Presentación de PowerPoint · reducción de humedad del suelo y de la recarga hídrica de...

Preview:

Citation preview

Siembra y cosecha de agua de lluvia en cabecera de Cuenca Cachi en contexto de cambio climático –

Ayacucho

Lagunas de lluvia y Comunidades criadoras del Agua. experiencia de la Asociación Bartolomé Aripaylla y Comunidad de Quispillaccta

Magdalena Machaca Mendieta Lima, 25 de junio de 2015

UBICACIÓN Y CONTEXTO

^

^

^

^

^

^

^

^

^

^

^ Chikllarazu

Tucumayo

Chuschi

Chullcumayo

Yupana

Lucana

Waracco

Uchuyri

Lerccona

Choccoro

Sulkaray

Yanaccocha

Pucruhuasi

Waqraccocha

Chakiccocha

548000.000000

548000.000000

556000.000000

556000.000000

564000.000000

564000.000000

572000.000000

572000.000000

84

96

000

.00

00

00

84

96

000

.00

00

00

85

04

000

.00

00

00

85

04

000

.00

00

00

85

12

000

.00

00

00

85

12

000

.00

00

00

Tuco, 1991

La siembra y cosecha de agua de lluvia emerge en Tuco, en momentos de extrema resequedad de la pradera comunal.

• El problema de escasez del agua tiene su origen en la falta de respeto y cariño a Todo . Con la pérdida de afectos y respetos mutuos, se pierden sabidurías, las formas de reciprocidad con Todo.

• Qucha ruway en vasos naturales u hoyadas, mediante construcción de diques.

• Puquio waqaychay (protección y conservación de puquios emergentes y existentes).

• Instalación de plantas que “llaman agua” o “madre del agua” en puquiales y en bofedales.

• Ampliación de bofedales o humedales.

• Mantenimiento festivo de los puquiales: Puquio laqay.

Se adapta los vasos naturales de tierras altas para el almacenamiento de agua de escorrentía hasta lograr lagunas permanentes.

Siembra y cosecha de agua de lluvia es la RECARGA ARTIFICIAL DE ACUIFEROS

NO SE COSECHA LO QUE NO SE SIEMBRA

Qué es siembra y cosecha de agua en el caso de la experiencia?

• Prácticas ancestrales de crianza del agua, recuperada y convertida en actividad comunal en recuperación de la agricultura campesina andina.

El término fue acuñado en proceso de reflexión y difusión, a razón de que siembra-cosecha son concatenados en la agricultura andina, que representan mejor al proceso de aporte a los acuíferos y emergencia de nuevos puquios.

A junio 2015, 100 lagunas artificiales

Landsat 1976 Landsat 2014

Concepciones implicadas

• Se basa en la cosmovisión andina : agua ser vivo y persona.

• La agricultura ha sido desarrollada básicamente en secano, con lluvias estacionales, y éstas nunca han sido estables ni suficientes, es como hemos sabido cultivar con el mayor ahorro de agua, asimismo cuidar todas las aguas existentes en la naturaleza.

Prácticas

de “llamar a

la lluvia”,

“cargar a la

lluvia”.

Uso de prácticas y rituales en la crianza del agua en toda situación de oferta de agua.

Autoridades comunales, comuneros, niños, adolescentes y jóvenes.

Repoblamiento de Apus con cruces chacareras y

ordenadores del clima

Logro: Restablecimiento hídrico y ambiental

Antes a 1991: resequedad y sobrevivencia

Hoy a 2015: Disponibilidad de aguas y pastos

Se trata de anticiparse a situaciones límite que anuncian: conflictos , pobreza, migraciones obligadas y violencia

66.2462.43

66.37

70.7969.91

64.47

60.75

65.63

69.71

67.12

71.1

67.1 67.1

60.4

61.3

48.4

50.2

48.2

55.3

53.3

40

50

60

70

80

1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013

DA

S (%

)

Años

Evolución de agua dispoble en el suelo (%) en MGI y MT

Microcuencas con gestión integral Macro

Evolución

temporal de

disponibilidad

del agua, DAS,

en

microcuencas

con crianza

integral y en la

microcuenca

testigo.

Estimación anual de

recarga hídrica

potencial (RP) en

millones de metros

cúbicos (MMC).

Microcuenca RP - 1995 RP - 2013 Variación temporal

MMC/año % MMC/año % MMC/año %

Chikllarazu 85.915 75.21 108.21 61.41 22.295 25.95

Tucumayo 16.878 14.78 50.407 28.61 33.529 198.66

Chullcumayo 5.596 4.90 8.977 5.09 3.381 60.43

Qunchallamayo 5.838 5.11 8.602 4.88 2.764 47.35

Total 114.226 100.0 176.196 100.0 61.97 54.25

20

Mapa de recarga de acuífero, balance anual para 1995 y 2013.

251.88

203.77

237.45

201.98

282.53

207.95

222.54

294.04

257.21

250.92

129.89

149.73

75.29

112.95

100.94

97.38

72.88

67.25

56.55

62.84

0

100

200

300

1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013

Área

(K

m2 )

Año

Evolución temporal de coberturas del suelo - MGI

Suelo con vegetación Suelo desnudo

Evolución

temporal de

coberturas del

suelo en la

microcuenca

testigo.

47.94

44.76

49.58

37.49

43.8241.35

36.93

34.81

30.98 30.82

3.056.57 7.57

10.91

10.12

11.12

12.10

14.45

30.41 30.84

0

10

20

30

40

50

60

1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013

Áre

a (K

m2)

Años

Evolución temporal de coberturas del suelo - Microcuenca testigo

Suelo vegetado Suelo desnudo

Evolución

temporal de

coberturas del

suelo en

microcuencas

criadas.

I Premio Nacional Ambiental 2014

Siembra y cosecha de agua de lluvia frente a la reducción de humedad del suelo y de la recarga hídrica de acuíferos en cabecera de cuenca

Categoría: Gestión del cambio climático Sub-categoría: Buenas prácticas frente al cambio climático que conjugan e integran los conocimientos tradicionales y modernos efectuadas por poblaciones nativas con apoyo de instituciones

Sostenibilidad

Esta experiencia debe verse del proceso de recuperación de la agricultura tradicional.

Conjugar diversas prácticas de conservación y uso del suelo, agua y plantas, las mismas, según la función que desempeñan pueden clasificarse en tres grupos:

1)Acciones que mejoran la cobertura vegetal.

2)Acciones que mejoran la infiltración y retención de la humedad.

3)Acciones que reducen la escorrentía e introducción de recarga hídrica inducida.

Prácticas de crianza del agua y regeneración del ambiente basado en

nuestra propia cultural incorporamos en Estatuto Comunal de

Quispillaccta, en Plan de Desarrollo Concertado de Chuschi

Creación de una “Área de Conservación Regional Cachi” en la cabecera alta de la cuenca Cachi-Mantaro, fue solicitada por Quispillaccta al Gobierno Regional con Carta Notarial del 25 de Noviembre del 2010 y reiterada con la carta del 25 de marzo del 2011.

Implementación de un mecanismos de retribución de servicios ambientales hidrológicos en la cabecera alta de la cuenca Cachi-Mantaro

Respaldo político y económico a favor de la cabecera de cuencas

Propuesta de ámbito de la Área de Conservación Regional Cachi, para asegurar la regeneración del agua y ambiente a favor de la Región Ayacucho

Gracias

Recommended