Presentación de PowerPoint · Funciones de Títeres Concursos de dibujo, canto, etc. Visitas...

Preview:

Citation preview

Experiencia en abastecimiento de agua en comunidades nativas de la selva

Eddie Rosazza

Julio 2017

Índice

Introducción

Antecedentes y Acciones Previas

Proceso de Implementación

Resultados

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

¿DÓNDE ESTAMOS?

Representación comercial

Delegaciones

ANTECEDENTE Y ACCIONES PREVIAS

ANTECEDENTES

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

DIGESA y DG Epidemiología del MINSA, informaron que los pobladores de diversas localidades de las cuencas de

los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón de la Región Loreto, venían consumiendo agua con valores que no

cumplían los límites máximos permisibles para el consumo humano.

Esta situación fue advertida como un problema sanitario por sus efectos en enfermedades diarreicas agudas, generando vulnerabilidad en la población, representando un riesgo

elevado para la salud y la vida.

ANTECEDENTES

MEDIDA ADOPTADA

En este contexto, en mayo de 2014 mediante DS Nº 006-2014-SA, se declara en Emergencia

Sanitaria las localidades citadas por 180 días hábiles, encargándose al MVCS, a través del

PNSR, quien a su vez, contrató los servicios de INCLAM para realizar acciones inmediatas de

suministro, transporte, instalación, capacitación, operación y mantenimiento de módulos de

tratamiento de agua para el consumo humano, de carácter provisional.

RESULTADOS ESPERADOS

MARCO LÓGICO

Contribuir en la mejora de la salud y la calidad de vida de 20,000 personas en 65 comunidades

nativas declaradas en Emergencia Sanitaria mediante decreto supremo Nº 006-2014-SA

Contribuir en la reducción de las enfermedades diarreicas agudas (EDAs) en 4,000 familias con niños y niñas menores de 5 años de las localidades de las cuencas de los

ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón en el departamento de Loreto

R2. Familias con prácticas sanitarias saludables, dispuestas a

mantener agua segura, uso racional del agua y prácticas de

higiene.

P2.3.- Familias

conocen

formas de

consumo de

agua segura y

los hábitos de

higiene en su

vida diaria.

P2.1.- Familias

sensibilizadas y

motivadas para

adoptar prácticas

sanitarias

saludables.

P2.2.- Facilitadores

comunitarios vigilan

y promueven

espacios educativos

vinculados al

consumo de agua

segura y la higiene.

P1.2.-

Organización

comunitaria

capacitada

para O&M de

cada PTAP en

cada

comunidad.

R1. Familias acceden a servicios de

agua vía módulos de tratamiento

de agua para el consumo humano.

P1.1.-

Comunidades

cuentan con

PTAPs

Modulares

instalados.

Finalidad de

Desarrollo

Propósito

del Proyecto

Pro

du

cto

s R

esu

ltad

os

ENFOQUE

DEMANDA OFERTA

PROGRAMA AGUA ES SALUD

• Concienciación problema

• Hábitos Saludables

• Higiene Doméstica

• Sensibilización solución

TRATAMIENTO DEL AGUA

• Plantas de tratamiento modulares personalizadas

• Instalaciones complementarias

• Transferencia servicio O&M

GARANTÍA DE SOSTENIBILIDAD

• Diseño respetuoso con el medio

• Tiempo de servicio global 2 años

• Capacitación Técnica Local

• Adquisición de hábitos saludables

Componente Técnico Componente Educativo

ESQUEMA DE INTERVENCIÓN

Criterios de sostenibilidad

OBJETIVOS

ENFOQUE

Instalar 65 sistemas de abastecimiento de agua potable, uno por comunidad nativa, compuesto por plantas compactas modulares de potabilización, bombas de captación, depósitos elevados y piletas comunitarias

Suministrar agua de calidad en un escenario a muy corto plazo

Operar las instalaciones de forma eficaz y eficiente durante 2 años

Capacitar y transferir a personal local las técnicas de operación y mantenimiento para hacerla sostenible

Garantizar un uso saludable e higiénico del agua suministrada hasta el docmicilio (agua segura)

Impactar positivamente en la salubridad y economía de las comunidades para mejorar sus oportunidades y favorecer su desarrollo

