Presentación de PowerPoint - insp.mx · Edad Continua LSNS-6 validada para mexicanos 6 ítems...

Preview:

Citation preview

Apoyo social y manejo de enfermedades crónicas

entre adultos mayores de herencia mexicana

Arturo Vargas Bustamante, PhD

Mireya Vilar Compte, PhD

Adriana Ochoa Lagunas, MSc

Marzo 2019

Objetivos de investigación

• Comparar el autocuidado en torno a la HA y la DT2 en adultos mayores (65+) mexicanos en CDMX y LA

Introducción

• EUA y México enfrentan 2 tendencias similares:Aumento en la incidencia de enfermedades crónicas

Envejecimiento

7%

20%

6.30%

22.50%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Actual* 2050*

Población de Adultos Mayores

Latinos en E.U.A. México

DT2 HA

EUA 10.8% 32%

México 13.1% 26.1%

Incidencia de enfermedades crónicas, 2017

Fuentes: México (CONAPO 2011, Chande 2011), E.U.A. (U.S. Census 2018)

Fuente: World Bank, (2018)

Introducción

• Autocuidado de enfermedades crónicas ¿qué es?Actividades cotidianas que los individuos toman para controlar sus

condiciones crónicas y, así, minimizar sus efectos negativos, tanto en el estado de salud como en el funcionamiento psicosocial (Gallant, 2003).

Introducción

Capital social

• Influye cómo se afrontan las enfermedades crónicas

• Particularmente importante en los adultos mayores

Apoyo social

• Familia y amigos

• Impacta en el autocuidado (i.e. adherencia, conductas)

Chronic CareModel

• Áreas que deben ser consideradas para promover el autocuidado

• Apoyo social, provisión de servicios médicos

Objetivos de investigación

• Comparar el autocuidado en torno a la HA y la DT2 en adultos mayores (65+) mexicanos en CDMX y LA.

• Al comparar adultos mayores mexicanos en 2 contextos, permite comparar diferencias en el autocuidado derivadas de:Apoyo social

Factores vinculados a los servicios médicos

Métodos: Datos

• Recolección primaria de dato en CDMX y LA¿Cuándo? Primavera-verano 2016¿Elegibilidad?

65+Diagnóstico previo de HA y/o DT2 Sin impedimentos cognitivos (prueba de Pfifer)

¿Dónde? Ventanillas de gobiernoConsulado Mexicano INAPAM

¿Cómo?Cara a cara – entrevistadores previamente capacitados (LA bilingües) Instrumentos previamente validadosConsentimiento previo en todos los casos (protocolo aprobado IRB UCLA y Comité de Ética

IBERO)¿Cuántos? LA n=259, CDMX n=207

Métodos: Variables

DependientesVariable Características

SDSCA 11 ítems7 dominios de autocuidado de la DT2

H-Scale 36 ítems6 criterios de autocuidado de la hipertensión

IndependientesVariable Características

Sexo/género Dummy

Edad Continua

LSNS-6 validada para mexicanos 6 ítemsIndividuos socialmente asilados

Estado auto reportado de salud 5 categorías (colapsado en 2)

Comorbilidades 12 tipos (continua)

Edad dx enfermedad crónica Categórica por décadas

Acceso a servicios de salud Dummy

Aseguramiento Dummy

Tipo de seguro Diferenciado CDMX y LA

Métodos: Análisis

• Descriptivos por lugar de residencia y tipo de enfermedad

• Bivariados por lugar de residencia y tipo de enfermedad (7 dominios autocuidado DT2, 6 criterios de autocuidado de la HA, asilamiento social)

• SDSCA: 4 modelos escalonados regresión OLS

• H-Scale: regresión logística para cada criterio

Resultados: Descriptivos

Característica HA DT2

CDMX LA CDMX LA

n 161 213 98 156

Auto reporte 43.05% 56.95% 35.58% 61.42%

Femenino 63% 53% 55% 50%

Edad (media) 67.3 69.3 65.7 68.9

Riesgo de aislamiento social

39.2% 38.5% 40.8% 42.9%

Acceso a servicios de salud

97.5% 97.1% 95.9% 98.6%

0

10

20

30

40

50

CDMX LA CDMX LA

HA DT2

Edad de diagnóstico (%)

<40 40-50 50-60 60-70 >70

Resultados y discusión

• Diagnóstico de la HA sucede más tardíamente en LA – puede deberse a la elegibilidad a Medicare (65+).

• Diferencias de género en la el auto reporte de diagnóstico –posible explicación biológica, pero también de un sesgo en el conductas.

• Cerca del 40% de los adultos mayores en riesgo de aislamiento social – tema importante en ambos contextos.

Resultados: Bivariados

Resultados y discusión

• Principales diferenciasen el autocuidado de la HA y la DT2 entre adultos mayores en CDMX y LA: HA: dieta baja en sodio

DT2: monitoreo de glucosa y cuidado de pies

• Adherencia a medicamentos dominio al que más se adhieren.

• No hay diferencias estadísticamente significativas en el apoyo social de los adultos mayores en LA y CDMX.

Resultados y discusión

• Apoyo social se asocia positivamente con autocuidado de DT2.

• De forma consistente, los adultos mayores de la CDMX tienen menor probabilidad de reportar un adecuado autocuidado de la DT2.

Resultados y discusión

• Apoyo social se asocia parcialmente con autocuidado de la HA (sólo para el caso de manejo de peso, con significancia al 10%).

• El aseguramiento médico se asocia positivamente con la adherencia a los medicamentos para la HA.

• Tener un mayor número de comorbilidades se asocia con menor actividad física.

• Para los adultos mayores de género masculino, tienen una mayor RM de ingerir alcohol.

Limitaciones

• Áreas urbanas

• Lugar de levantamiento de datosMuestra – por conveniencia

Muestra – reduce la validez externa

• Datos transversales

• Posible sesgo de memoria

Conclusión

• Incremento en carga de enfermedades crónicas y envejecimiento, obligan a pensar en esquemas de autocuidado.

• El apoyo social es un predictor importante del autocuidado de la DT2 tanto en LA como en CDMX.

• A pesar de ello, hay una prevalencia alta de aislamiento social que debe considerarse en intervenciones futuras.

• Aseguramiento médico afecta dominios del autocuidado (tanto de la HA como de la DT2) – no sólo importa “tener acceso”, sino también importa a qué se tiene acceso.

Agradecimientos

Recommended