenimiento a punto del

Sistema fotovoltaico

Agua de calidad para reducir el

consumo de PET

Promoción de la sostenibilidad

del IE

Programa estratégico 12. Sostenibilidad

PDI 2015-2019

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Compromisos PDI 2015-2019

Estrategia de Desarrollo Institucional

Defensor y promotor de la Ecología y la

conservación biológica

MISIÓN DEL IE

Promoción de la vinculación

Más de 35 años protegiendo la biodiversidad

ECOLOGÍA

SOSTENIBILIDADEPIDEMIOLOGÍA AMBIENTALECOLOGÍA URBANASALUD AMBIENTAL

SALUD

Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, Campus ENES Mérida

LANCIS MéridaSostenibilidad y Epidemiología Ambiental

• Gestión ambiental y gobernanza de recursos naturales

• Modelación espacial dinámica de sistemas complejos

• Cómputo científico y geovisualización de sistemas complejos

• Epidemiologia ambiental• Ecología espacial y epidemiología

IE- Ecología de la BiodiversidadEcología Urbana y Salud Ambiental

• Ecología y evolución de las enfermedades• Ecología microbiana• Genómica espacial de vectores• Biología de sistemas y salud

UNIDAD REGIONAL MÉRIDA

La Península de Yucatán

• Uno de los 10 destino turísticos másimportantes del mundo (turismo –enfermedades emergentes – pandemias)

• Fuentes de agua potable sensibles al deterioro por cambio de uso de suelo y actividades productivas no sostenibles

• Riesgo de enfermedades emergentes por la interacción entre una alta biodiversiady rápido caambio de uso de suelo

• Vulnerabilidad a eventos climáticosextremos – baja resiliencia ante cambioclimático

• Región con proyectos de desarrollo de alto impacto ambiental

Premios y reconocimientos académicos 2018

Miembro extranjeroUS National

Academy of Sciences

Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz

Board of Advisors Aldo Leopold Fellowship

•Doctorado Honoris Causa

Universidad Autónoma

de Nuevo León•Premio Crónica

•Diario La Crónica

¡GRACIAS!