CUENCA DEL RÍO PASTAZA

ÁMBITO

Variables Valor

Nº de CCNN 27

Población Total Servida 8.766 hab

Poblado Menor 164 hab

Población Promedio 325 hab

Poblado Mayor 885 hab

Contaminantes Principales: Coliformes

Al, Fe, Mn, Pb y puntualmente Zn Boro TPH

CUENCA DEL RÍO TIGRE

ÁMBITO

Variables Valor

Nº de CCNN 10

Población Total Servida 2.470 hab

Poblado Menor 25 hab

Población Promedio 247 hab

Poblado Mayor 1.020 hab

Contaminantes Principales: Coliformes Al, Fe y Ni

TPH

CUENCA DEL RÍO CORRIENTES

ÁMBITO

Variables Valor

Nº de CCNN 11

Población Total Servida 3.983 hab

Poblado Menor 136 hab

Población Promedio 362 hab

Poblado Mayor 696 hab

Contaminantes Principales: Coliformes

Fe, puntualmente Cd.

CUENCA DEL RÍO MARAÑÓN

ÁMBITO

Variables Valor

Nº de CCNN 17

Población Total Servida 5.410 hab

Poblado Menor 34 hab

Población Promedio 318 hab

Poblado Mayor 1.111 hab

Contaminantes Principales: Coliformes

puntualmente Fe y Al

TOTAL EN LAS 5 CCNN

ÁMBITO

Variables Valor

Nº de CCNN 65

Población Total Servida 20.629 hab

Poblado Menor 25 hab

Población Promedio 317 hab

Poblado Mayor 1.111 hab

Producción total 607 m3/día

Dotación media 25 l/hab/día

FASES INVERSIÓ

Diagnóstico

Fabricación

Traslado

Acopio Almacén Perú

Construcción Palafitos

Instalación

Puesta en marcha

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

Mes

1

Mes

2

Mes

3

Mes

4

Mes

5

Mes

6

Mes

7

Mes

27

Mes

28

Mes

29

t0: 16/09/14

O&M

EPC 5 meses O&M 24 meses

INVERSIÓN: 27,4 millones PEN

O&M: 21,1 millones PEN

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

ESTRUCTURA DE LOS COMPONENTES

Garantizar en forma urgente el agua potable a 65 CCNN en 5 cuencas de Loreto

Producir agua potable

Asegurar la potabilidad

hasta la vivienda

Componente Técnico

Plantas modulares

prefabricadas

Edificaciones respetuosas con el medio

Autónomas energética-

mente

Componente Educativo

Gestión con los Apus y

federaciones

Diseño de programa de agua segura a comunidad y

vivienda

Trabajo con las comunidades y

familias

Comunidades

Espacios cedidos por la comunidad

Mano de obra local para las

construcciones

Capacitación de un operador y un facilitador por

comunidad

DIAGNÓSTICO

COMPONENTE TÉCNICO

Se realizaron visitas a las 65 Comunidades Nativas replanteando la ubicación de las instalaciones, punto de captación, materiales, colaboradores y analítica de agua.

Soluciones prefabricadas a partir de la analítica del agua y el tamaño de la población: cada planta ha sido diseñada para un caudal y un tipo de tratamiento optimizado. Las plantas incorporan un grupo electrógeno.

COMPONENTE TÉCNICO

INSTALACIONES

Desbaste • Mediante anillas donde

se eliminan las partículas de gran tamaño

Dosificación hipoclorito

sódico

• Eliminación de materia orgánica y oxidación de metales como el hierro

Adición de coagulante y decantación

• Agua clara (partículas de gran tamaño eliminadas)

Filtrado Sílex-Carbón

Activo

• Agua sin partículas menores, sin color y sin olor

Osmosis Inversa

• Agua son iones (no contiene Boro, ni ningún metal pesado)

Cloración final

• Agua desinfectada, apta para el consumo humano

COMPONENTE TÉCNICO

OPERACIONES BÁSICAS

• Plantas acondicionadas al medio y entorno comunitario en ambientes en armonía con la zona.

• La producción es en el horario diurno. • El abastecimiento es por piletas. • Módulo de disponibilidad, 25 l/hab día

COMPONENTE TÉCNICO

INSTALACIONES

Un ambiente para planta e insumos Otro para el depósito Depósitos tipo bladder de 1 a 1,5m3 De 2 a 5 piletas al pie de la planta

COMPONENTE TÉCNICO

INSTALACIONES: ejemplo de palafitos en selva

65 plantas diseñadas, fabricadas, transportadas, instaladas y puestas en funcionamiento en un periodo de 5 meses.

