Presentación de PowerPoint · Presentación elaborada a partir de la presentación socializada por...

Preview:

Citation preview

Educación Religiosa y las Pautas para la implementación de las guías de trabajo autónomo.

Aprendo en Casa Mayo 2020

Estrategia

Asesoría Regional de Educación Religiosa

Presentación elaborada a partir de la presentación socializada por la DDC el 08/05/2020, Departamento Asesoría Pedagógica de la DRE Alajuela y la Asesoría Regional de Educación

Religiosa.

- Mayo 2020

“…el éxito de un entorno virtual de aprendizaje no

necesariamente estará dado por el uso de unos

recursos tecnológicos de última generación, sino más

bien, por la adecuada estructuración y planificación

de las actividades de aprendizajes, la selección de

estrategias de comunicación efectivas, así como

también por el continuo y oportuno seguimiento a las

actividades de formación estipuladas en la

planificación propuesta.“

*(Fuente: Uso de los entornos virtuales de aprendizaje en la educación a distancia. Reyna Hiraldo Trejo, Universidad Abierta para Adultos, República Dominicana

¿A qué responden las Guías de trabajo autónomo (GTA)?

Estrategia de intervención educativa que brinda el MEP ante la emergencia nacional por el COVID-19

Propuesta para la continuidad del proceso educativo a distancia.

¿Qué es el trabajo autónomo?

Aprendo en casa

¿Qué son las GTA?¿La GTA sustituye el

planeamiento didáctico?

¿Dónde se encuentran ejemplos de la GTA por cada ciclo y asignatura?

(Págs. 6, 7 y 8)

https://aulavirtualabierta.mep.go.cr/curso/

El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareassin la necesidad de que el docente este presente.

Ap

ren

der

a a

pre

nd

er

Planificación: Planifica sus estrategias de

aprendizaje desde el autoconocimiento y lanaturaleza de las tareas por realizar.

Autorregulación: Desarrolla autonomía

en las tareas que debe realizar para alcanzar lospropósitos que se ha propuesto.

Evaluación: Determina que lo importante no

es la respuesta correcta, sino aumentar lacomprensión de algo paso a paso.

Resolución de problemas,

capacidad de conocer,

organizar y autorregular el

propio proceso de aprendizaje

Estructura (GTA) contempla los indicadores de la habilidad “Aprender a Aprender”

Guías de trabajo autónomo versus planeamiento didáctico

Esta columna se deja en blanco,

la(s) GTA se anexa(n) al

planeamiento

*Se elaboran tantas guías como sean

necesarias para cumplir con el

planeamiento mensual(Pág.8)

Consideraciones para la elaboración de las GTA:

• Las GTA tienen la intenciónde concretar la mediación

pedagógica enactividades que seanposibles de realizar, entiempo y en forma, porel estudiantado,contando o no conapoyos.

• La mediación debe responder a lo propuesto en el planeamiento didáctico (habilidades, indicadores de la Política e indicadores del aprendizaje esperado).

(Págs. 8)

Sección I. Habilidades en el marco de la política curricularRecordar las dimensiones y

habilidades que se trabajan en cada objetivo

Sección III. Instrumentos de

evaluación

Contiene los indicadores del

aprendizaje esperado con

los niveles de desempeño

Esta sección ofrece una guía clara para determinar

las actividades que la persona estudiante debe

realizar para lograr los aprendizajes esperados.

¿Se continua el repaso o se avanza

en aprendizajes esperados nuevos?

Los aprendizajes esperados por abordar

La persona docente es quien determina el momento propicio para iniciar el abordaje denuevos conocimientos, trabajo que inicia de manera gradual y progresiva para quetodas las personas estudiantes, en la medida de lo posible, asimilen dichosconocimientos de forma significativa.

El proceso de continuar con la profundización y el repaso de los aprendizajes logradosantes de la suspensión presencial del curso lectivo y la decisión de ir desarrollandoaprendizajes esperados nuevos, será parte de los logros alcanzados por las personasestudiantes y que se evaluarán de manera formativa.

(Págs. 10 y 11)

¿Cuánto debe ser el tiempo para el desarrollo de

las GTA por parte del estudiantado?

El tiempo estimado para la ejecución de las guías de trabajo

autónomo, la cantidad y la periodicidad con que se

asignen al estudiantado, por asignatura, dependerá de las

decisiones que se tomen en conjunto entre la dirección

institucional y el equipo docente en el plan de centro

educativo.

Dicho plan debe tomar en cuenta:

1. El trabajo a distancia no puede ser idéntico al que serealizaría si se estuviera en el centro educativo.

(Pág. 11)

¿Cuánto debe ser el tiempo para el desarrollo de

las GTA por parte del estudiantado?

(Continuación…)

2. Que cada persona estudiante cuente con una GTA por

semana, pero que involucren actividades para

desarrollar durante 60 minutos a la semana. Tanto para

primaría como secundaria.

3. Que las GTA conlleven actividades por realizarse en

tiempos cortos y de acuerdo con las condiciones

posibles en el hogar (recursos y espacios disponibles,

convivencia en familia, tiempos de ocio, etc.).

