Presentación de PowerPoint · Relación entre estilos de alimentación patológicos, entendidos...

Preview:

Citation preview

Regulación Emocional en el origen y mantenimiento

de la Obesidad

Santos Solano Nortes, Ph.D.Dpto. Psicología Biológica y de la Salud Universidad Autónoma de Madrid/Centro ITEM

Santos.solano@uam.es/santos@centroitem.com

¿Regulación Emocional y Obesidad?

¿Por qué?

¿Qué es una emoción?

“Respuestas corporales automáticas de corta duración que nos ayudan a adaptarnos a las oportunidades y retos significativos del entorno (cambios en el contexto)”

(Reeve, 2014)

¿Qué es una emoción? “Respuestas corporales automáticas de corta duración que nos ayudan a adaptarnos a las

oportunidades y retos significativos del entorno (cambios en el contexto)”(Reeve, 2014)

Se consiguen llevar a cabo gracias a la coordinación de las tres dimensiones:- que activan a la persona (fisiológica). - le hacen consciente de lo sienten (cognitivo).- movilizan hacia sus metas (conductual).

¿Hay variables mantenedoras de OB implicadas?

ASCO

Cognitiva

Conductual Fisiológica

ASCO

Cognitiva

Conductual Fisiológica

¿Para qué sirve una emoción?

Asociación

ALEGRÍA

Cognitiva

Conductual Fisiológica

¿Para qué sirve una emoción?

Placer Asociación

MIEDO

Cognitiva

Conductual Fisiológica

¿Para qué sirve una emoción?

Ansiedad aguda disminución apetito Ansiedad continuada • Aumento de consumo de alimentos

altos en grasas o azúcar.• Sobreingestas.

(Sinha y Jastreboff, 2013)

TRISTEZA

Cognitiva

Conductual Fisiológica

¿Para qué sirve una emoción?

Asociación Disminución actividad física

IRA MIEDO ASCO ALEGRÍA TRISTEZA

Relación entre respuesta emocional y mantenedores de OB

“Las tres dimensiones emocionales en ocasiones se desincronizan, dando lugar aproblemas en la regulación emocional, que dificultan la consecución de nuestrosobjetivos y, por tanto, conllevan una menor adaptación al medio o a la situación”.

(Charland, 2011; Campos, Walle, Dahl & Main, 2011)

¿Qué es desregulación emocional?

¿Tenemos pruebas de esa desincronización en obesidad?

Modelo Circumplejo del Afecto(adaptación de Posner et al., 2005)

Personas con exceso de peso presentan mayor nivel de alexitimia, es decir, mayor dificultad para

reconocer e identificar emociones.(Elfhag & lundh, 2007; Simon, Louvet & Barbe, 2003; pinna et al., 2011)

¿Tenemos pruebas de esa desincronización?

😉😋😒😭

• Alexitimia y OB insatisfacción corporal, mayor sintomatología depresiva, baja autoestima y mayor ideación suicida.

(Carano et al., 2012)

Diferencias significativas entre niños con normopeso y obesidad en la respuesta cognitiva.

• Estilo emocional hipervigilante en los niños con exceso de peso, centrando la atención a estímulos potencialmentepeligrosos y evaluando como más negativos aquellos que son positivos o ambiguos.

• Perfil similar al hallado en población infantil con ansiedad dónde se ha encontrado una mayor activación cortical.

EMOCIÓN

Cognitiva

Conductual Fisiológica

Mayor hiperactividad fisiológica en los niños con obesidad frente a niños con normopeso.

• Reacción emocional caracterizada por una hiperactividad psicológica general y en particular de la corteza prefrontal derecha

¿Tenemos pruebas de esa desincronización?

(Solano et al., 2019)

Desincronización de las tres dimensiones de la respuesta emocional en niños con exceso de peso

(Solano et al., 2019)

Problemas en la regulación emocional

(Charland, 2011; Campos, Walle, Dahl & Main, 2011)

EMOCIÓN

Cognitiva

Conductual Fisiológica

¿Tenemos pruebas de esa desincronización?

• Estigma social baja autoestima, peores habilidades sociales, distorsión corporal y mayor autocastigo.

(Puhl, Luedicke y Heuer, 2013)

¿Problemas en la regulación emocional?dificultan la consecución de objetivos propios y, por tanto, conllevan una menor

adaptación al medio social o al contexto.

(Charland, 2011; Campos, Walle, Dahl & Main, 2011)

Depresión:

• Sintomatología depresiva y baja autoestima como consecuencia delestigma social.

• Diagnóstico previo de depresión mayor incrementa la probabilidad delexceso de peso un 7%.

(Simon et al., 2012)

(Dave, Tennant y Colman, 2011)

• Diámetro de cintura asociación significativa con sintomatología depresiva.

(Zhao et al., 2011)

Problemas en la regulación emocional

Trastornos ansiedad y depresión:

• Los problemas psicológicos más frecuentes en población con exceso de peso.

• Odds ratios (OR) NP-OB: 4-week (OR: 2.2; 2.3), 12-month (OR: 1.8; 2.7) and lifetime (OR: 1.4; 2.0).

• Correlación positiva: BMI – Prevalencia tr. Ansiedad o depresión.

(Baumeister y Harter, 2007)

Problemas en la regulación emocional

Asociación entre problemáticas asociadas a dificultades en la regulación emocional (depresión yansiedad) y la obesidad infantil.

