Presentación de PowerPoint - mag.gov.py. PPI MAG EN ACCION jul2015.pdf · PPI “Un Proyecto que...

Preview:

Citation preview

PROYECTO PARAGUAY INCLUSIVO (PPI)

Dirección Nacional de Coordinación y Administración de Proyectos

(DINCAP) Inclusión de la Agricultura Familiar en las Cadenas de Valor

PPI

“Un Proyecto que fomenta la integración de organizaciones rurales a las Cadenas de Valor”

Convenio de Préstamo N° I-866-PY

Ley N° 4871, del 20 de febrero de 2013

PPI ORGANIGRAMA

DEPARTAMENTO DE

SEGUIMIENTO Y

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

DEPARTAMENTO DE

ADMINISTRACIÓN

FINANCIERO CONTABLE

DEPARTAMENTO DE

ANÁLISIS DE PLANES

DE NEGOCIOS ARTICULADOS

DEPARTAMENTO DE

PROMOCIÓN E INVERSIÓN

DINCAP

DIRECCIÓN EJECUTIVA PPI

Ministro

PPI

Región Oriental del Paraguay donde se concentra el 97% de la población del país y casi el 100% de los rubros de producción de las Asociaciones Familiares Campesinas. Adicionalmente podrán tomarse en cuenta iniciativas localizadas en la Región del Chaco.

Zona de intervención

PPI

“Contribuir a incrementar los activos, los ingresos y calidad de vida de la agricultura familiar campesina y población rural, mediante su inserción en forma sostenible, y a través de sus organizaciones sociales representativas, en Cadenas de Valor, con visión de género y conservación del medio ambiente”.

Objetivo del Proyecto

PPI

Población Objetivo

Segmentación del Grupo objetivo A. Agricultores Familiares Campesinos B. Población Rural Vulnerable C. Comunidades Indígenas

PPI

PPI

Apoyo a COMUNIDADES INDIGENAS

Visión de GÉNERO

Inclusión de JÓVENES

Visión de MEDIO AMBIENTE

ESTRATEGIAS

PPI

Criterios para seleccionar Cadenas potenciales

1) Que tengan potencial de inclusión de Asociación Familiar Campesina

2) Que tengan mercados en expansión 3) Que tengan relacionamiento o

vínculo con alguna empresa interesada

«El Proyecto Paraguay Inclusivo (PPI) está orientado a la Agricultura Familiar (AF)».

Cadenas de valor priorizadas

Mandioca para la elaboración de

almidón de exportación

Sésamo para exportación como grano

Caña dulce para la producción de azúcar

orgánica de exportación

Leche

para mercado doméstico

PPI

Presentación de una nota de manifestación de interés en UEP

La UEP registra a la organización y asigna a un promotor

El promotor realiza una evaluación técnica para definir tipo de plan según características de la organización

Se inicia la planificación para la elaboración del DRP con la organización de base y el promotor, UEP

Procedimientos para la articulación con las Organizaciones Sociales y PPI

UEP: Unidad Ejecutora del Proyecto DRP: Diagnóstico Rural Participativo

PPI

• 84 USD/ familia, hasta 8.400 USD por PF (100 familias).

• Están orientadas a fortalecer la capacidad organizativa, administrativa-financiera y productiva de la organización con visión de inserción a una cadena de valor.

• Ofrece dos productos: el Plan de Fortalecimiento y la elaboración del Plan de Negocio Articulado.

PF

• Se orienta a insertar a las organizaciones en una cadena de valor, potenciando su capacidad productiva, comercial y financiera.

• 1.200 USD por familia hasta un máximo de 200.000 USD.

• Dos vías de presentación.

PNA

• 300 USD por familia.

• Mínimo 30 familias hasta 60 familias como máximo.

• Proyectos de producción o de otra naturaleza (artesanía, elaboración artesanal).

PMC

CARACTERISTICAS DE PLANES Y PROCESOS

Eval

uac

ión

a O

SC p

ara

def

inir

tip

o d

e p

lan

Elaboración de DRP

Presentación de Planes en UEP

Defensa y aprobación de

Planes

Desembolso e implementación

Pla

n d

e Fo

rtal

eci m

ien

to

Pla

n d

e N

ego

cio

Art

icu

lad

o

Pla

n d

e M

icro

cap

ital

izac

ión

PPI

PMC

• Iniciativas de producción orientadas a mercados locales: venta en ferias municipales de hortalizas, animales de granja, conservas, dulces, entre otros.

• Iniciativas generadoras de ingresos familiares: venta de artesanías, tejidos, bloques, postes, tablas.

•Actividades de capacitación para fortalecimiento de la organización.

•Asistencia técnica para la OSC.

• Seguros Agrícolas.

•Eventos de capacitación.

•Construcciones de uso común en la OSC o predial.

•Maquinarias y equipos de uso común en la OSC o predial.

• Laboratorios o instalaciones especializadas en la OSC.

•Equipamiento de administración y oficina para la OSC.

•Animales.

•Galpones .

•Otros activos.

PNA

•Gastos de honorarios para contratar al facilitador que asistirá a la OSC en el proceso de elaboración, negociación con las empresas y presentación del PNA a la UEP.

•Compra de equipamientos menores: archivos, sillas, mesas y equipamiento informático básico.

•Capacitación en temas varios: fortalecimiento organizacional, contabilidad, administración, gobernanza, control interno, comunicación interna, seguridad alimentaria, enfoque de genero.

PF

GASTOS ELEGIBLES Y FINANCIABLES

Plan de Fortalecimiento Plan de Negocio Articulado Plan de Micro capitalización

PPI Metas

El Proyecto beneficiará en forma directa a 14.500 familias del sector rural que representan una población de unas 72.000 personas involucradas directamente en los planes previstos: . 70 Planes de Fortalecimiento (PF) . 50 Planes de Negocio Articulados (PNA) . 40 Planes de Micro capitalización (PMC) para Poblaciones Vulnerables y Comunidades Indígenas

PPI

Cantidad de proyectos ejecutados en el 2014

. 19 Planes de Fortalecimiento (PF) . 04 Planes de Negocio Articulados (PNA) . 08 Planes de Micro capitalización (PMC) para Poblaciones Vulnerables

PPI

Presupuesto total: USD 25,8 millones

Préstamo del FIDA: USD 10,0 millones (39%) Aporte Gubernamental: USD 3,5 millones (14%) Aportes varios: USD 12,3 millones (48%) Aporte de Empresas: USD 3,8 millones Aporte IFIs: USD 5,2 millones Aporte AFC/benef.: USD 3,3 millones IFIs: Instituciones Financieras de Intermediación AFC: Asociaciones Familiares Campesinas

FINANCIAMIENTO (en USD)

PROYECTO PARAGUAY INCLUSIVO (PPI)

Dirección Nacional de Coordinación y Administración de Proyectos

(DINCAP) Inclusión de la Agricultura Familiar en las Cadenas de Valor

GRACIAS