COMPONENTE TÉCNICO

INSTALACIONES

EQUIPOS

COMPONENTE TÉCNICO

Descarga en el Puerto del Callao y transporte terrestre hasta Yurimaguas.

Ejemplo de construcciones ejecutadas en Alianza Topal para instalación de plantas, cuenca del Pastaza

INSTALACIONES

COMPONENTE TÉCNICO

Traslado fluvial desde Yurimaguas de las primeras plantas de INCLAM

TRASLADO E INSTALACIÓN

COMPONENTE TÉCNICO

INSTALACIONES

COMPONENTE TÉCNICO

Las soluciones técnicas son acompañadas de un programa educativo en las comunidades y familias para garantizar la preservación de la potabilidad del agua durante su carga, traslado, acopio y uso doméstico.

COMPONENTE EDUCATIVO

PROGRAMA AGUA SEGURA

ESQUEMA DE INTERVENCIÓN

COMPONENTE EDUCATIVO

Agua tratada

Recojo y traslado del agua tratada de la pileta al domicilio

Almacenamiento del agua en domicilio

Higiene Familiar

Sesiones Demostrativas Funciones de Títeres Concursos de dibujo,

canto, etc. Visitas domiciliarias|

Sesiones demostrativas

Funciones de títeres Concursos de dibujo,

canto, etc. Visitas domiciliarias

Instalación de la Planta de Tratamiento

Manejo de heces

Lavado de manos

Reuniones comunales para informar y sensibilizar a autoridades y familias en el Mejoramiento del agua y la Higiene Familiar

REUNIONES COMUNALES

COMPONENTE EDUCATIVO

Sesiones Demostrativas

REUNIONES DEMOSTRATIVAS

COMPONENTE EDUCATIVO

Visitas Domiciliarias a familias con niños/as menores de 5 años en las comunidades

VISITAS DOMICILIARIAS

COMPONENTE EDUCATIVO

Funciones de títeres, concursos, socio dramas

ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN

COMPONENTE EDUCATIVO

RESULTADOS

INSTALACIONES

RESULTADOS

Trabajos educativos en todos sus subcomponentes

COMPONENTE EDUCATIVO

RESULTADOS

ACTIVIDADES Nº TIEMPOS

Fabricación 66 Fabricación 2,5 meses.

Traslado 66 Arribo de 1 traslado aéreo (a las 8 semanas) y 4 marítimos. Todas en zona a los 4 meses.

Almacén Perú 1 Se han trasladado fluvialmente hacia las aldeas. Traslado en 6 envíos.

Construcción Palafitos 65 14 frentes de trabajo simultáneos. Sin incidencias todo construido en 4 meses. Paros en dos de las cuencas.

Instalación 65 2 meses todas en puesta en marcha (equipo independiente de la construcción y traslado).

Puesta en marcha 65 plantas funcionando adaptándose a la nueva realidad. Sin incidentes a los 6 meses del inicio todo en O&M.

RESULTADOS

CONTADOR RESUMEN

ACTIVIDADES Nº OBSERVACIONES

Reuniones comunales y Asistencia Técnica

197 Se realizan cada 3 meses

Sesiones Demostrativas 312 Asistentes: 2,000 personas

Visitas Domiciliarias a familias 3,306 Mensuales en familias con niños <5 años

Funciones de títeres, socio dramas y concursos

221 Se realizan cada dos meses

Entrega Kits agua segura 3,000 Se renuevan 1 vez al año

RESULTADOS

CONTADOR SOCIAL

RESULTADOS

La ubicación de las plantas y piletas es en la zona comunal

Ha quedado demostrado la bondad de la solución en los últimos períodos de lluvias.

La inundación no afecta su operatividad y durabilidad

RESULTADOS

Ninguna actuación infraestructural es tan rápida.

20.000 hab en 3.000 km2 abastecidos en 6 meses

RESUMEN

RESULTADOS

Todo el agua suministrado cumple con las normas para Consumo Humano, emitido por la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud mediante D.S. N°031-2010-S.A.

Variables Valor

Nº de CCNN 65

Población Total Servida 20.629 hab

Poblado Menor 25 hab

Población Promedio 317 hab

Poblado Mayor 1.111 hab

Producción total 607 m3/día

Dotación media 25 l/hab/día

RETOS DE FUTURO

BUSCAMOS MÁS CASOS DE ÉXITO…

GRACIAS

Recommended