Presentación de PowerPoint - minsa.gob.pe · Antecedentes El mayor número de fallecidos por...

Preview:

Citation preview

Proyecto de Respuesta de

Emergencia al Brote de Infecciones

Respiratorias Agudas Graves en

Perú, 2013-2014

Antecedentes

El mayor número de fallecidos por neumonías estuvo en las regiones de Loreto, Puno, Junín, Lima y Cusco.

Las mayores tasas de letalidad estuvieron en Junin, Puno, Pasco, Tumbes y Ayacucho.

Las regiones de Loreto y Puno son las regiones con mayores tasas de mortalidad por neumonías en los últimos años asociado a una mayor vulnerabilidad de la población debido a desnutrición, recurrencia de enfermedades y variabilidad climática.

El fenómeno La Niña podría haber contribuido al incremento de casos de IRAS y neumonías en algunas regiones del país.

Descripción del proyecto-resultado 3

Tiempo de ejecución: 16 de septiembre al 10 de marzo

Financiamiento: Comisión Europea - ECHO

Contrapartes: MINSA, DIRESA Loreto y Puno

Socios: Cruz Roja Peruana Organizaciones y actores locales

Factores de riesgo

Bajo peso al nacer

La lactancia materna no exclusiva

Falta de vacunación ó esquemas incompletos

Contaminación, hacinamiento

Mala alimentación

Malos hábitos de higiene

Clima inclemente (falta de abrigo, viviendas inadecuadas)

Falta de experiencia de los padres

Otras enfermedades relacionadas como EDA, asma etc.

Objetivos

Principal: Reducir la morbi-mortalidad causada por las IRAS

en Loreto (Maynas- Punchana) y Puno (Distrito de San Román)

Específico: Fortalecer capacidades de actores clave: trabajadores de la salud,

ACS, docentes de IE, Gobiernos Locales, OBC (CUNAMAS, Juntas

Vecinales, Vaso de Leche etc. )

Fortalecer las acciones a nivel local para llegar a las poblaciones más

vulnerables con mensajes educativos para adopción nuevas prácticas

(nutrición balanceada incluyendo lactancia materna, vacunación,

abrigo adecuado etc.).

Apoyar a periodistas en el manejo de la información durante

emergencias sanitarias.

Propiciar un enfoque intersectorial y multidisciplinario desde las

determinantes de la salud.

Beneficiarios resultado 3

Beneficiarios directos: personas que viven en las zonas

periurbanas de Loreto y Puno, que cuentan con poco acceso a

servicios básicos y, entre ellos niños menores de 5 años, mujeres

embarazadas y adultos mayores.

Beneficiarios indirectos: Personal de salud, ACS, líderes de

gobiernos locales y comunales, Alcaldes, docentes de instituciones

educativas de las comunidades seleccionadas, periodistas, otras

instituciones y organismos multisectoriales.

Niveles de Intervención

A) Político: Determinantes Sociales, entornos saludables,

preparación para la respuesta

B) Comunitario: Prevención y preparación para la

respuesta

Ámbitos de Acción

Abogacía

Mejoría del desempeño

Acción Comunitaria en

Salud

Abogacía

Constituido por el dominio socio político: movilización de

tomadores de decisiones y medios de comunicación para abordaje

determinantes de la salud y tema en agenda pública.

Fomentar la coordinación interinstitucional-multisectorial en el

abordaje del problema y promover la coordinación de recursos,

mecanismos políticos y administrativos a todos los niveles.

Esta actividad lleva inmersa acciones de difusión de información

en los distintos niveles a través de comparecencias en medios de

comunicación masivos.

Resultado: alianzas efectivas para la prevención de las IRA y

difusión de decisiones para la mejoría de la salud de la

población.

Mejoría del desempeño

Constituido en el dominio del fortalecimiento de capacidades:

mejorar el desempeño de actores clave.

Resultado: actores clave capacitados y apoyando las acciones

de comunicación interpersonal y/o masiva para la

prevención y respuesta ante IRAG

Acción comunitaria en salud:

Constituido en el dominio de los individuos y la comunidad -

acciones para instalar prácticas clave.

Utilizan medios masivos y participación comunitaria

(educación comunitaria).

Resultado: Incidir en la adopción de prácticas

priorizadas a través de acciones de educación y

comunicación en salud.

Etapas del Plan:

preparación (enero-mayo) Abogacía:

2 reuniones de abogacía con alcaldes, Gobiernos Locales, Juntas

Vecinales, DIRESA, otros sectores como Educación, Vivienda,

Ambiente, Trabajo.

• 2 Actas de compromiso

(Loreto y Puno) firmadas -

actividades de coordinación

en marzo 2014.

• Cobertura de actividades

multisectorial de abogacía

en ambas regiones.

Mejoría del desempeño:

250 personas capacitadas c/u llega a un promedio de 20

familias.

Promoción de la Salud y acción comunitaria en

salud: La elaboración de mensajes, diseño, validación y

preparación de materiales informativos y educativos se

realizaron en esta etapa, para poder realizar acciones de

prevención con el apoyo de Agentes Comunitarios en Salud,

los Gobiernos Locales, OBC, instituciones educativas entre

otros.

Buenas prácticas y desafíos

Coordinación desde el MINSA con las DIRESA (planificación

e implementación en conjunto- articulación en el terreno)

Coordinación entre Promoción de la Salud y la Oficina de

Comunicaciones del MINSA

Existencia de un Plan de Comunicación

Monitoreo y apoyo de actividades de acción comunitaria

Apoyo y seguimiento a las acciones de abogacía iniciada en

ambas regiones.

Etapa de respuesta mayo a septiembre

Etapa de recuperación- octubre a diciembre