(Pág. 11)

Recomendación: La dirección delcentro educativo elabore uncronograma semanal con las fechas,asignaturas y periodicidad de entrega alas personas estudiantes, para sudivulgación entre la comunidadeducativa, especialmente con lasfamilias.

¿Cuáles son los

pasos a seguir para

implementar las

guías de trabajo

autónomo ?

(Págs. 11, 12 y 13)

¿Qué es el portafolio de

evidencias?

• Es una estrategia de recopilación y

sistematización de trabajos o procesos

derivados del proceso de aprendizaje.

• Constituye un insumo para evaluar, de

manera formativa, los desempeños y

avances demostrados por la persona

estudiante durante el proceso de

educación a distancia. (Pág. 16)

¿Qué son las evidencias?

• Son los trabajos derivados de las GTAejecutadas por la persona estudiante y que,

además, son registradas en el portafolio.

• Pueden ser de muy diversa naturaleza:

dibujos, historias escritas a mano o digitales,

videos, prácticas, grabaciones, afiches, carteles,

maquetas, canciones, entre otros;

• y formatos: impresos, digitales, auditivos.

(Pág. 16)

¿En qué consiste el portafolio de

evidencia?

Continuación…

• Es una estrategia mediante la cual, la persona estudiante,

durante el proceso de educación a distancia, recopila

las evidencias de materiales, producciones y

trabajos ejecutados en las GTA.

(Pág. 16)

¿En qué consiste el portafolio

de evidencia?

Continuación…

• Comprende el registro de información sobre las

vivencias y sentimientos en torno a su

familia, docentes, compañeros y

compañeras; de igual forma, los cambios y las

experiencias significativas que haya tenido en el

marco del trabajo autónomo durante la pandemia

COVID -19.

(Pág. 16)

¿Cuántos portafolios de evidencias debe

elaborar la persona estudiante?

• Debe elaborar un único portafolio de evidencias

que contenga secciones para cada una de las

asignaturas.

• En cada sección la persona estudiante recopilará

aquellos trabajos ejecutados a partir de las

GTA. Además, este contará con un apartado que albergue

las matrices, las rúbricas de autoevaluación y los

aprendizajes con respecto a la pandemia COVID-19. (Pág. 16)

¿Debe elaborarse un portafolio de evidencias para cada asignatura?

"Portafolio de evidencias" de la persona estudiante

Ciencias Español MatemáticaEstudios Sociales

Lengua extranjera

Educación religiosa*

Educación Musical

Otros (matrices, rúbricas, sentimientos,

etc..

Secciones:

*En el caso de Educación Religiosa lo puede realizar en el cuaderno, o de acuerdo con los escenarios diagnosticados, también puede ser de manera digital.

¿Qué se debe registrar en el portafolio?

• Al menos una vez por semana, la

persona estudiante debe registrar un

aprendizaje o una habilidad adquiridos en la

asignatura o las asignaturas de su

elección. De la misma forma, aquellos trabajos

ejecutados a partir de las guías de trabajo autónomo

que, por su naturaleza, no se desarrollen en el

cuaderno de la asignatura.

(Pág. 17)

Documentos de apoyo para la construcción de las GTA

Plantillas Educación Religiosa http://www.ddc.mep.go.cr/sites/all/files/ddc_mep_go_cr/adjuntos/anexo_1_gta_26-4-2020_vr5.pdf

(Pág. 30)

Observación sobre Educación Religiosa y el

anexo 1.

No está en el título, o el índice de las pautas. Pero sí en el

índice del anexo y en el contenido, hay una sección en

particular.

Recordar:

• No es religión (aunque administrativamente se la

denomine así), es Educación Religiosa.

• Asignatura por ley de la república.

• Es una asignatura básica y no se debe asociar a otra

asignatura.

¿Por qué una plantilla explicativa para la

asignatura de Educación Religiosa?

Es una asignatura que tiene sus particularidades,

nosotros los responsables de ésta, debemos apreciar y

reconocer sus grandes tesoros:

• El mensaje cristiano y los valores universales.

• Aspecto transcendente.

• Significancia de la cultura.

• Respuesta a las grandes interrogantes de ser humano.

RECOMENDACIÓN sobre la duración de las

GTA en Educación Religiosa.

El tiempo proyectado para desarrollar cada Guía es de

aproximadamente una semana, cada una con duración

de 60 minutos. Esto tanto para primaria como

secundaria.

¿Cómo se desarrolla la praxeología en la

GTA de Educación Religiosa?

El docente debe considerar en

la construcción al realizar las

GTA la situación de los

estudiantes de los estudiantes en sus diferentes escenarios.

Fases de la Praxeología

VER• Primer momento

• Segundo momento

• Tercer momento

Juzgar• Primer momento

• Segundo momento

• Tercer momento

Actuar• Primer momento

• Segundo momento

• Tercer momento

Situación desde el enfoque y contexto del estudiante

Se cuestiona, ilumina y propone sobre la situación de interés, desde la condición religiosa, espiritual y transcendente, por lo que debe estar presente el mensaje

cristiano y un valor universal.

