Presentación de PowerPoint - investigacion.udgvirtual.udg.mx · Utilidad en función de la...

Preview:

Citation preview

La conformación

de redes a partir

de la homofilia:el caso de un

posgrado del PNPC

Iván Alejandro

Salas Durazo

Justificación

La generación de conocimientocientífico y tecnológico es señalada comouno de los factores clave para laintegración y competitividad dentro delcontexto económico global (bancomundial, 2003).

Las redes de cooperación juegan unpapel central en la generación deconocimiento, transmisión de información ydifusión de la influencia de algunasorganizaciones en el ámbito social(Kossinets y Watts, 2006).

Justificación

Las redes de cooperación pueden

definirse como el conjunto de agentes

donde todos suponen que a partir de la

interacción se puede generar e

incrementar el conocimiento (Jackson y

Wolinsky, 1996).

Justificación

Una red se expresa como un conjunto

finito n de agentes que pertenecen a una

población; es decir:

N = {1,2,…,n); donde n ≥ 3.

Justificación

Burt (2002)señala que la principal

característica de una red es su capacidad

para generar capital social.

El capital social es entendido como el

grado de colaboración social entre

diferentes grupos y su uso a nivel individual

por los agentes. Se genera a partir de las

redes sociales y la confianza mutua entre

las personas (Putnam, 1993).

Justificación

La creación de redes sociales ha sido

explicada mayormente por dos factores:

a) Distancia geográfica

b) Nivel de concentración de los agentes

Justificación

Sin embargo, la creación de redes alinterior de una organización no dependede la distancia geográfica o laconcentración sino de la voluntad de losagentes.

Se tienen explicaciones alternativas:

• Homofilia

• Escalas jerárquicas

• Normas sociales

• Contexto institucional

Justificación

El término de homofilia fue acuñado por

Lazarsfeld y Merton (1954) y se refiere a la

tendencia de los individuos para asociarse

con aquellos que son percibidos como

similares a ellos (Jackson y Yariv, 2010;

McPherson, Smith-Lovin y Cook, 2001).

Justificación

Rocca y McCroskey (1999) señalan que la

homofilia aumenta la cantidad y

efectividad de los intentos de

comunicación entre los agentes.

Rogers y Bhowmik (1971) señalan que las

personas se perciben como iguales facilitan

su entendimiento y sentando precedentes

para futuras interacciones.

Justificación

La homofilia será entendida como la

propensión natural de los agentes a

relacionarse con individuos percibidos

como similares.

Depende del objetivo que tanto a

nivel individual como grupal se desee

alcanzar.

Hipótesis y preguntas de investigación

(1) ¿cuál es la relación entre la creación de

vínculos de cooperación y la homofilia

entre los agentes de una red?

(1) en redes horizontales la creación de

vínculos de cooperación puede ser

explicada por la homofilia entre sus

agentes. A mayor número de

características compartidas entre sujetos

corresponderá una mayor propensión a

relacionarse.

Hipótesis y preguntas de investigación

(2) ¿cómo está relacionada la homofilia

con el desempeño de una red?

(2) A partir de las características de los

agentes es posible relacionar la homofilia

entre individuos con su perfil de

desempeño para identificar la propensión

de los sujetos al trabajo en red.

Supuestos

(1) Se considera una red cuando se relacionantres o más agentes bajo un fin común, en estecaso el ingreso al programa analizado.

2) Existe consentimiento de los agentes paraestablecer lazos de cooperación. Este puedeser tácito o implícito. Las relaciones surgeninformalmente a partir de la iniciativa de losaspirantes.

3) Los agentes son conscientes de la utilidadque les genera el trabajo colaborativo aunqueésta no necesariamente es equitativa encantidad ni constante en el tiempo.

Supuestos

(4) Las redes son dinámicas. Por lo tanto, es

posible en el tiempo fortalecer vínculos, crear

nuevos nexos o romper lazos previamente

establecidos.

5) Se considera al grupo analizado una red

horizontal debido a todos cuentan con las

mismas posibilidades de ingresar al programa.

6) La interacción de la mayoría de la población

se genera en el curso propedéutico.

Características del objeto de estudio

El proceso de selección analizado abarcó

el periodo comprendido entre abril y junio

del 2010, siendo ofertado en las

instalaciones del programa.

En total se inscribieron 26 aspirantes de los

cuales 24 asistieron presencialmente al

curso propedéutico; mientras que los

demás cursaron las asignaturas en línea.

Características del objeto de estudio

Características del objeto de estudio

Características del objeto de estudio

Características del objeto de estudio

Metodología

La metodología utilizada es un estudio de

caso y se hace uso del paradigma

cuantitativo para analizar la información

recabada.

Teóricamente se parte de la sociología y

de economía para explicar la creación de

vínculos en una red.

Metodología

Se utiliza del enfoque sociológico el

concepto de homofilia desarrollado por

McPherson, Smith-Lovin y Cook (2001) para

calcular el grado de afinidad entre

agentes.

Asimismo, se hace uso de

sociogramas para representar las

relaciones entre los integrantes que

conforman el grupo analizado.

Metodología

Se utiliza la vertiente económica para

la codificación de los vínculos en cadenas

binarias planteada por Carayol y Roux

(2009).

De esta forma es posible cuantificar la

utilidad que obtiene cada agente de la

red en términos de conectividad.

Metodología

Modelo de la distancia homofílica.

Utilidad en términos de conectividad.

Codificación en cadenas binarias.

Redes egocéntricas y sociogramas.

El modelo de la distancia homofílica

Adaptación del modelo de la homofilia

desarrollado por Jackson (2008).