(Vila et al., 2004; Drukker, Wojciechowski, Feron, Mengelers y Van Os, 2009; Pitrou, Shojaei, Wazana, Gilbert, y Kovess‐Masféty, 2010; Esposito et al., 2014)

Trastorno depresivo durante la infancia predice de formaindependiente el IMC adulto.

(Pine, Goldstein, Wolk, y Weissman, 2001; Hammerton, Thapar y Thapar, 2014)

Ansiedad en la línea base incrementa el riesgo futuro de padecerobesidad. Sin embargo el status de peso no incrementaba el riesgode sufrir sintomatología ansiosa en el futuro.

(Roberts y Duong, 2016)

Problemas en la regulación emocional

Prevalencia de diagnósticos DSM-5 mediante entrevista clínica (K-SADS-R)

43% 57%

Sin diagnóstico Presencia de algún diagnóstico32%

10%7%

3%6% 5%

Tr. Ansiedad Tr. Afectivo TDAH Tr. Conducta TCA Tr. Mixto

Problemas en la regulación emocional

(Sepúlveda et al., 2019)

Problemas PsicológicosObesidad

Relación bidireccional (Mühlig, Antel, Föcker y Hebebrand, 2016)

Estigma / Desregulación emocional

Estilos de alimentación patológica

EMOCIÓN

Cognitiva

Conductual Fisiológica

Regulación emocional

EMOCIÓN

Cognitiva

Conductual Fisiológica

Regulación emocional

Uso instrumental de la

comida

Estilos de alimentación patológica

Alimentación Emocional:

• Regulador emocional: supresión o atenuante de afectos negativos.

• Funcionalidad eje fisiológico y cognitivo.

• Mayor prevalencia en sexo femenino y a partir de la adolescencia

• Asociación significativa a sintomatología depresiva en OB.

(Bennet et al., 2010; Mayo et al., 2012)

Estilos de alimentación patológica

Sobreingesta y alimentación

compulsiva:

(Murphy, Stojek y Mackillop, 2014)

Apremio alimenticio endógeno

SobreingestaBienestar:liberacióndopamina

Malestar: condición

física

Estilos de alimentación patológica

• Relación entre el desarrollo de OB y…

- activación elevada en el circuito de

recompensa en respuesta a las señales

de alimentos y …

- reducción de la activación de las regiones

inhibitorias en respuesta a la ingesta de

alimentos.

(Gearhadt, 2011)

• Alta comorbilidad Trastorno por Atracón.

Episodios recurrentes de consumo compulsivo de grandes cantidades e inusuales de

alimentos con sensación de pérdida de control.

Percepción de no poder resistir la urgencia negativa.

Percepción de no controlar la aparición de futurosepisodios.

No aparecen compensaciones tras los atracones Sobrepeso u obesidad Depresión

(Murphy, Stojek y Mackillop, 2014)

Estilos de alimentación patológica

• Conductas de atracón en obesidad prevalencia del 30%.

• Estudios posteriores cirugía tasas en un amplio rango (30%).

• Aumento de prevalencia en relación al grado de obesidad.

• Claramente superiores cuando se utilizan entrevistas estructuradas.

(Striegel-Moore, et al. 2010; Ramacciott, et al., 2016)

Estilos de alimentación patológica

Relación entre estilos de alimentación patológicos, entendidos como procesos de regulación emocional

desadaptativos y el sobrepeso y la obesidad infantil.(Manjrekar, Berenbaum y Bhayani, 2015)

“Loss of control eating (LOC)”

Tanosky-Kraff et al. (2008)

Experiencia de ausencia de control independientemente de la cantidad de energía

ingerida, sin conciencia de realizar esta conducta.

Prevalencia (LOC) en población infantil con obesidad, se sitúa entre un 15 y un 36%.(Levine, Ringham, Kalarchian, Wisniewski y Marcus, 2006)

Estilos de alimentación patológica

33.53% de los participantes (170 niños, 8-12 años, p>85) presentó episodios de alimentación LOC (Tanofsky-Kraff et al., 2008)

De ese porcentaje:

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Ningún diagnósticoDSM-5

Tr. Ansiedad Tr. Afectivo TDAH Tr. Conducta

Estilos de alimentación patológica

(Sepúlveda et al., 2019)

Desincronización de la respuesta emocional

Problemas en la regulación emocional

Conductas desadaptativas en la regulación

(alimentación patológica)

Aparición de alteraciones a nivel fisiológico en la

homeostasis energética

Desregulación del eje adrenal-hipotalámico-hipofisario y al aumento de los niveles de cortisol,

grelina, insulina y citoquinas proinflamatorias, asociadas al aumento de estrés

(Fagundes, Glaser y Kiecolt-Glaser, 2013; Raspopow, Abizaid, Matheson y Anisman, 2014)

¿Alguna vez has pensado así?

“Cuando ellos quieran lo haremos, de lo contrario es una pérdida de tiempo”Considerar la obesidad como el resultado de un defecto moral: la gula, la pereza y la

falta de compromiso personal..

“Ningún tratamiento funciona, ¿para qué molestarse?”Sensación de impotencia ante la obesidad

Regulación Emocional en el origen y mantenimiento

de la Obesidad

Santos Solano Nortes, Ph.D.Dpto. Psicología Biológica y de la Salud Universidad Autónoma de Madrid/Centro ITEM

Santos.solano@uam.es/santos@centroitem.com

Recommended