Selección y planeación de acciones esperanzadoras, innovadoras y realizables.

¿Cuáles son otras particularidades que se

deben considerar a la hora de elaborar las GTA

en Educación Religiosa?

• Una para el ver, otra para el juzgar y otra para el

actuar. El docente puede ampliar el juzgar, o

actuar en una semana más.

• En el juzgar incorporar siempre el mensaje

cristiano, simple, claro y conciso.

• Siempre se debe buscar explicitar el valor

universal a trabajar.

1. Me preparo para hacer la guía

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo

2. Voy a recordar lo aprendido y/ o aprender.

3. Pongo en práctica lo aprendido

• Materiales

• Condiciones

• Tiempo

• Primer y segundo momento (VER, JUZGAR, ACTUAR)

• Tercer momento (VER, JUZGAR, ACTUAR)

Distribución de los momentos de cada fase, según las secciones de la GTA

Las tablas de autorregulación y

autoevaluación corresponden a la

dimensión MANERAS DE PENSAR y a la

habilidad aprender a aprender

¿Qué instrumentos se utilizan para la valoración

de los desempeños del estudiantado?

• Con excepción de la Educación Preescolar (por su

naturaleza no se deberá incorporar), en cada GTA la

persona docente, a partir de los aprendizajes esperados

que se seleccionaron y como parte del proceso de

evaluación con carácter formativo, elabora e incluye una

rúbrica llamada “Autoevalúo mi nivel de

desempeño”.

• Esta rúbrica registrará los indicadores del aprendizaje

esperado y los niveles de desempeño correspondientes.

(Pág. 14)

Formato de rúbrica: “Autoevalúo mi nivel de desempeño

“Autoevalúo mi nivel de desempeño”

Al terminar por completo el trabajo, autoevalúo mi nivel de desempeño.

Escribo una equis (X) en el nivel que mejor represente mi desempeño en cada

indicador.

Indicadores del aprendizaje esperado

(Para su redacción se debe utilizar un verbo en

primera persona del singular y

comprender un único aspecto por

observar, que brinde una única interpretación

para el estudiantado).

Niveles de desempeño

Inicial Intermedio Avanzado

Los indicadores no se transcriben de la plantilla del planeamiento, a menos que coincidan con las actividades

Los niveles de desempeño se plantean en forma gradual y puntual, según la actividad

desarrollada

Recuadro al final de la GTA: Autoevalúo mi nivel

de desempeño

Ejemplo de rúbrica “Autoevalúo mi nivel de desempeño” con indicadores y niveles de desempeño

“Autoevalúo mi nivel de desempeño”

Al terminar por completo el trabajo, autoevalúo el nivel de desempeño alcanzado.Escribo una equis (X) en el nivel que mejor represente mi desempeño alcanzado en cada indicador.

Indicadores del aprendizaje

esperado

Niveles de desempeño

Inicial Intermedio Avanzado

Describo una acción que se debe realizar

para tener una buena convivencia,

haciendo uso de una ilustración

Menciono aspectos generales de una acción

que se debe realizar para tener una buena

convivencia, haciendo uso de una

ilustración

Resalto aspectos específicos acerca de

una acción que se debe realizar para

tener una buena convivencia, haciendo

uso de una ilustración

Puntualizo aspectos significativos

acerca de una acción que se debe

realizar para tener una buena

convivencia, haciendo uso de una

ilustración.

Explico acciones para la construcción de

buena convivencia.

Menciono aspectos generales de acciones

para la construcción de buena convivencia.

Destaco aspectos generales de acciones

para la construcción de buena convivencia

en el mantenimiento de una buena salud.

Aclaro aspectos de acciones para la

construcción de buena convivencia y

el mantenimiento de una buena salud,

para facilitar su entendimiento de una

manera más sencilla.

Establezco un propósito para colaborar en

una buena convivencia en el hogar y la

escuela.

Menciono aspectos generales a un

propósito para colaborar en una buena

convivencia en el hogar y la escuela.

Destaco aspectos relevantes que

contribuyen a un propósito para colaborar

en una buena convivencia en el hogar y la

escuela.

Denomino medidas que contribuyen a

un propósito para colaborar en una

buena convivencia en el hogar y la

escuela.

¿Qué experiencias y recursos

debe proponer para lograr

aprendizajes?• Significativos.

• Motivantes.

• Que generen vinculación y/o provoquen la unión familiar.

• Sean lúdicas.

• Divertidas y que despierten la alegría por hacer las GTA.

• Sean No representen una “carga académica más”

Por último, recuerde, para elaborar el plan de

trabajo, o las GTA en Educación Religiosa.

• El proyecto “Jesús para los niños”, “Vida Clips”,

u otro material que utilicemos son una

herramienta, una ayuda, que debe ser

procesada por el docente para lograr que el

estudiante alcance el objetivo propuesto por los

Programas de Estudio oficiales, que son los

obligatorio a seguir.