• Considera un conjunto de variables para

cuantificar la afinidad entre los sujetos.

• Los coeficientes obtenidos permiten el

análisis a nivel individual, entre agentes y

a nivel grupal.

Utilidad en función de la conectividad

Se retoma la propuesta de Jackson yWolinsky (1996) cuantificando la utilidad entérminos de conectividad con los demásintegrantes de la red.

El principal argumento radica en el valorque genera la interacción entre losagentes, ya que entre mayor sea el númerode vínculos aumentará la propensión aobtener beneficios derivados de lacolaboración.

Utilidad en función de la conectividad

Adaptación de la propuesta decodificación planteada por Carayol y Roux(2009).

• Se considera que la mayor parte de lacooperación se realiza con los cincovecinos más cercanos.

• Los demás vínculos serán consideradoscomo débiles en términos de Granovetter(1973)

b4 b3 b2 b1 b0

Cada bit puede tomar

un valor de “0” o “1”

“0” no existe un vínculo

“1” existe un vínculo

Se crea una cadena binaria de 5 bits

Instrumentos

(1) Encuesta sociométrica aplicada

al inicio del curso propedéutico.

(15 de junio de 2010)

(2) Cuestionario de vínculos

reportados aplicado al término del

cp.

(13 de julio de 2010)

Resultados

Resultados

Resultados

Redes egocéntricas

Interacción previa al curso propedéutico

Estudio y elaboración de tareas

Discusión de los potenciales temas de

investigación

Realización de trabajos finales

Interacción en el ámbito social

Resultados

Sociograma de interacción previa

Resultados

Sociograma de estudio y realización

de tareas

Resultados

Sociograma de discusión del tema de

tesis

Resultados

Sociograma de elaboración de

trabajos finales

Resultados

Sociograma de relaciones sociales

Resultados

Sociograma de vínculos con vecinos

homofílicos

Resultados

Sociograma de agentes clave

Resultados

Sociograma de vínculos con vecinos

homofílicos

Resultados

Sociograma de vínculos con vecinos

homofílicos quitando a los agentes clave

Resultados

Sociograma de vínculos con vecinos homofílicos

quitando a los agentes clave y puente

Resultados

Conectividad

Resultados

Conectividad

Resultados

% cumplimiento del perfil

Resultados

Calificaciones de matemáticas

Resultados

Subgrupos con los vínculos más intensos

Resultados

Dictamen de admitidos

Resultados

Resultados

Estudio longitudinal

Se calculó la independencia entre variables a partir deuna distribución ji cuadrada (ᵪ2) debido a que sonvariables de orden cualitativo.

Se transformaron las variables a una escala devaloración cualitativa empleando tres etiquetaslingüísticas “menos apto”, “apto”, “más apto”

Se partió de la hipótesis nula de que tanto el cursopropedéutico como la trayectoria académica indicendirectamente en la obtención del grado por parte delos estudiantes.

Para el ingreso: Las calificaciones en los cuatro seminarios

cursados en el curso propedéutico.

La propensión de los estudiantes para el trabajocolaborativo medido a través de un cuestionariode redes egocéntricas.

Cuestionario sociométrico para valorar losantecedentes en investigación de los aspirantes.

Durante el programa: Las calificaciones de los cursos.

La continuidad en la trayectoria académica.

Al egreso: Alumnos que obtuvieron el grado dentro de los

seis meses posteriores al término de los créditos delprograma.

AgenteValoración durante el

curso propedéutico

Valoración durante el

desarrollo del programa

Obtención del grado

académico dentro de los

tiempos señalados

α1 más apto más apto si

α2 apto apto no

α3 menos apto menos apto no

α4 menos apto más apto no

α5 más apto más apto si

α6 más apto más apto si

α7 apto más apto no

α8 apto apto si

α9 apto más apto no

α10 apto apto no

α11 más apto más apto si

α12 apto menos apto no

α13 más apto más apto no

α14 menos apto apto si

α15 más apto apto si

α16 menos apto apto no

α17 más apto apto no

α18 apto apto no

α19 menos apto apto no

α20 menos apto apto si

Tablas de contingencia

Para el caso de la relación desempeño en el

curso propedéutico – obtención del grado se

encontró que la probabilidad es de 0.085, lo

cual indica que existe dependencia entre las

variables y por consecuencia no se rechaza

la hipótesis (nivel de confianza = 90%).

Para la relación desempeño durante el

programa – obtención del grado se encontró

una probabilidad de 0.300, lo cual indica

independencia entre las variables

rechazando la hipótesis.

Una vez siendo aceptados al programa, eldesempeño de los estudiantes es acorde con lasexigencias académicas pero parece no estarasociado al desarrollo mismo de la tesis.

Estudiantes con mayores experiencias previas eninvestigación (congresos, asistentes deinvestigación, veranos científicos, etc.) cuentancon mejores herramientas para llevar a cabo unainvestigación original. Este aspecto nonecesariamente está relacionado con eldesempeño académico.

Estudiantes mejor relacionados con suscompañeros potencialmente cuentan con mayorretroalimentación sobre sus temas deinvestigación.

¿qué sigue?

Valorar las condiciones laborales (calidad

de los empleos) que obtienen los

estudiantes una vez que egresan.

Se hace la propuesta de un modelo

multidimensional.

Clasificación tradicional

Realidad

Diseño de conjuntos difusos

Diseño de conjuntos difusos

Tablas de verdad

Método mamdani(fuzzyfucación – desfuzzyficación)

Ejemplos de las superficies generadas

Potencial de la multidimensionalidad

Recommended